Examinando por Autor "Tito, Pablo A."
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estrategias de trabajo en el aula a través del Enfoque Reggio Emilia en los estudiantes de 7ª EGB en el Área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Abelardo Moncayo.(Universidad de Otavalo, 2025-07) Tito, Pablo A.; García, Darwin P.Este estudio analiza la aplicación del enfoque pedagógico Reggio Emilia en la enseñanza de Ciencias Naturales en séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Abelardo Moncayo (Ecuador). Este enfoque, desarrollado por Loris Malaguzzi, promueve al estudiante como protagonista activo, al docente como facilitador y al ambiente como "tercer maestro", fomentando la indagación, creatividad y aprendizaje significativo mediante múltiples lenguajes expresivos (dibujo, experimentación, diálogo). La investigación, de enfoque mixto, combina revisión documental, observación en cuatro aulas y encuestas a siete docentes para evaluar la alineación con los principios reggianos. La revisión bibliográfica (2020-2023) destaca la evolución de Reggio Emilia hacia la integración de tecnología y sostenibilidad, manteniendo la documentación pedagógica como herramienta clave. Sin embargo, las observaciones revelan una brecha entre las percepciones docentes y la práctica: aunque el 100% afirma usar proyectos basados en intereses estudiantiles y materiales diversos, ninguna clase se organiza en torno a proyectos significativos, y solo el 25% usa recursos naturales parcialmente. La participación estudiantil y el trabajo colaborativo son limitados (50% parcialmente), y la documentación pedagógica, aunque presente (50%), no se traduce en ajustes pedagógicos efectivos (75% parcialmente). Estos hallazgos indican un modelo educativo tradicional predominante, a pesar de las intenciones docentes. Se concluye que Reggio Emilia tiene potencial para transformar la enseñanza, pero requiere formación docente y estrategias específicas para cerrar la brecha teoría-práctica, especialmente en el bloque curricular "Transformación de la materia".



