Criterios para catalogar como prueba ilícita las grabaciones de comunicaciónes personales.

Fecha

2022-09

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Otavalo

Resumen

El artículo se propone como objetivo general la siguiente interrogante: ¿Bajo qué criterios la grabación de comunicaciones personales podrían catalogarse como prueba ilícita y ser excluidas del proceso penal? Se trata de un tema polémico porque se debate entre la necesidad de alcanzar la verdad procesal para evitar la impunidad de los hechos delictivos y el necesario respeto a los derechos fundamentales en la actividad probatoria. Se aboga en la doctrina, las normas jurídicas actuales y también en esta investigación por encontrar un punto de equilibrio entre ambos intereses. La metodología empleada se centra en un enfoque cualitativo, y en ese sentido se desarrolla una investigación de carácter descriptivo, de tipo documental; la técnica que se emplea es el análisis de documentos, a través del cual se analizan varias sentencias judiciales para constatar cómo se argumentan las cuestiones teóricas y normativas en casos donde se debate acerca de grabaciones de comunicaciones personales calificadas como prueba ilícita en el Ecuador. Se concluye que es este un tipo de prueba que se aporta con mucha facilidad a los procesos penales, aunque no en todos los casos se obtiene de manera lícita; que corresponde a los jueces argumentar a tono con los postulados teóricos, el respeto a los derechos fundamentales y las regulaciones legales vigentes, la exclusión de dichas pruebas de los procesos penales, tal como se pudo constatar en las sentencias analizadas.
he article proposes the following question as a general objective: Under what criteria could the recording of personal communications be classified as illicit evidence and be excluded from criminal proceedings? It is a controversial issue because it is debated between the need to reach the procedural truth to avoid impunity for criminal acts and the necessary respect for fundamental rights in the evidentiary activity. It is advocated in the doctrine, the current legal norms and also in this investigation to find a point of balance between both interests. The methodology used focuses on a qualitative approach, and in this sense, a descriptive, documentary-type investigation is developed; The technique used is the analysis of documents, through which several judicial decisions are analyzed to verify how the theoretical and normative issues are argued in cases where recordings of personal communications qualified as illicit evidence in Ecuador are debated. It is concluded that this is a type of evidence that is very easily provided to criminal proceedings, although not in all cases it is obtained lawfully; that it is up to the judges to argue in line with the theoretical postulates, respect for fundamental rights and current legal regulations, the exclusion of said evidence from criminal proceedings, as could be verified in the sentences analyzed.

Descripción

Palabras clave

Procedimiento, Comunicaciones, Legislación, Prueba Ilícita

Citación

Jácome, H. J. y Jivaja, E. G. (2022). Criterios para catalogar como prueba ilícita las grabaciones de comunicaciones personales. Maestría en Derecho Penal mención Derecho Procesal Penal. Universidad de Otavalo.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com