
Repositorio Universidad de Otavalo

Repositorio Universidad de Otavalo
Envíos recientes
Pedagogías innovadoras para el aprendizaje de Estudios Sociales en 10mo E.G.B.
(Universidad de Otavalo, 2024-06) Artieda, Harol O.; Flores, Alejandro
La educación moderna enfrenta el desafío de adaptarse a un mundo en constante cambio, y las pedagogías innovadoras se presentan como una solución efectiva para mejorar el aprendizaje en diversas disciplinas. En el contexto de los Estudios Sociales en 10mo de Educación General Básica (EGB), la implementación de nuevas estrategias didácticas es esencial para despertar el interés de los estudiantes y fomentar un aprendizaje significativo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso de pedagogías innovadoras en el aprendizaje de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Cayambe. Para lo cual la metodología aplicada fue una investigación de campo, descriptiva, exploratorio utilizando el enfoque mixto, donde los instrumentos de medición fue una encuesta aplicada a los 39 estudiantes del décimo año, el otro instrumento utilizado fue la guía de entrevista desarrollada a un docente y dos autoridades de la institución. Los resultados revelaron que actualmente, se aplica como metodologías pedagógicas e innovadores el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el trabajo colaborativo y el aula invertida que permiten mejorar el proceso educativo, mientras que las autoridades indicaron que se da el apoyo necesario para el desarrollo de estas estrategias en clases, en cuanto los estudiantes detallaron que se utilizan técnicas innovadoras, sin embargo, debe existir mayor cohesión. Por lo que se considera que se mantengan y se realice n evaluaciones periódicas sobre la metodología aplicada por parte de los docentes en las clases, por consiguiente, es necesario que sigan aplicando pedagogías que estén acorde a las necesidades de los estudiantes.
El acceso a la justicia de mujeres y niñas indígenas conforme la Recomendación General 39, CEDAW, en la Unidad Judicial Especializada de Violencia contra la Mujer o miembros del núcleo familiar e infracciones contra la integridad sexual reproductiva de Otavalo.
(Universidad de Otavalo, 2024-08) Chicaiza, Maribel V.; Torres, Mónica P.; Tapia, Héctor P.
El documento analiza el acceso a la justicia de mujeres y niñas indígenas en la Unidad Judicial Especializada de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar e Infracciones Contra la Integridad Sexual y Reproductiva de Otavalo, del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, en el contexto de la aplicación de la Recomendación General 39, CEDAW, sobre los Derechos de las Mujeres y Niñas Indígenas. El objetivo es analizar y evaluar los mecanismos judiciales y estatales que garantizan el derecho a una justicia inclusiva y sin discriminación para este grupo poblacional, considerando los desafíos que enfrentan debido a factores culturales y de género. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, basada en entrevistas semiestructuradas realizadas a juezas, una abogada docente y el presidente de la Asociación de Abogados de Otavalo, junto con un análisis documental de la normativa vigente. Este enfoque permitió obtener una comprensión detallada sobre las barreras y deficiencias en la implementación de la Recomendación General 39, CEDAW y la protección de los derechos de las mujeres y niñas indígenas. Entre los principales resultados se destaca la falta de aplicación integral de los doce puntos propuestos por la Recomendación General 39, la baja frecuencia de sentencias que mencionan esta normativa, y la carencia de infraestructuras y recursos adecuados en la Unidad Judicial, como la ausencia de traductores y una Cámara de Gesell accesible. Aunque existen avances en capacitación en perspectiva de género y derechos indígenas, estos no son suficientes para asegurar una justicia efectiva y culturalmente sensible. El estudio concluye que es necesario fortalecer las políticas y recursos para garantizar que el acceso a la justicia de mujeres y niñas indígenas sea realmente equitativo y respetuoso de sus particularidades culturales. Palabras clave: Acceso a la justicia, Mujeres indígenas, Recomendación General 39, CEDAW, Perspectiva intercultural, Inclusión judicial
Estrategia de comercio justo para la comercialización de artesanías de Totora de la Empresa Totora Sisa 2025.
(Universidad de Otavalo, 2025) Chalan, Sisa A.; Mosquera, Iván E.
