
Repositorio Universidad de Otavalo

Repositorio Universidad de Otavalo
Envíos recientes
La decisión del juzgador de Garantías Penitenciarias respecto al Régimen Semiabierto y el Principio de Celeridad en Sede Judicial - Ibarra en el año 2022.
(Universidad de Otavalo, 2025-02) Guamaní, Katherine P.; Moreira, Pedro E.
La presente investigación titulada “La Decisión del Juzgador de Garantías Penitenciarias respecto al Régimen Semiabierto y el Principio de Celeridad en Sede Judicial – Ibarra en el Año 2022” permitió establecer que existe una vulneración hacia el sistema penitenciario que se deben garantizar hacia el cumplimiento de los derechos de los privados de libertad a quienes no se les precautela los intereses mínimos y vulnera el principio de celeridad, pues, de los 70 casos solo 15 tienen sentencia y se ha otorgado el beneficio. El objetivo general fue garantizar el proceso de petición de las garantías penitenciarias y el principio de celeridad en la administración de justicia para determinar la titularidad de los derechos y garantías de los privados de libertad de la ciudad de Ibarra a través de una revisión doctrinaria, normativa y jurisprudencial. La metodología aplicada es descriptiva, con enfoque cualitativo, mediante la técnica de la revisión de casos referentes al régimen semiabierto. Los resultados señalan que no se cumple de manera eficaz con el principio de celeridad en los procesos de régimen semiabierto, ni con la Resolución No. 01-2022 de la Corte Nacional de Justicia, en los tres casos de análisis de los 15 entregados por el Consejo de la Judicatura. Se concluye que, pese a existir normativa jurídica existen parámetros que no se observan como la necesidad de llamar a Audiencia de manera excepcional y el no llamamiento del fiscal a la misma, así como los requisitos de no haber cometido faltas graves o gravísimas y haber cumplido con el 60% de la pena, como un beneficio no solo para el PPL y demás requisitos establecidos en el Reglamento para el Sistema de Rehabilitación Social, y para el Estado al evitar el hacinamiento carcelario que impide una adecuada resocialización, reinserción y rehabilitación y cumplir con la mínima intervención penal.
Terapia para adolescentes infractores en la rehabilitación y reinserción social.
(Universidad de Otavalo, 2025-02) Campoverde, Julieta A.; Poveda Mora, Pablo
Las intervenciones psicológicas terapéuticas en adolescentes infractores son trascendentales para la rehabilitación y reinserción social, tomado en consideración que a temprana edad empiezan a delinquir sin imaginar las consecuencias que sus desacertadas decisiones acarrean, en diversas ocasiones lo hacen influenciados por amistades que no son aptas para su edad, ya que lo toman como un juego o reto, en este caso el objetivo terapéutico es ayudar a entender las consecuencias de sus acciones equivocadas promoviendo la empatía hacia las víctimas y fomentando la responsabilidad de sus actos cometidos sea cual fuese la razón. Para lograra una verdadera rehabilitación y reinserción se deben utilizar intervenciones terapéuticas como: terapia cognitiva, conductual, terapia familiar, en grupo y terapia de aceptación y compromiso a fin de identificar y abordar los problemas subyacentes previniendo comportamientos delictivos a futuro, el propósito de plantear este proyecto que identifica patrones disfuncionales y mejorar la comunicación en las relaciones intrafamiliares, con la colaboración de psicólogos, terapeutas y trabajadores sociales, que proporcionen un enfoque integral para la reinserción social del adolescente infractor centrándose en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de resolución de conflictos con la intención de que se adapten a su entorno social fructífero.
El Derecho de la Educación de NNA en situación de movilidad humana en Ecuador: Dimensión de Accesibilidad: Caso No. 1497-20-JP
(Universidad de Otavalo, 2024) Ayala, Zeidy M.; Subía, Andrea C.
El presente trabajo de investigación analizó el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescente (NNA) en situación de movilidad humana en Ecuador, con énfasis en la dimensión de accesibilidad, tomando como base principal el caso No. 1497-20-JP de la Corte Constitucional. Referente al caso presentado se identificaron barreras normativas, administrativas y sociales que dificultan el acceso a la educación. El objetivo general fue analizar la política educativa adoptada por el Estado ecuatoriano en relación con la accesibilidad de los NNA en situación de movilidad humana. Se establecieron tres objetivos específicos: identificar los derechos de los NNA en movilidad humana en Ecuador, determinar los parámetros de accesibilidad del derecho a la educación y evaluar la política educativa vigente. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño documental y analítico basado en el estudio de normativas, jurisprudencia y políticas públicas. Los hallazgos evidenciaron que, a pesar de los avances normativos persisten obstáculos que limitan la integración educativa de los NNA. La Corte Constitucional estableció la obligación del Estado de garantizar medidas inclusivas y correctivas para eliminar prácticas discriminatorias. Se concluye que es necesario fortalecer la implementación de políticas públicas efectivas que permiten la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación
Regulación de vacaciones del Sector Público y Privado en el Ecuador.
(Universidad de Otavalo, 2025) Quiñonez, Darla M.; Murillo, Joffre R.
El presente trabajo de investigación se basa en el análisis normativo de la regulación de vacaciones que tienen los trabajadores del sector público y privado, considerando el artículo 29 de la Ley Orgánica del Servicio Público señalando que toda servidora o servidor público tendrá derecho a disfrutar de 30 días de vacaciones anuales pagadas después de once meses de servicio continuo, mientras que el Código de Trabajo en su artículo 69, los trabajadores tienen derecho a disfrutar de 15 días de vacaciones anuales interrumpidos después de haber prestado un año de servicio y los que hubieren prestado servicios por más de cinco en la misma empresa tendrá derecho a gozar adicionalmente un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes, esta diferencia refleja una vulneración del principio de igualdad, establecido en el artículo 11, numeral 2, de la Constitución de la República del Ecuador, por lo que se enfoca la investigación en la ambigüedad que existe en el artículo 69 del Código de Trabajo respecto a la falta de igualdad de las vacaciones de los trabajadores, en relación al artículo 29 de la Ley Orgánica del Servicio Público.
El Sistema de Protección de las víctimas de acoso sexual en la Unidad Judicial Especializada en Violencia contra la Mujer.
(Universidad de Otavalo, 2022-03) Arcos, Eduardo G.; Córdova, Holger P.
El objetivo del presente artículo radicó en el análisis del sistema de protección a la víctima de acoso sexual en Unidad Judicial Especializada en Violencia contra la Mujer o miembros del Núcleo Familiar de Lago Agrio en el año 2021, asimismo, del tratamiento jurídico sobre la participación de las víctimas y la aplicación de sus derechos de delitos contra la integridad sexual en el proceso penal ecuatoriano y la efectivización de la tutela judicial, entendiendo como víctima directa a la mujer contra quien se ha efectuado algún tipo de violencia instituida como una acción o conducta basada en su género que cause o no la muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial. Para la obtención de información relevante se aplicó una investigación cualitativa que permitió construir y aportar a la investigación, gracias a la aplicación de técnicas de investigación cualitativa como entrevistas a profesionales del Derecho, auxiliares y operadores de juzgado de violencia de género 1 de Lago Agrio y una revisión bibliográfica de alto valor, que permitió lograr conclusiones que amparen la hipótesis de estudio sobre la impunidad en actos de acoso sexual concebidos en varias formas procesales de reglamentación y fundamento, pues la práctica de diligencias técnicas supuestamente invasivas sería un mal menor frente a la desidia de un ser humano a la violencia y el desamparo de la sociedad, y más aún de una revaloración de las actuaciones judiciales