Slide 1

Repositorio Universidad de Otavalo

Slide 2

Repositorio Universidad de Otavalo

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Propuesta estratégica basado en el Cuadro de Mando Integral (CMI) para fortalecer las ventas de la Empresa "La Casa del Herraje Xame"
(Universidad de Otavalo, 2025-06) Mendez, Sergio I.; Leal, Marlon S.
La empresa La Casa del Herraje Xame, dedicada a la comercialización de herrajes y accesorios para la construcción y el diseño, enfrenta una disminución sostenida en sus ventas debido a factores internos como la falta de planificación estratégica, debilidades operativas y ausencia de indicadores de gestión. En este contexto, el presente trabajo de investigación propone el diseño de una propuesta estratégica basada en el Cuadro de Mando Integral (CMI), con el fin de fortalecer la gestión comercial y alinear los objetivos organizacionales de manera coherente y medible. La investigación tiene como objetivo general estructurar un modelo de gestión estratégica mediante el CMI, abordando cuatro perspectivas clave: financiera, cliente, procesos internos, y aprendizaje y crecimiento. Se emplea una metodología de enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas como entrevistas semiestructuradas al equipo directivo y análisis FODA, junto con métodos cuantitativos aplicados a encuestas tipo Likert al personal operativo. Como resultado, se identificaron factores críticos que limitan el rendimiento de la empresa, tales como la baja rotación de inventarios, debilidad en incentivos al personal y limitada claridad en los objetivos financieros. En función de este diagnóstico, se diseñó un Cuadro de Mando Integral adaptado a la realidad organizacional, que incluye KPIs específicos, estrategias de mejora continua y mecanismos de monitoreo. Las conclusiones señalan que la implementación del CMI permite una visión integral de la organización, mejora la toma de decisiones, fortalece la cultura de control y contribuye al incremento de la competitividad en el mercado. La propuesta desarrollada constituye una herramienta aplicable a otras pymes del sector ferretero que buscan modernizar su gestión y enfrentar entornos económicos volátiles.
ÍtemAcceso Abierto
La Danza Tradicional como estrategia para mejorar la Convivencia Inclusiva Escolar en Estudiantes de Bachillerato.
(Universidad de Otavalo, 2025-05) Caicedo, Adelina E.; Tirado, Christian A.
El presente trabajo tiene como objetivo general determinar el impacto de la danza tradicional para un aprendizaje integral, como una actividad cultural, para mejorar la dinámica social de integración en los estudiantes. La problemática tratada se basa en la necesidad de fortalecer la integración social y la identidad cultural en variados entornos educativos, donde la coexistencia inclusiva representa un reto permanente. La investigación se desarrolló en la “Unidad Educativa Luis Vargas Torres”, para la cual se utilizó métodos cuantitativos empleando técnicas de investigación como encuestas. La presente investigación se sostiene en un enfoque exploratorio, ya que busca comprender cómo la danza tradicional puede influir en los procesos educativos y sociales dentro del aula. Los resultados mostraron un impacto positivo significativo de la danza tradicional en la interacción social y la inclusión en la educación. Se notó un incremento en el sentimiento de pertenencia, autovaloración y capacidades para colaborar en equipo, además de un avance en la manifestación de emociones y la apreciación de la diversidad cultural entre los alumnos. Además, el involucramiento proactivo en la danza ancestral ayudó a disminuir prejuicios y estereotipos, fomentando un entorno educativo más justo e intercultural. En conclusión, el estudio corrobora que incorporar la danza tradicional en el programa educativo es una táctica efectiva para fomentar la coexistencia inclusiva, consolidar la identidad cultural y potenciar tanto las capacidades individuales como colectivas de los estudiantes de bachillerato.
ÍtemAcceso Abierto
Juego de mesa basado en la Leyenda Chificha como elemento integrador en Educación Intercultural Inclusiva: estudio de caso de Estudiantes de Bachillerato de la Comunidad Kichwa Oyagachi.
(Universidad de Otavalo, 2025-02) Iza, Jeniffer C.; Masapanta, María De los Á.; Almeida, Diego A.
