Slide 1

Repositorio Universidad de Otavalo

Slide 2

Repositorio Universidad de Otavalo

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Protección de los Derechos de los Animales de compañía en el Procedimiento Administrativo Sancionador. Caso Ordenanza Cantón Otavalo 2022.
(Universidad de Otavalo, 2025) Carvajal, Karla M.; Mendoza, Pablo R.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la protección de los derechos de los animales de compañía en el procedimiento administrativo sancionador, tomando el caso de estudio la ordenanza del cantón Otavalo del año 2022. La pregunta que guío este análisis fue: ¿La ordenanza municipal del cantón Otavalo contiene mecanismos de protección dentro del procedimiento administrativo sancionador para tutelar los derechos de los animales de compañía? La idea que se propone defender es que la ordenanza carece de mecanismos de protección suficientes dentro del procedimiento administrativo sancionador para garantizar los derechos de los animales en el cantón Otavalo. La metodología aplicada se basó en un enfoque cualitativo, empleando un diseño no experimental. El tipo de investigación fue el documental, y se utilizó el método analítico y descriptivo para abordar la problemática; para la recolección de datos, se aplicaron fichas documentales que permitieron la sistematización y el análisis de la información facilitando la síntesis de los datos. Se concluyó ha existido una transición de una visión antropocéntrica a una ecocéntrica reconociendo a los animales como sujetos de derechos; no obstante, el ordenamiento jurídico aún mantiene rasgos antropocéntricos al no adaptarse plenamente la normativa para las especies no humanas; la ordenanza del cantón Otavalo sigue una estructura clásica y una política pública tradicional reflejando un enfoque normativo convencional en la protección de los derechos de los animales de compañía, lo cual ofrece una protección insuficiente para los animales, requiriendo de una actualización que integre enfoques dinámicos y mecanismos efectivos de bienestar animal.
ÍtemAcceso Abierto
Obligación alimentaria ante el incumplimiento del Principio del Interés Superior del Niño. Sentencia No. 2158-17-EP/21.
(Universidad de Otavalo, 2025) Calderón, María A.; Mendoza, Pablo R.
El principio del interés superior del niño, establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Constitución ecuatoriana, busca la protección integral de niños, niñas y adolescentes, priorizando su bienestar y desarrollo. Sin embargo, cuando esta garantía se ve vulnerada, se afecta el acceso a necesidades básicas y se perpetúa la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes. La sentencia No. 2158-17-EP/21 de la Corte Constitucional evidenció esta problemática, exponiendo cómo los formalismos procesales y la falta de celeridad interrumpieron una decisión eficaz, vulnerando el derecho de alimentos. La investigación analizó cómo el incumplimiento de la obligación alimentaria se origina a partir de la inobservancia del principio del interés superior del niño y de la garantía del debido proceso. Se planteó la pregunta: a partir de la sentencia No. 2158-17-EP/21, ¿cómo garantiza el Estado ecuatoriano el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes desde el principio del interés superior del niño? Por lo tanto, esta investigación se centró en la vulneración del derecho del alimentado, la cual se genera cuando los operadores de justicia no observan dicho principio, analizando las bases teóricas, normativas y jurisprudenciales, los mecanismos de protección existentes y los efectos de la jurisprudencia en la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes. La metodología fue cualitativa, enfocándose en el análisis de la sentencia No. 2158-17-EP/21 y la normativa relacionada.
ÍtemAcceso Abierto
Inducción a la Educación Financiera en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica en la "Unidad Educativa Otavalo"
(Universidad de Otavalo, 2025-09) Cacoango, Samanta M.; Flores, Alejandro
