Educación Básica

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/986

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la Ética y los Valores en la Práctica Docente a través de Historias de vida.
    (Universidad de Otavalo, 2024-08) Gualacata, Evelyn M.; García, Darwin P.
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de las experiencias significativas de los docentes haciendo hincapié a los valores y la ética en su práctica pedagógica. Este se trata de un estudio de nivel exploratorio y descriptivo, con un enfoque cualitativo y el principal instrumento fue las historias de vida. La población seleccionada son 6 docentes en pleno ejercicio en distintas instituciones educativas de la Ciudad de Otavalo, cuyas experiencias y trayectorias adquiridas a lo largo de su vida, tanto en el ámbito personal como en el académico son las variables que se tomó como punto de partida para poder ejecutar este estudio. El instrumento utilizado fue las entrevistas a profundidad, las cuales se centra en diversas categorías abordando temas de infancia, escolaridad, aspectos familiares, formación profesional, practica pedagógica, entre otros. En la que los resultados obtenidos fueron presentados y sintetizados en tablas, determinando cómo las experiencias personales moldean los enfoques de enseñanza, la influencia de los principios éticos de los docentes en sus accionar pedagógico y la transmisión de valores a través de las narrativas biográficas. Por lo tanto, es imprescindible que se tome como referencia a dichos aspectos para crear un puente que relacione las experiencias tanto positivas como negativas de carácter personal con el quehacer pedagógico con sus estudiantes, ya que estas influyen de manera directa en el contexto educativo que se desarrolla. Este estudio es un punto de partida para nuevas líneas de investigación e intervención que permitan fortalecer la dimensión ética de la docencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cuento como estrategia didáctica para fomentar la comprensión lectora en niños de cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa "Gabriela Mistral"
    (Universidad de Otavalo, 2024-02) Salazar, Alisson D.; Armas, Karen A.
    La comprensión lectora es esencial para el éxito académico y profesional, pero muchos niños tienen dificultades con textos complejos. Por ello, es importante aplicar estrategias que favorezcan tanto la comprensión como el interés por la lectura. Una de las más efectivas es el uso del cuento, que no solo motiva a los estudiantes, sino que también estimula su desarrollo cognitivo y emocional. A través de los relatos, los niños pueden explorar diferentes mundos, lo que les permite reflexionar y analizar, mejorando así sus habilidades de comprensión, además, los cuentos favorecen el desarrollo de la empatía y la resolución de problemas al permitir a los niños identificarse con distintos personajes y situaciones. Se realizó una evaluación como herramienta para medir el conocimiento, habilidades y características de la comprensión del cuento. También en la presente investigación se utilizó una entrevista para recopilar datos de los docentes de la Unidad Educativa “Gabriela Mistral” para potenciar los beneficios de los cuentos, es útil complementar la lectura con actividades didácticas, como diagramas o mapas mentales. Estas herramientas facilitan la visualización de las relaciones entre personajes, eventos e ideas, promoviendo un análisis más profundo del contenido. El uso del cuento como estrategia didáctica contribuye significativamente a mejorar la comprensión lectora, fomentando no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo integral de los niños, ayudándolos a convertirse en lectores críticos y creativos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Importancia del Kichwa en estudiantes de Educación General Básica Superior de la "U.E Intercultural Bilingue Presbitero Amable Herrera"
    (Universidad de Otavalo, 2024-02) Yamberla, Melany .L; Pontón, Sarahí C.