Este estudio explora la importancia de la educación intercultural y el juego de mesa como herramienta de aprendizaje para fortalecer la identidad cultural en la comunidad Kichwa Oyacachi. El tipo de estudio es experimental, con un diseño pre-test y post-test, y de alcance mixto, utilizando datos numéricos y descriptivos. La población de estudio fue la totalidad de 38 estudiantes de Bachillerato General Unificado, de la Unidad Educativa “Padre Rafael Ferrer”. Las técnicas de recolección de datos incluyeron encuestas con escala Likert (pre y post- encuesta) para datos cuantitativos, preguntas semiestructuradas para datos cualitativos sobre percepciones, y observación para un análisis contextualizado de la interacción. El instrumento principal fue un juego de mesa adaptado del Parchís, basado en la leyenda de Chificha. Las variables consideradas abarcan el conocimiento de una de las leyendas autóctonas, la valoración de la educación intercultural, el interés en juegos educativos y el sentido de pertenencia cultural. El principal resultado, obtenido de la pre-encuesta, sugiere una desconexión inicial entre la educación formal y la cultura indígena, así como un interés en metodologías lúdicas para el aprendizaje. El estudio concluye que herramientas pedagógicas innovadoras, como este juego de mesa, son cruciales para incorporar saberes ancestrales en el currículo, así como fomentar un aprendizaje relevante y robustecer la identidad cultural Kichwa, buscando reducir la brecha entre la educación formal y la herencia cultural de los estudiantes.
ÍtemAcceso Abierto
Influencia del tiempo de uso de Redes Sociales en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Educación Superior.
(Universidad de Otavalo, 2025-10) Silva, Karen L.; Mayorga, Mario G.
La presente investigación abordó la problemática sobre la influencia del tiempo de uso de redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de educación superior, debido a que, los jóvenes actualmente atraviesan por varios desafíos. Por ello, el objetivo general es analizar dicha influencia. Por otro lado, la metodología se desarrolló dentro de un enfoque cualitativo de tipo documental, con un nivel descriptivo y exploratorio, durante el cual se realizó una revisión bibliográfica de diferentes repositorios científicos de alto rigor científico. Los resultados que se obtuvieron muestran que el uso autorregulado de las redes sociales ayuda a fomentar el aprendizaje colaborativo. Sin embargo, también se resalta, que el uso inadecuado causa problemas de distracción, ansiedad, dependencia digital, procrastinación, depresión, dificultades de comunicación y bajo rendimiento académico. Además, se destaca la importancia que tiene la formación del docente en el desarrollo de competencias digitales, debido a que esto ayuda a que los estudiantes integren de forma adecuada la tecnología para su autoformación personal y profesional. Se concluye que, las redes sociales son una herramienta fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando se fomente en el alumnado el uso autorregulado del internet, para así disminuir las secuelas tecnológicas.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis Financiero como base para la mejora de la Rentabilidad en la Empresa Florícola "SAHIR"
(Universidad de Otavalo, 2025) Lema, Jeremy A.; Simbaña, Abdon M.
El presente trabajo de titulación denominado “Análisis financiero como base para la mejora de la rentabilidad en la empresa, Florícola “Sahir”, 2025”, se basa principalmente en el análisis y evolución de los indicadores financieros siendo utilizados como herramientas clave para desarrollar estrategias que identifique debilidades, oportunidades y permitan tomar decisiones para mejorar la rentabilidad de la organización. El análisis financiero es un proceso clave para entender cómo está la salud financiera y económica de una empresa, por medio de la recolección de datos financieros como balances, estados de resultados y otros indicadores, obteniendo porcentajes que reflejan el desempeño de la empresa. Al analizar estos porcentajes, involucran la toma de decisiones informadas para crear estrategias de gestión o realizar inversiones, evaluando riesgos. (Prieto Hurtado, 2025, p. 16) Los indicadores financieros son herramientas que se utilizan para el análisis determinando el rendimiento de una empresa. En otras palabras, estos indicadores financieros muestran en todo momento la situación financiera real de la empresa, ayudándola a detectar desviaciones.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com