Examinando por Autor "Chancosa, Elizabeth A."
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El valor probatorio del testimonio anticipado en delitos sexuales frente al principio de contradicción y el derecho al Debido Proceso en la Legislación Procesal Penal Ecuatoriana.(Universidad de Otavalo, 2022-09) Iza, Ronny E.; Chancosa, Elizabeth A.; Crespo, Luis A.En el presente artículo abordó la problemática referente al excesivo valor probatorio otorgado al testimonio anticipado cuando se trata del juzgamiento de delitos de naturaleza sexual. Esta preponderancia que se le otorga a este medio de prueba, en ocasiones desencadena la vulneración al principio de contradicción en materia procesal penal y por consiguiente transgrede el derecho constitucional al debido proceso. Este medio probatorio se encuentra regulado en el artículo 502, numeral 2, del Código Orgánico Integral Penal (2014). El objetivo fundamental del artículo se centró en analizar si la práctica judicial que convierte el testimonio anticipado en la prueba fundamental del proceso, cuando se juzga delitos sexuales, vulnera el supra citado principio constitucional de contradicción y en consecuencia también el derecho al debido proceso penal; toda vez que esta actuación se contrapone con lo que indica el propio artículo 502 del COIP, mismo que es enfático al señalar que “el testimonio se valorará en el contexto de toda la declaración rendida y en relación con las otras pruebas que sean presentadas”. Así mismo, el testimonio anticipado puede ser introducido en la etapa de juicio sin la posibilidad de ser refutado y con un valor probatorio incuestionable. A través del estudio de casos concretos y de los instrumentos normativos y, doctrinales se puede valorar este medio probatorio desde una perspectiva crítica y analítica, sobre todo como influye o desvirtúa el principio de contradicción en materia procesal y su incidencia directa en el derecho constitucional al debido proceso. Elementos que deben mantenerse en principal observancia como garantía jurisdiccional.