    El kichwa como lengua originaria es uno de los elementos esenciales que contribuye a la construcción de la identidad de los pueblos indígenas del territorio ecuatoriano. En este sentido, el presente trabajo de investigación surge de la necesidad de comprender la relevancia de la lengua kichwa en la dinámica educativa de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Presbítero Amable Herrera" del cantón Otavalo. Para ello, los objetivos del estudio se enfocan en analizar la percepción de los docentes sobre la utilidad de la lengua kichwa y su integración dentro del aula; identificar el grado de valorización y el uso práctico de la lengua kichwa; y establecer el impacto de la enseñanza de la lengua kichwa en el fortalecimiento de la identidad cultural. La metodología se fundamenta en el desarrollo de una investigación con un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de información se diseñan tres encuestas de opción múltiple con 10 preguntas estructuradas dirigidas a 2 docentes y 20 estudiantes, evaluadas mediante la escala de Likert con un rango de valoración de 1 a 4 puntos. Se llevo a cabo además una agrupación de categorías basadas en los objetivos específicos del estudio, lo que permitió tener una visión más estructurada. Los resultados evidencian que los materiales didácticos disponibles en la institución son poco adecuados para integrar la lengua kichwa de manera efectiva en el aula. Por otra parte, la escasa participación de los estudiantes en conversaciones o debates académicos donde se utilice el kichwa contribuye a la desvalorización del idioma en el contexto socioeducativo. Asimismo, el aprendizaje del kichwa no ha logrado fortalecer la conexión con las raíces culturales, afectando el sentido de pertenencia y la identidad de los alumnos kichwa hablantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía Metodológica para la escritura creativa en 10mo E.G.B. en la U.E. "General Julio Andrade"
    (Universidad de Otavalo, 2024-11) Tamayo, Giuliana M.; García, Darwin P.
    El objetivo de este trabajo fue el diseño de una guía metodológica que brinde a los docentes herramientas y estrategias para la enseñanza de la escritura creativa en el 10mo año de E.G.B en la Unidad Educativa "General Julio Andrade", donde la investigación realizada abordó las dificultades que enfrentan los docentes en la enseñanza y práctica de la escritura creativa, como la falta de recursos pedagógicos y tecnológicos, y la limitada formación docente en esta área de conocimiento. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología mixta usando la aplicación de encuestas a coordinadores y docentes del área de Lengua y Literatura y a la asignatura de animación a la lectura, así como observaciones no participantes en los tres paralelos de 10mo E.G.B. Esto permitió identificar las necesidades y barreras en la enseñanza de la escritura creativa y, a partir de los datos recopilados, diseñar actividades dinámicas y prácticas adaptadas al contexto educativo de la institución. Los resultados de la investigación demostraron que, aunque los docentes reconocen la importancia de la escritura creativa y muestran interés en implementarla, enfrentan algunas limitaciones significativas en términos de recursos y planificación curricular. Sin embargo, los reconocen que sus estudiantes han mostraron motivación a las actividades propuestas en clase, así evidenciando el potencial del uso de estas estrategias para mejorar su expresión escrita y pensamiento crítico. Finalmente, las conclusiones destacaron que la guía metodológica diseñada para la enseñanza de la escritura creativa en la Unidad Educativa "General Julio Andrade", ofrece a los docentes herramientas educativas clave para enriquecer la enseñanza de la lengua y literatura, promoviendo no solo el aprendizaje significativo dentro del aula, sino también el desarrollo de competencias emocionales y sociales de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    "Guía metodológica para la participación activa en el aprendizaje de 5TO E.G.B de la U.E. Guillermo Garzón Ubidia"
    (Universidad de Otavalo, 2025-03) Picuaci, Ñusta Y.; Póntón, Sarahi C.
    Durante las prácticas preprofesionales se ha observado una baja participación en clase que afecta el aprendizaje significativamente. Esta disposición estudiantil se atribuye al uso predominante de métodos tradicionales y a la escasez de actividades dinámicas. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar una guía de estrategias didácticas que fomente la participación activa de los estudiantes de quinto año en la Escuela Guillermo Garzón Ubidia. Específicamente, se propone una guía flexible que permita al docente seleccionar y aplicar, según su criterio y conveniencia, actividades prácticas y colaborativas orientadas a promover un aprendizaje activo, inclusivo y motivador. Esta propuesta no solo considera actividades que fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, sino que, dado que en el contexto investigado predomina la presencia de niños indígenas, se han elaborado actividades interculturales que les permitan conectar lo aprendido con sus propias tradiciones y fortalecer su identidad. Además, para garantizar un aprendizaje equitativo e inclusivo, se han desarrollado actividades adaptadas a las diferentes asignaturas, como Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Matemáticas y Estudios Sociales, utilizando juegos y dinámicas prácticas que potencien el razonamiento y el trabajo en equipo. La propuesta busca transformar el ambiente de aprendizaje mediante métodos activos y participativos, basándose en investigaciones que destacan la importancia de la interacción entre maestros y alumnos, e impulsando cambios progresivos a través de la capacitación y espacios de diálogo, con la flexibilidad necesaria para que cada docente adapte las estrategias a sus necesidades y contexto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pedagogías innovadoras para el aprendizaje de Estudios Sociales en 10mo E.G.B.
