Estrategias de trabajo en el aula a través del Enfoque Reggio Emilia en los estudiantes de 7ª EGB en el Área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Abelardo Moncayo.

Fecha

2025-07

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Otavalo

Resumen

Este estudio analiza la aplicación del enfoque pedagógico Reggio Emilia en la enseñanza de Ciencias Naturales en séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Abelardo Moncayo (Ecuador). Este enfoque, desarrollado por Loris Malaguzzi, promueve al estudiante como protagonista activo, al docente como facilitador y al ambiente como "tercer maestro", fomentando la indagación, creatividad y aprendizaje significativo mediante múltiples lenguajes expresivos (dibujo, experimentación, diálogo). La investigación, de enfoque mixto, combina revisión documental, observación en cuatro aulas y encuestas a siete docentes para evaluar la alineación con los principios reggianos. La revisión bibliográfica (2020-2023) destaca la evolución de Reggio Emilia hacia la integración de tecnología y sostenibilidad, manteniendo la documentación pedagógica como herramienta clave. Sin embargo, las observaciones revelan una brecha entre las percepciones docentes y la práctica: aunque el 100% afirma usar proyectos basados en intereses estudiantiles y materiales diversos, ninguna clase se organiza en torno a proyectos significativos, y solo el 25% usa recursos naturales parcialmente. La participación estudiantil y el trabajo colaborativo son limitados (50% parcialmente), y la documentación pedagógica, aunque presente (50%), no se traduce en ajustes pedagógicos efectivos (75% parcialmente). Estos hallazgos indican un modelo educativo tradicional predominante, a pesar de las intenciones docentes. Se concluye que Reggio Emilia tiene potencial para transformar la enseñanza, pero requiere formación docente y estrategias específicas para cerrar la brecha teoría-práctica, especialmente en el bloque curricular "Transformación de la materia".
The document examines the application of the Reggio Emilia pedagogical approach in teaching Natural Sciences in the seventh year of General Basic Education at the Abelardo Moncayo Educational Unit (Ecuador). Developed by Loris Malaguzzi, this approach positions the student as an active protagonist, the teacher as a facilitator, and the environment as a "third teacher," promoting inquiry, creativity, and meaningful learning through multiple expressive languages (drawing, experimentation, dialogue). The mixed -method research combines documentary review, observation in four classrooms, and surveys of seven teachers to assess alignment with Reggio Emilia principles. The literature review (2020-2023) highlights Reggio Emilia’s evolution toward integrating technology and sustainability, maintaining pedagogical documentation as a key tool. However, observations reveal a gap between teachers’ perceptions and practice: although 100% claim to use student-interest-based projects and diverse materials, no classes are organized around significant projects, and only 25% partially use natural resources. Student participation and collaborative work are limited (50% partially), and pedagogical documentation, while present (50%), does not translate into effective teaching adjustments (75% partially). These findings indicate a predominant traditional educational model despite teachers’ intentions. The study concludes that Reggio Emilia has the potential to transform teaching but requires teacher training and specific strategies to bridge the theory-practice gap, particularly in the “Transformation of Matter” curriculum block.

Descripción

Palabras clave

Enseñanza de las Ciencias, Métodos Pedagógicos, Creatividad, Aprendizaje Activo

Citación

Tito, P. A. (2025). Estrategias de trabajo en el aula a través del Enfoque Reggio Emilia en los estudiantes de 7ª EGB en el área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Abelardo Moncayo. Educación Básica. Universidad de Otavalo.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com