
Repositorio Universidad de Otavalo

Repositorio Universidad de Otavalo
Envíos recientes
Propuesta de capacitación Docente sobre el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la Unidad Educativa "Miguel Egas Cabezas"
(Universidad de Otavalo, 2024-02) Saravino, Darcy M.; Játiva, Dalma J.
Este trabajo de titulación presenta una propuesta innovadora de capacitación docente centrada en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), dirigida a la Unidad Educativa “Miguel Egas Cabezas”. El propósito principal es fortalecer las prácticas pedagógicas inclusivas, reconociendo la importancia de atender a la diversidad del estudiantado en el aula. En el contexto educativo actual, se vuelve urgente brindar herramientas que permitan a los docentes responder de manera efectiva a las distintas necesidades de aprendizaje, superando las limitaciones que impone una formación tradicional muchas veces alejada de los principios de la inclusión. La investigación parte del diagnóstico de una problemática concreta: la escasa preparación del personal docente en cuanto a adaptaciones curriculares inclusivas. Para comprender mejor esta situación, se aplicó un enfoque mixto con una metodología descriptiva y de campo, mediante encuestas realizadas a 20 docentes de la institución. Los resultados fueron claros: aunque existe un alto grado de reconocimiento del DUA como una estrategia poderosa para la inclusión, también se evidenció una significativa brecha en su aplicación práctica dentro del aula. Frente a estos hallazgos, se diseñó una propuesta de capacitación estructurada en dos fases complementarias: teórica y práctica, que se desarrollará a lo largo de seis semanas, con sesiones de dos horas diarias. La fase teórica ofrece un acercamiento profundo a los principios fundamentales del DUA, su base conceptual y las estrategias clave para su implementación. Por su parte, la fase práctica busca guiar a los docentes en el diseño de experiencias de aprendizaje inclusivas, aplicables a su realidad educativa. Para asegurar la efectividad del proceso formativo, se creó una rúbrica de evaluación y un sistema de observación áulica, que permitirán valorar el impacto de la capacitación en las prácticas pedagógicas. En conclusión, los resultados obtenidos a lo largo del estudio confirman que el Diseño Universal para el Aprendizaje no solo mejora la equidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que también potencia la participación activa de todos los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades particulares. Esta propuesta representa un paso firme hacia una educación más justa, sensible y transformadora.
"Guía metodológica para la participación activa en el aprendizaje de 5TO E.G.B de la U.E. Guillermo Garzón Ubidia"
(Universidad de Otavalo, 2025-03) Picuaci, Ñusta Y.; Póntón, Sarahi C.
Durante las prácticas preprofesionales se ha observado una baja participación en clase que afecta el aprendizaje significativamente. Esta disposición estudiantil se atribuye al uso predominante de métodos tradicionales y a la escasez de actividades dinámicas. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar una guía de estrategias didácticas que fomente la participación activa de los estudiantes de quinto año en la Escuela Guillermo Garzón Ubidia. Específicamente, se propone una guía flexible que permita al docente seleccionar y aplicar, según su criterio y conveniencia, actividades prácticas y colaborativas orientadas a promover un aprendizaje activo, inclusivo y motivador. Esta propuesta no solo considera actividades que fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, sino que, dado que en el contexto investigado predomina la presencia de niños indígenas, se han elaborado actividades interculturales que les permitan conectar lo aprendido con sus propias tradiciones y fortalecer su identidad. Además, para garantizar un aprendizaje equitativo e inclusivo, se han desarrollado actividades adaptadas a las diferentes asignaturas, como Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Matemáticas y Estudios Sociales, utilizando juegos y dinámicas prácticas que potencien el razonamiento y el trabajo en equipo. La propuesta busca transformar el ambiente de aprendizaje mediante métodos activos y participativos, basándose en investigaciones que destacan la importancia de la interacción entre maestros y alumnos, e impulsando cambios progresivos a través de la capacitación y espacios de diálogo, con la flexibilidad necesaria para que cada docente adapte las estrategias a sus necesidades y contexto.
Plan de exportación de alfombras de Totora para posicionamiento económico de la Empresa Comunitaria Totora Sisa a Estados Unidos, Carolina del Norte, año 2025.
(Universidad de Otavalo, 2025) Peña, Lilibeth D.; Maji, Edwin J.