    (Universidad de Otavalo, 2024-06) Artieda, Harol O.; Flores, Alejandro
    La educación moderna enfrenta el desafío de adaptarse a un mundo en constante cambio, y las pedagogías innovadoras se presentan como una solución efectiva para mejorar el aprendizaje en diversas disciplinas. En el contexto de los Estudios Sociales en 10mo de Educación General Básica (EGB), la implementación de nuevas estrategias didácticas es esencial para despertar el interés de los estudiantes y fomentar un aprendizaje significativo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso de pedagogías innovadoras en el aprendizaje de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Cayambe. Para lo cual la metodología aplicada fue una investigación de campo, descriptiva, exploratorio utilizando el enfoque mixto, donde los instrumentos de medición fue una encuesta aplicada a los 39 estudiantes del décimo año, el otro instrumento utilizado fue la guía de entrevista desarrollada a un docente y dos autoridades de la institución. Los resultados revelaron que actualmente, se aplica como metodologías pedagógicas e innovadores el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el trabajo colaborativo y el aula invertida que permiten mejorar el proceso educativo, mientras que las autoridades indicaron que se da el apoyo necesario para el desarrollo de estas estrategias en clases, en cuanto los estudiantes detallaron que se utilizan técnicas innovadoras, sin embargo, debe existir mayor cohesión. Por lo que se considera que se mantengan y se realice n evaluaciones periódicas sobre la metodología aplicada por parte de los docentes en las clases, por consiguiente, es necesario que sigan aplicando pedagogías que estén acorde a las necesidades de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cuento como estrategia para el fortalecimiento de la comprensión lectora del idioma Kichwa en séptimo de EGB de la UECIB "Dolores Cacuango"
    (Universidad de Otavalo, 2024-07) Asero, Sara E.; Armas, Karen A.
    El presente estudio tiene como objetivo fortalecer la comprensión lectora en el idioma kichwa en los estudiantes de séptimo de básica, a través del cuento kichwa en la UECIB “Dolores Cacuango” período 2023-2024. El bajo desempeño en la comprensión lectora en kichwa se debe principalmente a la falta de hábitos de lectura, estrategias inadecuadas y la desvalorización del idioma kichwa tanto en el ámbito educativo como familiar. Se utilizó una metodología mixta con enfoque exploratorio-descriptivo, empleando evaluaciones de pre test y post test para medir el progreso en la comprensión lectora de los estudiantes. La población estudiada consistió en 24 estudiantes, quienes participaron voluntariamente en la dicha investigación. Las actividades que incluyeron el uso de cuentos en kichwa como estrategia didáctica, reforzando a través de videos, canciones, discusiones y trabajos en grupo. Después de la intervención, se observó una mejora significativa en la comprensión lectora de los estudiantes. Esto sugiere que la implementación de cuentos en kichwa fue efectiva y las estrategias empleadas resultaron ser herramientas valiosas para promover y mejorar la comprensión lectora, así como para motivar a los estudiantes a utilizar su lengua materna. Este enfoque no solo enriquece su aprendizaje, sino que también contribuye a la preservación de su identidad cultural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caja mackinder como recurso didáctico para la enseñanza en la Educación Básica.
    (Universidad de Otavalo, 2024-07) Chalá, Gina P.; García, Darwin P.
