
Repositorio Universidad de Otavalo

Repositorio Universidad de Otavalo
Envíos recientes
Retos de las Familias Binacionales Migrantes Queer en el Ecuador.
(Universidad de Otavalo, 2025-01) Cedeño, Gary S.; Tapia, Héctor P.
El artículo aborda los retos que enfrentan las familias binacionales migrantes Queer en Ecuador, personas históricamente discriminadas que engloba a las diversas identidades sexo-genéricas, afectivas y sexuales no heteronormativas. La investigación utiliza una metodología cualitativa, centrada en el análisis de fuentes documentales bibliográficas. Se organiza en tres secciones: i) explora la migración y las familias, transnacionalidad y binacionalidad; ii) analiza los retos en ejes con una doble dimensión de las familias Queer binacionales; y, iii) conclusiones. El artículo destaca que las familias binacionales migrantes por medio de la erubescencia enfrentan dificultades sociales, jurídico-económicas y psicológicas significativamente diferentes a las de las familias migrantes heterosexuales, lo que impacta su calidad de vida en el país receptor
Análisis sobre el Derecho a las Tierras Comunitarias, caso comunidad Tunibamba de Bellavista Cotacachi - Ecuador.
(Universidad de Otavalo, 2025) Farinango, Kevin A.; Macías, Robinson O.
El objetivo general de esta investigación es determinar los parámetros jurídicos que fundamentaron la decisión de la Corte Constitucional sobre el derecho colectivo a las tierras comunitarias de la comuna Tunibamba de Bellavista en la sentencia No. 2-14-EI/21. En este contexto, la pregunta central que se formula es: ¿Cuáles son los elementos jurídicos que fundamentan la decisión de la Corte Constitucional sobre el derecho colectivo a las tierras comunitarias de la comunidad de Tunibamba de Bellavista en la sentencia No. 2-14-EI/21? En este contexto, se resalta el análisis realizado por la Corte Constitucional, que concluyó que la decisión de la Asamblea comunal fracciono a la tierra comunitaria entre un reducido grupo de miembros infringía la garantía constitucional de indivisibilidad. En el capítulo inicial, se establece el marco teórico, normativo y jurisprudencial que fundamenta los procesos de expropiación, casos emblemáticos, los derechos colectivos, la administración de justicia indígena, así como los tratados y convenios internacionales relacionados con los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador en la protección y desarrollo de los territorios ancestrales bajo la administración de la justicia indígena. . El segundo capítulo detalla cuáles son los elementos jurídicos que fundamentan la decisión de la Corte Constitucional sobre el derecho colectivo a las tierras comunitarias de la comuna de Tunibamba de Bellavista en la sentencia No. 2-14-EI/21. Finalmente el tercer capítulo se determinar la percepción de los moradores de la comunidad de Tunibamba sobre la aplicación de los parámetros jurídicos que fundamentan la decisión de la Corte Constitucional en la Sentencia No. 2-14-EI/21. En la cual se detallará los desafíos que se han presentado dentro de la comunidad, así como si la Sentencia se ha llegado a efectivizar de forma material y que garantías constitucionales se implementarían en el caso de que no se haya efectivizado
Aplicabilidad de la Atenuante Trascendental para Procesados en el Delito de Sicariato a partir del Caso Zoe.
(Universidad de Otavalo, 2025) Viteri, Jenny M.; Zerpa, Sonia M.
El presente trabajo de titulación exploró la aplicabilidad de la atenuante trascendental en el marco del delito de sicariato en Ecuador, utilizando como caso emblemático el incidente denominado "Zoe" en Ibarra. El sicariato, fenómeno delictivo de alarmante expansión en el país, ha planteado desafíos críticos para el sistema de justicia penal. Desde una perspectiva analítica y multidisciplinaria, se profundizó en la figura jurídica de la atenuante trascendental, la cual permite la consideración de circunstancias excepcionales que inciden directamente en el comportamiento criminal de los acusados. Se defendió la tesis de que la aplicación de esta atenuante podría proporcionar una respuesta más equilibrada y humanizada frente a la complejidad inherente a los delitos de sicariato, al reconocer factores como la marginación social, la coerción de organizaciones criminales y las precarias condiciones de vida de los imputados. A través del análisis de la normativa vigente, la jurisprudencia y la revisión de casos, se evaluó la viabilidad de incorporar esta figura en el sistema jurídico ecuatoriano, así como sus posibles implicaciones en la administración de justicia penal, los resultados obtenidos sugirieron que la implementación de la atenuante trascendental podría representar un paso hacia una justicia más restaurativa, orientada hacia la reintegración social de los procesados, al tiempo que abordaría las causas subyacentes del fenómeno criminal.