La presente investigación tuvo como objetivo general introducir conocimientos básicos de educación financiera en estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Otavalo mediante talleres lúdicos e integrales. La problemática identificada radica en la escasa inclusión de temas financieros en el currículo escolar ecuatoriano, limitando las habilidades de gestión económica en niños. Se adoptó una metodología mixta, combinando entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a 40 estudiantes, seleccionados por muestreo no probabilístico. Los resultados revelaron un entendimiento inicial limitado sobre ingresos, gastos, ahorros e inversiones, con un 62% asociando el dinero a fuentes fantasiosas y un 90% practicando el ahorro en alcancías. Los talleres, basados en estrategias lúdicas y contextualizadas, mejoraron la comprensión de conceptos financieros, especialmente en ahorro y planificación de gastos. Sin embargo, nociones abstractas como la inversión mostraron dificultades persistentes, indicando la necesidad de continuidad educativa. Las conclusiones destacan que las intervenciones lúdicas son efectivas para edades tempranas, promoviendo hábitos responsables que pueden extenderse a familias y comunidades. La investigación subraya la importancia de integrar la educación financiera en el currículo escolar, respetando el contexto sociocultural andino, para fomentar una ciudadanía económicamente consciente y reducir brechas sociales. Este estudio ofrece un modelo replicable para futuras intervenciones, fortaleciendo la inclusión económica desde la infancia.
ÍtemAcceso Abierto
Cuentos ilustrados para fomentar la Comprensión Lectora en estudiantes de Educación General Básica.
(Universidad de Otavalo, 2025-09) Chimarro, Scarlet K.; Armas, Karen A.
La comprensión lectora en estudiantes de primaria representa una preocupación persistente en los sistemas educativos por falta de estrategias didácticas. El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto del uso de cuentos ilustrados como estrategia pedagógica para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de Educación General Básica. La metodología utilizada fue cualitativa, de tipo descriptiva y con un enfoque bibliográfico, donde se analizaron 30 documentos académicos distribuidos en tres categorías, a) fundamentos teóricos sobre cuentos ilustrados, b) estrategias pedagógicas basadas en cuentos ilustrados, y c) experiencias pedagógicas en contextos reales para fomentar la comprensión lectora. Los resultados obtenidos demostraron que los cuentos ilustrados, tanto en formatos tradicionales como digitales, favorecen significativamente la comprensión lectora al integrar texto e imagen, asimismo estimulan la motivación, de tal manera que mejora el vocabulario y facilita así el aprendizaje, de igual manera, las estrategias como la lectura guiada, dramatización y uso de cuentos interactivos han mostrado mejoras evidentes en el rendimiento lector. Por lo que se concluye que los cuentos ilustrados son una herramienta didáctica inclusiva y efectiva, especialmente cuando se aplican con ayuda del docente y los cuales son adaptados al contexto sociocultural del estudiante, asimismo, fortalecen la creatividad, expresión oral y el pensamiento crítico, siendo fundamentales en una educación de calidad alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ÍtemAcceso Abierto
Las Garantías de los animales de compañía como Sujetos de Derechos en la Ordenanza Municipal del Cantón Otavalo.
(Universidad de Otavalo, 2021) Flores, Sharon G.; Bajaña, Alan F.; Mendoza, Pablo R.
El presente trabajo de investigación responde a la situación problemática referente a la fauna urbana en Otavalo; por lo cual, el problema fue: La Ordenanza Municipal vigente que regula la tenencia responsable de Fauna Urbana para evitar el maltrato de animales por la ciudadanía, en Otavalo ¿Contempla garantías para el ejercicio de los derechos de la fauna urbana? la idea a defender es: En la Ordenanza Municipal vigente, no existen garantías suficientes para el ejercicio de los derechos de los animales de compañía. El objetivo general fue analizar las Garantías de los animales de compañía como sujeto de derechos desde la Ordenanza Municipal del Cantón Otavalo, la metodología utilizada: Documental cualitativa, los métodos: analítico, la técnica: la revisión documental y los instrumentos: Encuestas y entrevistas. El trabajo tiene tres capítulos, el primero caracterizar los Derechos de los animales de compañía desde el enfoque Internacional y Constitucional como sujeto de Derechos. El segundo Identificar las Garantías de los derechos de los animales de compañía desde la Ordenanza Municipal y el tercero Establecer la pertinencia entre los Derechos de los animales de compañía y las Garantías desde la Ordenanza Municipal. Se concluye que los animales de compañía, en el ordenamiento jurídico ecuatoriano son sujeto de derecho que ameritan: respeto, atención veterinaria, no ser abandonados ni maltratados. Finalmente, es competencia de los (GADS), contar con políticas públicas, que tutelen efectivamente de los derechos de la fauna urbana, asegurando su buen vivir y el bienestar animal.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com