    El propósito de esta investigación fue utilizar la Caja Mackinder como recurso didáctico para la enseñanza en la Educación Básica. La metodología empleada en este estudio fue de carácter cualitativo, con un diseño no experimental y un nivel de profundidad exploratorio. La investigación se apoya en una sólida estructura de elementos teóricos y es de tipo documental. La bibliografía analizada fue seleccionada según criterios relacionados con el área de educación, procurando que la información sea lo más actualizada posible. Se tomaron en cuenta tres categorías de análisis: Caja Mackinder, Recursos y Enseñanza, con diez documentos para cada categoría, sumando un total de treinta documentos. La muestra utilizada fue no probabilística por conveniencia. La evidencia recopilada demuestra que la Caja Mackinder es un recurso didáctico efectivo para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Su capacidad para fomentar la comprensión conceptual, el desarrollo de habilidades y la motivación de los estudiantes la convierte en una herramienta fundamental para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas en los primeros años escolares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso de juegos tradicionales para estimular las actividades psicomotoras en niños de 8 a 10 años.
    (Universidad de Otavalo, 2024) Montalvo, Bryan A.; Gonzaga, Christian A.
    El desarrollo psicomotor es un aspecto crucial durante la niñez, ya que en esta etapa los niños adquieren habilidades motoras fundamentales que son esenciales para su bienestar físico y emocional. Las habilidades psicomotoras abarcan tanto la motricidad fina, que incluye movimientos precisos y coordinados, como la motricidad gruesa, que involucra movimientos amplios y potentes. Estas habilidades son vitales no solo para la realización de actividades cotidianas, sino también para el rendimiento académico y las interacciones sociales, influyendo directamente en la autoestima y en la capacidad de los niños para relacionarse con sus pares, los juegos tradicionales, que han sido transmitidos de generación en generación, representan una herramienta valiosa para estimular las habilidades psicomotoras de manera lúdica y efectiva. Según estudios, la actividad motriz no solo contribuye al desarrollo físico, sino que también favorece la expresión corporal y la socialización. Los juegos tradicionales incluyen una amplia variedad de actividades que fomentan el movimiento y la interacción. Por ejemplo, actividades como correr, saltar, trepar y jugar a la rayuela promueven una mejora en la coordinación y el equilibrio, habilidades fundamentales para el desarrollo integral de los niños. Juegos de manos como las canicas o el dibujar con tizas en el suelo estimulan la destreza manual y la creatividad, mientras que juegos de equipo, como "la cuerda" o "el escondite", fortalecen la coordinación y la percepción espacial, al requerir que los niños ajusten sus movimientos en respuesta a su entorno y a los demás jugadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Abordaje del Trabajo Infantil desde la perspectiva educativa: Experiencias de docentes en ALDEAS S.O.S de la ciudad de Ibarra.
    (Universidad de Otavalo, 2024-07) Palacios, Melany P.; Gonzaga, Christian A.
    El presente estudio aborda el trabajo infantil en Ibarra desde la perspectiva educativa, enfocándose en las experiencias de los docentes en Aldeas SOS de la ciudad de Ibarra. El objetivo general analizar las experiencias y perspectivas de los docentes de las Aldeas SOS frente al trabajo infantil y la educación, debido a que el trabajo infantil sigue siendo un reto significativo que impacta en el desarrollo integral de los niños. Los docentes destacan la necesidad de estrategias educativas sólidas y sostenibles, incluyendo actividades extracurriculares, apoyo psicosocial y formación específica para educadores con el fin de mejorar la calidad de vida de cada niño. Se recalca la importancia de fortalecer los servicios de protección infantil y las campañas de sensibilización para cambiar las actitudes y creencias sociales hacia el trabajo infantil. La combinación de estos esfuerzos puede crear un entorno seguro y protector, permitiendo a los niños acceder a una educación de calidad y desarrollar su potencial, contribuyendo al desarrollo de toda la comunidad. La investigación ofrece una base sólida para futuras políticas e intervenciones, buscando estrategias efectivas para controlar el trabajo infantil y promover el bienestar y los derechos de los niños en situación de vulnerabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso del chat GTP en docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Pedagógicas de la Universidad de Otavalo.
    (Universidad de Otavalo, 2024-08) Rivadeneira, Ronnie F.; Caicedo, Juliana E.
