Saberes ancestrales y su influencia en el área de Ciencias Naturales para el desarrollo de los proyectos interdisciplinarios en educación básica.
Archivos
Fecha
2022-09
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Otavalo
Resumen
Como consecuencia del confinamiento provocado por la expansión del COVID – 19, el
Ministerio de Educación implementó el desarrollo y aplicación de proyectos interdisciplinarios,
mismos que consisten en el desarrollo de un producto en el que intervengan todas las áreas de
estudio y los estudiantes puedan identificar la utilidad que tienen los contenidos que se van
aprendiendo en clases y de esta manera promover el aprendizaje significativo. Así también, se
debe reconocer que el Ecuador es un país intercultural y plurinacional, en dónde en cada rincón se
encuentran saberes ancestrales que pasan de generación en generación y que han influido en
cierta manera para el desarrollo de los pueblos y permiten el rescate y revalorización de los
mismos por parte de las familias, personal docente y estudiantes.
Este artículo tiene como objetivo conocer los saberes ancestrales y la influencia que tiene
en el área de ciencias naturales para el desarrollo de los proyectos interdisciplinarios, para lo cual
se utilizó un enfoque cualitativo, por medio de la aplicación de encuestas aplicadas a los actores
educativos (docentes, estudiantes y padres de familia) pertenecientes a la UEM “Cochasquí”
quienes brindaron información relevante para sustentar este trabajo.
Luego de un proceso de tabulación y análisis de los resultados obtenidos, se pudo
determinar que docentes, estudiantes y padres de familia concuerdan que la inclusión de saberes
ancestrales en la aplicación de los proyectos interdisciplinarios influyó de manera satisfactoria
para desarrollar el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales y la revalorización
de la propia cultura.
Descripción
Como consecuencia del confinamiento provocado por la expansión del COVID – 19, el
Ministerio de Educación implementó el desarrollo y aplicación de proyectos interdisciplinarios,
mismos que consisten en el desarrollo de un producto en el que intervengan todas las áreas de
estudio y los estudiantes puedan identificar la utilidad que tienen los contenidos que se van
aprendiendo en clases y de esta manera promover el aprendizaje significativo. Así también, se
debe reconocer que el Ecuador es un país intercultural y plurinacional, en dónde en cada rincón se
encuentran saberes ancestrales que pasan de generación en generación y que han influido en
cierta manera para el desarrollo de los pueblos y permiten el rescate y revalorización de los
mismos por parte de las familias, personal docente y estudiantes.
Este artículo tiene como objetivo conocer los saberes ancestrales y la influencia que tiene
en el área de ciencias naturales para el desarrollo de los proyectos interdisciplinarios, para lo cual
se utilizó un enfoque cualitativo, por medio de la aplicación de encuestas aplicadas a los actores
educativos (docentes, estudiantes y padres de familia) pertenecientes a la UEM “Cochasquí”
quienes brindaron información relevante para sustentar este trabajo.
Luego de un proceso de tabulación y análisis de los resultados obtenidos, se pudo
determinar que docentes, estudiantes y padres de familia concuerdan que la inclusión de saberes
ancestrales en la aplicación de los proyectos interdisciplinarios influyó de manera satisfactoria
para desarrollar el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales y la revalorización
de la propia cultura.
Palabras clave
Educación, Saberes ancestrales, Interculturalidad, Aprendizaje
Citación
Romero, G. (2022). Saberes ancestrales y su influencia en el área de Ciencias Naturales para el desarrollo de los proyectos interdisciplinarios en educación básica. Maestría en Educación. Universidad de Otavalo.