Tesis
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/320
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Alarcón, Francisco X."
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Derechos de autor en el uso de inteligencia artificial en generación de contenidos musicales en Ecuador 2023(Universidad de Otavalo, 2024) Albuja, Carlos W.; Alarcón, Francisco X.La investigación abordó la problemática de los derechos de autor de los cantautores ecuatorianos frente al uso de la inteligencia artificial (IA) en la generación de contenidos musicales. Se planteó la pregunta: ¿Como el sistema jurídico ecuatoriano protege a los derechos de autor con referencia a la generación de contenidos en la inteligencia artificial? El objetivo general fue determinar los derechos de los cantautores que el Estado ecuatoriano debe tutelar en relación con la IA en la generación de contenidos musicales en 2024. Se empleó una metodología cualitativa, incluyendo revisión documental y análisis del marco legal vigente. El estudio concluyó que los derechos de atribución, integridad de la obra, reproducción, distribución, comunicación pública y remuneración equitativa requieren una tutela especial frente a la IA. Se identificó la necesidad de actualizar el marco legal, implementar sistemas de gestión de derechos basados en tecnologías avanzadas y desarrollar mecanismos de compensación justa. Se recomendó la revisión del Código Ingenios, la implementación de programas de capacitación para cantautores y el fortalecimiento del papel del Estado en la protección de estos derechos en el contexto de la IA.Ítem Acceso Abierto Estudio Jurídico sobre la aplicación de la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia físicia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.(Universidad de Otavalo, 2023-08) Andrade, Oscar A.; Gualacata, Tania R.; Alarcón, Francisco X.Este trabajo titulado “Estudio jurídico sobre la aplicación de la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar, previsto y sancionado en el Art. 651.3 del Código Orgánico Integral Penal, su objetivo principal analizar su aplicación. El problema radica en la poca o nada aplicación de la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia física contra la mujer o miembros de núcleo familiar. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo y de paradigma fenomenológico. El tipo fue documental factible, ya que se basó en recuperar, sintetizar, analizar, tanto la normativa como la doctrina tendiente sobre el tópico en ciernes, entre tanto el alcance fue explicativo, ya que se buscó exponer los fundamentos, normativos, doctrinarios que se desprenden de la aplicación del procedimiento de la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Se emplearon métodos de nivel empírico y de nivel teórico. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa participante y la entrevista estructurada, donde se recabó información de primera mano y con base en esto se contrastó entre las fuentes de información fidedignas. Los resultados obtenidos fueron efectos positivos y negativos en el ámbito familiar y en la administración de justicia sobre la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Concluyéndose que es una salida alternativa y favorable para los procesados. Fue de aporte teórico, jurídico y práctico.Ítem Acceso Abierto La justicia juvenil restaurativa en la ciudad de Otavalo años 2021-2022.(Universidad de Otavalo, 2023-08) Morales, Silvia X.; Chamorro, Lourdes M.; Alarcón, Francisco X.El presente artículo científico tuvo como finalidad determinar la aplicación de la justicia juvenil restaurativa en la ciudad de Otavalo en los años 2021-2022, desde la revisión de los instrumentos internacionales y la legislación ecuatoriana, evidenciando que los adolescentes poseen un sistema de justicia especializado, el cual se enfoca en el tratamiento que reciben durante el proceso penal, puesto que son un grupo vulnerable con derechos específicos que se rigen bajo el principio de interés superior. La metodología empleada es cualitativa en virtud que se recopiló información que permitió analizar la justicia restaurativa, nivel descriptivo, tipo documental, con los métodos socio jurídico y analítico-sintético, aplicando la técnica de la entrevista con el instrumento de la guía de preguntas. Obteniendo como resultado que, el régimen jurídico nacional e internacional que rige para la administración de justicia juvenil se encuentra direccionada a proteger el desarrollo integral de los adolescentes, por ende, se ha desarrollado con un conjunto de reglas focalizadas en la protección de los adolescentes infractores en el proceso penal, con la aplicación de la justicia especializada. Concluyendo en determinar que la justicia restaurativa tiene como objetivo principal fomentar la responsabilidad, la empatía y la reparación de daños causados por el delito, en lugar de centrarse únicamente en la sanción punitiva; este tipo de justicia puede contribuir significativamente a reducir la probabilidad de que un adolescente vuelva a cometer delitos en el futuro, teniendo un enfoque de en la reparación y la responsabilidad, en la participación activa del adolescente, fomentando habilidades de comunicación y resolución de conflictos, apoyando de la comunidad, e impulsando la prevención.Ítem Acceso Abierto Mecanismos de prevención en la materia de Violencia Intrafamiliar en contra de las mujeres, Cantón Cayambe, periodo 2021-2023.(Universidad de Otavalo, 2025) Hidalgo, Paúl A.; Alarcón, Francisco X.La investigación analizó los mecanismos de prevención de la violencia intrafamiliar contra las mujeres en el cantón Cayambe durante el período 2021-2023. Se estructuró en tres objetivos principales y una pregunta central que se planteó de la siguiente manera: ¿Cuáles son los mecanismos de prevención en materia de violencia intrafamiliar contra las mujeres adoptados por el municipio de Cayambe en los años 2021-2023?,de esta manera en el primer objetivo identificó los fundamentos teóricos y normativos de la violencia intrafamiliar en Ecuador, incluyendo conceptos de género, regulaciones legales y jurisprudencia. El segundo objetivo describió los tipos de violencia y los mecanismos de prevención, considerando tratados internacionales y análisis estadístico de casos de violencia contra mujeres en Ecuador. El tercer objetivo propuso recomendaciones para fortalecer los mecanismos de prevención en el municipio, basándose en un acercamiento con entidades de protección. La metodología empleada fue cualitativa, permitiendo la revisión de normativas y herramientas de protección internacionales. Como conclusión, se determinó que los mecanismos de prevención en Cayambe existen, pero son insuficientes, no por falta de herramientas normativas, sino por deficiencias de los entes encargados de la protección del núcleo familiar en su aplicación en la realidad social.