
Repositorio Universidad de Otavalo

Repositorio Universidad de Otavalo
Envíos recientes
La Concepción de Familia desde las Uniones Homoparentales como Derecho Fundamental y su Contradicción ante el Bloque de Legalidad en Ecuador.
(Universidad de Otavalo, 2021) Codena, Wendy M.; Romero, Ana J.
La familia como figura jurídica en el derecho civil ecuatoriano ha venido cambiando con la incorporación de nuevas formas de constitución de esta, por lo que la investigación tuvo como objetivo analizar la concepción de familia desde las uniones homoparentales como derecho fundamental y su contradicción ante el bloque de legalidad. Para ello a partir de un enfoque cualitativo se abordó la temática desde una revisión documental y descriptiva, para lo cual se empleó el método analítico interrelacionando los aspectos teóricos derivados de los objetivos específicos con énfasis en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como al proceso de adopción. Con base en esto se empleó el software Atlas TI para construir las redes semánticas, evidenciándose que, efectivamente existe disociación entre lo planteado en el texto constitucional y las legislaciones que regulan la materia; por lo cual se recomienda realizar una revisión del bloque de legalidad para ajustarlo al mandato constitucional en aras de resguardar los derechos fundamentales de las personas sin entrar en ningún tipo de discriminación por género, sexo, raza o condición social.
Pausas Activas y su Incidencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Bachillerato.
(Universidad de Otavalo, 2023-01) Pazmiño, Ramiro U.; Terán, Gustavo R.; Rodríguez, Luz M.
El presente artículo científico tiene como objetivo determinar la incidencia de las pausas activas en el rendimiento académico de los estudiantes de tercero de bachillerato general unificado de la ¨Unidad Educativa Tabacundo¨. La escasa aplicación de las pausas activas dentro de la jornada laboral hace que las clases se conviertan en monótonas, rutinarias acarreando consigo fatiga, estrés, dolores musculares y lo ocasiona el poco interés hacia el aprendizaje lo que conlleva un bajo rendimiento académico. La metodología aplicada en el presente trabajo investigativo es cuantitativo descriptivo y no experimental, los datos se recopilaron mediante una encuesta en línea utilizando Microsoft Forms. De la dimensión ámbito escolar relacionado con la variable independiente Pausas activas tenemos un 54% de los encuestados que manifiestan estar de acuerdo en que la aplicación de las pausas activas está promoviendo y despertando el interés por el aprendizaje; mientras que, en la dimensión orientaciones didácticas relacionada a la variable dependiente Rendimiento académicos un 56% de los encuestados manifiestan estar de acuerdo que los estilos de aprendizaje se emplean como orientaciones didácticas en influyen en el rendimiento académico, para obtener los resultados de manera inmediata, proporcionando la debida información para la comprobación de la siguiente pregunta de investigación a través de un análisis estadísticos del aplicativo SPSS.
La Mediación Transnacional como mecanismo de protección de Derecho de Representación Legal de niños, niñas y adolescentes en situación de Movilidad Humana en Ecuador.
(Universidad de Otavalo, 2025) Guaña, Celia A.; Cifuentes, Danny G.
La investigación analizó la mediación transnacional como un mecanismo para la protección de los derechos de representación legal de niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana en Ecuador. Se estableció como objetivo general evaluar su pertinencia en este contexto y, específicamente, identificar sus fundamentos teóricos, analizar el derecho de representación legal de menores migrantes y evaluar su aplicación en Ecuador. El estudio abordó la problemática de la movilidad humana infantil, caracterizada por vulneraciones de derechos como la separación familiar y la falta de acceso a servicios básicos. Se justificó la necesidad de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación transnacional, para garantizar la protección de estos menores y evitar procesos judiciales prolongados. Se empleó una metodología cualitativa con un diseño documental. Se analizaron tratados internacionales, normativas nacionales y jurisprudencia relevante. Los hallazgos evidenciaron la falta de un marco normativo específico en Ecuador, la escasa capacitación de mediadores y las barreras culturales y administrativas en su implementación. Se concluyó que la mediación transnacional representa una alternativa eficaz para garantizar la representación legal de niños migrantes, recomendándose fortalecer su aplicación mediante reformas legislativas, capacitación especializada y cooperación interinstitucional.
La decisión del juzgador de Garantías Penitenciarias respecto al Régimen Semiabierto y el Principio de Celeridad en Sede Judicial - Ibarra en el año 2022.
(Universidad de Otavalo, 2025-02) Guamaní, Katherine P.; Moreira, Pedro E.
La presente investigación titulada “La Decisión del Juzgador de Garantías Penitenciarias respecto al Régimen Semiabierto y el Principio de Celeridad en Sede Judicial – Ibarra en el Año 2022” permitió establecer que existe una vulneración hacia el sistema penitenciario que se deben garantizar hacia el cumplimiento de los derechos de los privados de libertad a quienes no se les precautela los intereses mínimos y vulnera el principio de celeridad, pues, de los 70 casos solo 15 tienen sentencia y se ha otorgado el beneficio. El objetivo general fue garantizar el proceso de petición de las garantías penitenciarias y el principio de celeridad en la administración de justicia para determinar la titularidad de los derechos y garantías de los privados de libertad de la ciudad de Ibarra a través de una revisión doctrinaria, normativa y jurisprudencial. La metodología aplicada es descriptiva, con enfoque cualitativo, mediante la técnica de la revisión de casos referentes al régimen semiabierto. Los resultados señalan que no se cumple de manera eficaz con el principio de celeridad en los procesos de régimen semiabierto, ni con la Resolución No. 01-2022 de la Corte Nacional de Justicia, en los tres casos de análisis de los 15 entregados por el Consejo de la Judicatura. Se concluye que, pese a existir normativa jurídica existen parámetros que no se observan como la necesidad de llamar a Audiencia de manera excepcional y el no llamamiento del fiscal a la misma, así como los requisitos de no haber cometido faltas graves o gravísimas y haber cumplido con el 60% de la pena, como un beneficio no solo para el PPL y demás requisitos establecidos en el Reglamento para el Sistema de Rehabilitación Social, y para el Estado al evitar el hacinamiento carcelario que impide una adecuada resocialización, reinserción y rehabilitación y cumplir con la mínima intervención penal.
Terapia para adolescentes infractores en la rehabilitación y reinserción social.
(Universidad de Otavalo, 2025-02) Campoverde, Julieta A.; Poveda Mora, Pablo
Las intervenciones psicológicas terapéuticas en adolescentes infractores son trascendentales para la rehabilitación y reinserción social, tomado en consideración que a temprana edad empiezan a delinquir sin imaginar las consecuencias que sus desacertadas decisiones acarrean, en diversas ocasiones lo hacen influenciados por amistades que no son aptas para su edad, ya que lo toman como un juego o reto, en este caso el objetivo terapéutico es ayudar a entender las consecuencias de sus acciones equivocadas promoviendo la empatía hacia las víctimas y fomentando la responsabilidad de sus actos cometidos sea cual fuese la razón. Para lograra una verdadera rehabilitación y reinserción se deben utilizar intervenciones terapéuticas como: terapia cognitiva, conductual, terapia familiar, en grupo y terapia de aceptación y compromiso a fin de identificar y abordar los problemas subyacentes previniendo comportamientos delictivos a futuro, el propósito de plantear este proyecto que identifica patrones disfuncionales y mejorar la comunicación en las relaciones intrafamiliares, con la colaboración de psicólogos, terapeutas y trabajadores sociales, que proporcionen un enfoque integral para la reinserción social del adolescente infractor centrándose en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de resolución de conflictos con la intención de que se adapten a su entorno social fructífero.