Pluralismo jurídico y Justicia indígena en las mallas curriculares de las carreras de Derecho, Provincia de Imbabura, año 2023.
(Universidad de Otavalo, 2024) Cañarejo, Ronnie S.; Lema, Curi D.
El presente trabajo de investigación respondió a la situación problemática sobre la insuficiente integración del pluralismo jurídico y la justicia indígena en los programas de Derecho de las universidades de la provincia de Imbabura, pese a los principios constitucionales sobre pluralismo e interculturalidad, por lo cual la pregunta del problema fue: ¿Cuáles son los criterios que podrían garantizar la integración del pluralismo jurídico y la justicia indígena en las mallas curriculares de las carreras de Derecho, en el caso de la provincia de Imbabura durante el año 2023?. El objetivo general fue: investigar los criterios a través de los cuales se podría integrar al pluralismo jurídico y justicia indígena en las mallas curriculares de Derecho en las instituciones universitarias, la metodología utilizada: enfoque de investigación a aplicar: cualitativo, así como el tipo de investigación: descriptivo, junto al método descriptivo, las técnicas fueron, entrevista y análisis documental; el instrumento de investigación: entrevista semiestructurada. Como conclusiones se destaca que, aunque existen bases normativas sólidas, la integración del pluralismo jurídico y la justicia indígena en las mallas curriculares de Derecho en Imbabura es limitada y requiere un mayor enfoque práctico, entre otros, Como recomendaciones, se debe fortalecer el pluralismo jurídico y la justicia indígena en los currículos de las universidades, e implementar enfoques prácticos, además de capacitación a docentes.
Violencia política y Representación femenina en el Ecuador: un análisis desde la perspectiva de Derechos Humanos.
(Universidad de Otavalo, 2024-12) García, María L.; Tapia, Héctor P.
Este estudio analiza cómo la violencia política afecta la representación femenina en Ecuador desde la perspectiva de los derechos humanos, específicamente me he centrado en el derecho de Igualdad entre hombres y Mujeres ya que mi experiencia en las vocerías y movimientos de mujeres a los cuales pertenezco me han llevado a delimitar que es una de las violencias mas enraizadas en nuestra provincia y porque no decirlo en nuestro país. Mediante una metodología cualitativa de enfoque descriptivo-documental, se examinan datos de informes, estudios académicos y casos específicos para entender las manifestaciones y consecuencias de esta violencia en el ámbito político. Los hallazgos revelan que las mujeres en cargos públicos enfrentan acoso, amenazas, difamación y agresiones físicas y psicológicas, lo cual limita su participación, desincentiva a otras mujeres a integrarse en la política y perpetúa estructuras de exclusión debido a no ser tomadas en cuenta en las decisiones ni en rangos de autoridad para lo que se han postulado o han sido elegidas en el caso de la política cuando llegan a estos puestos. A pesar de los avances legislativos hacia la paridad de género, la implementación de sanciones por parte del TCE es deficiente, lo que refuerza un entorno hostil para las mujeres en política y el temor, desconfianza por el incumplimiento de las mismas. Según la ONU Mujeres, Ecuador muestra una alta prevalencia de violencia política de género, sean estos en los momentos que que se dan los procesos para ser elegidas para ejercer el cargo al cual están aspirando, afectando así la diversidad en la toma de decisiones y debilitando la democracia, particularmente he podido palpar estas afectaciones y la discriminación que se vive por querer y aspirar ingresar a participar en la política siendo mujer. Este análisis concluye afirmando que hay que desarrollar políticas públicas que no solo promuevan la equidad de género, sino que también protejan a las mujeres contra la violencia y les brinden acceso a recursos y redes de apoyo en el ámbito político.