Examinando por Autor "Pereira, Gabriel S."
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Juzgamiento de adolescentes infractores mediante la reinserción y la aplicación de medidas socio educativas(Universidad de Otavalo, 2024-03) Tulcanaza, Josselyn E.; Pereira, Gabriel S.Este estudio se propuso analizar el juzgamiento de adolescentes infractores en Ecuador y Colombia, centrándose en la reinserción y la aplicación de medidas socioeducativas. La investigación abordó un estudio comparado a nivel normativo entre ambos países en delitos en cuanto al juzgamiento de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Se evaluó la variabilidad en la efectividad de las medidas socioeducativas y restaurativas, señalando la necesidad de una aplicación más coherente. El enfoque individualizado en la personalización de medidas socioeducativas fue destacado como esencial para potenciar la rehabilitación. Además, se subrayó la importancia de la capacitación continua para operadores de justicia y la necesidad de fomentar programas y prácticas restaurativas.Ítem Acceso Abierto Los límites de la justicia indígena: Derechos humanos y debido proceso(Universidad de Otavalo, 2023-02) Pereira, Gabriel S.; Pérez, elisa M.; Crespo, Luis A.El presente artículo académico tiene como finalidad analizar, investigar y explicar los límites de la justicia indígena, cuya inexistencia de normas deben regular parámetros mínimos como respeto a derechos humanos y derecho al debido proceso, siendo esta problemática una larga discusión entre pueblos y nacionalidades indígenas y la sociedad “mestiza” en Ecuador. Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador ejercen la justicia indígena dentro de sus comunidades frente a actos de quebrantamiento del orden social. Ecuador fue el primer país en reconocer a la justicia indígena dentro de su marco constitucional, confirmando el derecho propio de las comunidades indígenas para aplicar la justicia indígena. La metodología de investigación utilizada fue la siguiente: método crítico, cualitativo, descriptivo, se recolectaron datos e información para ser analizados mediante el enfoque cualitativo factible-documental, la técnica de investigación fue el análisis de cuatro casos prácticos ocurridos en la comunidad Kichwa de San Vicente de Topo – Cotacachi y el caso “La Cocha”. La justicia indígena o “justicia runa” (desde cosmovisión indígena), considera el respeto a los derechos humanos y el debido proceso, es de gran importancia garantizar estos derechos a las personas involucradas como son: derecho a la vida, la integridad física, sexual, psicológica, no discriminación y no revictimización.Ítem Acceso Abierto Procedimiento disciplinario sancionatorio en la policía nacional, principio de tipicidad e imparcialidad de testigos(Universidad de Otavalo, 2024-03) Salazar, Hernán P.; Pereira, Gabriel S.Esta investigación aborda el "Procedimiento Disciplinario Sancionatorio en la Policía Nacional" con un enfoque específico en los principios de tipicidad e imparcialidad de testigos. El objetivo general es analizar la aplicación específica para cada procedimiento disciplinario y conforme a la gravedad de la falta sea esta leve, grave y muy grave, evaluando su conformidad con los mencionados principios. La problemática se centra en posibles desviaciones que podrían comprometer la equidad y legalidad del proceso disciplinario. La metodología empleada implica un estudio exhaustivo de casos, revisión normativa en procesos disciplinarios. Los resultados revelan situaciones donde la tipicidad de las conductas imputadas y la imparcialidad de los testigos se ven cuestionadas, destacando áreas críticas que requieren atención. En conclusión, esta investigación destaca la necesidad de revisar y fortalecer el Procedimiento Disciplinario Sancionatorio en la Policía Nacional, garantizando la aplicación rigurosa de los principios de tipicidad e imparcialidad. Esto no solo preserva los derechos individuales de los agentes, sino que también fortalece la integridad del sistema disciplinario.