San Rafael, Otavalo, es conocido por su rica tradición artesanal, donde los artesanos locales han creado hermosas piezas de artesanía utilizando la totora, un material natural abundante en la región. Sin embargo, detrás de estas obras de arte se encuentran historias de trabajo arduo, condiciones laborales injustas y precios inadecuados. En este contexto, la aplicación del comercio justo emerge como una poderosa herramienta para transformar positivamente la vida de los artesanos y sus comunidades. El comercio justo además de garantizar un precio razonable por el trabajo de los artesanos también busca promover condiciones laborales dignas, proteger el medio ambiente y empoderar a las comunidades locales. En este proyecto, exploraremos cómo la aplicación del comercio justo puede marcar la diferencia en el mundo de las artesanías de totora en San Rafael, Otavalo, mejorando las vidas de aquellos que están detrás de cada obra de arte y promoviendo una economía más equitativa y sostenible.
Los principios éticos y sociales son las bases de garantía que permitirán a los productores condiciones de trabajo justas y honorarios dignos con ello establecer un mejor estilo de vida que proporcionalmente cambiara en función del éxito de la aplicación de la medida mencionada. Es importante resaltar que el precio justo también tiene en cuenta los costos sociales y ambientales involucrados en la producción. En un mundo globalizado donde la competencia comercial es amplia el comercio justo permite la inserción al mercado en condiciones equitativas basadas en principios de conciencia social y libertad de relación comercial, impulsando la innovación y nuevas estrategias.
El cuento como estrategia para el fortalecimiento de la comprensión lectora del idioma Kichwa en séptimo de EGB de la UECIB "Dolores Cacuango"
(Universidad de Otavalo, 2024-07) Asero, Sara E.; Armas, Karen A.
El presente estudio tiene como objetivo fortalecer la comprensión lectora en el idioma kichwa en los estudiantes de séptimo de básica, a través del cuento kichwa en la UECIB “Dolores Cacuango” período 2023-2024. El bajo desempeño en la comprensión lectora en kichwa se debe principalmente a la falta de hábitos de lectura, estrategias inadecuadas y la desvalorización del idioma kichwa tanto en el ámbito educativo como familiar. Se utilizó una metodología mixta con enfoque exploratorio-descriptivo, empleando evaluaciones de pre test y post test para medir el progreso en la comprensión lectora de los estudiantes. La población estudiada consistió en 24 estudiantes, quienes participaron voluntariamente en la dicha investigación. Las actividades que incluyeron el uso de cuentos en kichwa como estrategia didáctica, reforzando a través de videos, canciones, discusiones y trabajos en grupo. Después de la intervención, se observó una mejora significativa en la comprensión lectora de los estudiantes. Esto sugiere que la implementación de cuentos en kichwa fue efectiva y las estrategias empleadas resultaron ser herramientas valiosas para promover y mejorar la comprensión lectora, así como para motivar a los estudiantes a utilizar su lengua materna. Este enfoque no solo enriquece su aprendizaje, sino que también contribuye a la preservación de su identidad cultural.
Los ciberdelitos bancarios y su insuficiente Legislación en el Ecuador con la seguridad financiera.
(Universidad de Otavalo, 2024-02) Rosero, Hernán P.; Durango, Rodrigo F.
El presente artículo profesional describe los diferentes tipos de ciberdelitos bancarios desde el punto de vista del derecho comparado y su creciente frecuencia en el Ecuador, con el propósito de determinar si en la legislación ecuatoriana se encuentran normas inherentes a las clases de ciberdelitos o en su defecto si se ha regulado para no dejarlos en la impunidad. Pese a existir organizaciones internacionales destinadas a la identificación de estas conductas ilícitas, en el Ecuador no se encuentran descritas por un correcto verbo rector propiamente dicho, tipificándolo en otras categorías que no corresponden. La metodología utilizada fue una investigación documental y descriptiva; a través de la investigación exhaustiva de múltiples documentos nacionales e internacionales que tratan el tema; y de campo, sin dejar de lado la técnica de observación científica con el caso específico del país. Los resultados obtenidos indican que el Ecuador requiere con brevedad de una legislación que permita proteger a sus ciudadanos de los crecientes ciberdelitos bancarios, así como también de la implementación educativa y cultural en instituciones educativas y en la sociedad en general. La conclusión más destacada ha sido que el Ecuador tiene una insuficiente legislación al respecto; tratándolo en su mayoría como un delito de estafa, lo cual no resulta pertinente por varios argumentos legales.