El presente estudio se propuso como tema central el desarrollo de un plan de exportación de alfombras de totora para el posicionamiento económico de la empresa Totora Sisa, tomando como destino a la ciudad de Carolina del Norte-Estados Unidos, en el año 2025. Para ello se asumen los propósitos de fundamentar teóricamente y elaborar un plan de exportación para el posicionamiento económico en el mercado de esta ciudad norteamericana, a través del diagnóstico de su situación actual y la planificación estratégica de la exportación de alfombras de totora. La metodología empleada se sustentó a través de la investigación documental para recopilar y analizar la información teórica y práctica pertinente. Del mismo modo, de utilizó un enfoque mixto, materializado mediante la aplicación de cuestionarios dirigidos a la una muestra probabilística de la población de Carolina del Norte; y a través de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los presidentes de Totora Sisa y de PROECUADOR. Los principales resultados alcanzados con las encuestas evidencian alta disposición a adquirir alfombras de totora, preferencia en principio por sostenibilidad y autenticidad cultural. Los entrevistados destacaron capacidad productiva de la empresa Totora Sisa, la necesidad de certificaciones y estrategias logístico-comerciales para posicionarse en Carolina del Norte respaldado por demanda ecológica y cultural. Las conclusiones exponen, a través del análisis teórico y metodológico, sustentan un plan de exportación integral para alfombras de totora, abordando la demanda, la logística, el marketing mix y los aspectos financieros.
Plan de importación de máquina CNC, para la mejora de procesos de producción, Empresa Fabrimuebles, año 2025.
(Universidad de Otavalo, 2025) Morocho, Jeremy A.; Morocho. Johanna E.
El plan de importaciones para la empresa Fabrimuebles se orientó a mejorar la eficiencia y productividad en los procesos de fabricación de muebles de oficina, con el objetivo de optimizar la calidad y reducir los tiempos de producción. A partir de un diagnóstico integral de la empresa, se identificó la necesidad de incorporar una nueva máquina CNC especializada que automatiza y agiliza los procesos de corte y ensamblaje, lo que permitirá una mayor precisión en la elaboración de productos. El análisis destacó la importancia de fortalecer las capacidades de los operarios, recomendando capacitaciones técnicas para maximizar el aprovechamiento de la maquinaria y mejorar la productividad. Además, se enfatizó la implementación de una estrategia de mantenimiento preventivo para garantizar la durabilidad y rendimiento del equipo. Los resultados del estudio también señalaron la necesidad de optimizar la gestión de los procesos de importación con una mejor cadena de suministros y establecer relaciones directas con proveedores internacionales para la adquisición de la maquinaria CNC, reduciendo costos y asegurando una importación viable. En conclusión, la implementación de este plan permitirá a Fabrimuebles modernizar sus procesos de producción, mejorar la calidad de sus productos y fortalecer la competitividad en el mercado, consolidando la satisfacción y fidelidad de sus clientes.
La pintura como regulador emocional en niños de 7mo EGB en la escuela "Fray Vicente Solano"
(Universidad de Otavalo, 2025-02) Tulcanazo Melanie A.; Gonzaga, Christian A.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la pintura como herramienta psicopedagógica para fortalecer la regulación emocional en los niños de séptimo EGB de la escuela "Fray Vicente Solano". En este sentido, se describen las características del desarrollo socioemocional de este grupo etario y se determinan las estrategias de pintura que mejor facilitan la autorregulación emocional. La regulación emocional es un aspecto fundamental en el desarrollo integral de los niños, especialmente entre los 10 y 12 años, una etapa en la que experimentan cambios físicos y emocionales significativos. Estos cambios pueden afectar su bienestar psicológico, su rendimiento académico y sus relaciones interpersonales, por lo que es crucial brindarles herramientas para gestionarlos de manera saludable. Comprender cómo los niños expresan sus emociones permite implementar la pintura como herramienta de comunicación no verbal, facilitando la exteriorización de sentimientos complejos. A través de técnicas artísticas, la pintura se convierte en un recurso psicopedagógico que ayuda a los niños a procesar emociones, reducir la ansiedad y desarrollar habilidades sociales fundamentales para su bienestar integral. La investigación, de enfoque mixto y nivel descriptivo, analizó el uso de la pintura como regulador emocional en estudiantes de 7mo EGB. Mediante un estudio de campo en la Escuela “Fray Vicente Solano”, se aplicaron encuestas, entrevistas a docentes y revisión bibliográfica para fundamentar los hallazgos. Como principales resultados se obtuvo que la pintura como regulador emocional brinda una variedad de beneficios y oportunidades a los niños de identificar las emociones; que los docentes reconocen la importancia, pero carecen de formación en estrategias basadas en arte terapia y que las emociones que experimentan los niños en casa y en la escuela se manifiestan de diferente manera e intensidad.