    Actualmente la inteligencia artificial (IA) generadora de texto, está originando transformaciones en el ámbito educativo, de modo que, la investigación tuvo como objetivo analizar el uso del Chat GPT por parte de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Pedagógicas de la Universidad de Otavalo, para demostrar las ventajas y desventajas de la utilización de esta Inteligencia Artificial, así como el grado de conocimiento y formas de uso en el proceso enseñanza-aprendizaje. Donde la metodología utilizada fue un enfoque mixto, mediante la aplicación de un nivel exploratorio - descriptivo, centrado en una investigación de campo que permitió el levantamiento de la información a través de las encuestas aplicadas a 17 docentes y las guías de entrevistas que fueron aplicadas a cuatro autoridades de la universidad. En los principales resultados se detectó que los docentes conocen la herramienta Chat GPT y la aplicaron especialmente para planificaciones, diseño de material educativo y como apoyo a la evaluación de contenidos, permitiendo personalizar las clases de formas motivadoras y dinámicas, siendo esta la principal ventaja. Sin embargo, es pertinente generar concientización sobre el uso ético y responsable de esta tecnología para evitar errores en la información que pueda generar Chat GPT en las actividades de los docentes mediante la revisión constante de la información, así como también generar acciones para reducir la posibilidad de dependencia tecnológica y la reducción en la interacción humana, las cuales son consideradas como limitantes dentro de este ámbito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de Aprendizaje utilizadas por el docente en el área de Matemáticas con estudiantes de tercer año egb. De la u. E. Nasacota puento
    (Universidad de Otavalo, 2024-08) Necpas, Lesly D.; Flores, Alejandro.
    En el contexto educativo actual, la enseñanza de las matemáticas en los primeros años de la educación general básica (EGB) presenta desafíos únicos que requieren la implementación de estrategias de aprendizaje innovadoras y efectivas. En la Unidad Educativa Nasacota Puento, los docentes del área de matemáticas han adoptado diversas metodologías para facilitar el entendimiento y la asimilación de conceptos matemáticos. Se planteó como objetivo general analizar las estrategias de aprendizaje empleadas por el docente en el área de matemáticas con estudiantes de tercer año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Nasacota Puento, con el propósito de determinar su efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología aplicada fue un enfoque mixto, utilizando un nivel descriptivo exploratorio y un diseño de tipo de campo. Para lo cual la población fueron tres docentes de aula y tres autoridades, en cuanto a los instrumentos de medición se elaboró una ficha de observación para determinar cómo son impartidas las clases y cada uno de los procesos que se llevan a cabo, de igual manera se realizó una encuesta de base estructurada con 21 preguntas que se aplicó a los docentes y las autoridades con la finalidad de identificar y evaluar las percepciones y prácticas relacionadas con las estrategias de aprendizaje utilizadas en la enseñanza de matemáticas, en este contexto, los resultados permitieron identificar que los docentes aplican estrategias metodológicas como el aprendizaje basado en proyectos, colaborativo que permite la participación activa de los estudiantes dentro de las clases y logrando una formación integral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura lengua y literatura en educación básica elemental
    (Universidad de Otavalo, 2024-08) Cotacachi, Cinthya L.; Flores, Alejandro.
    La estrategia didáctica abarca el entendimiento e interpretación de diferentes tipos de actividades en función de los conocimientos previos, la práctica a través de juegos interactivos y la motivación que se presente al momento de realizar la clase. Se realizó esta investigación porque existe la necesidad de mejorar el desarrollo de un aula de clase con el uso de estrategias didácticas en desarrollo de la enseñanza de lengua y literatura. El objetivo general de la investigación se centró en analizar las estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura de lengua y literatura. El enfoque cualitativo fue el guía de la indagación empleando como técnica, el análisis de documentos bajo criterios de inclusión y enfocados en las categorías de análisis referentes a las estrategias didácticas. Las categorías de análisis se elaboraron con base en el objeto de estudio en la base a las estrategias didácticas y habilidades lingüísticas, los factores que inciden en las habilidades lingüísticas que tiene los estudiantes y la importancia de las estrategias didácticas. Los criterios de selección de fuentes fueron: A) Estudios relacionados con la temática a abordar, B) Artículos científicos, Tesis y Libros, C) Documentos que no superen los 5 años de vigencia. Concluyendo que, es fundamental el uso de estrategias didácticas que motiven a los educadores a despertar su interés en los estudiantes al momento de aprender a su nivel. Asimismo, el trabajo colaborativo afianzado en la cooperación entre pares y con el educador permite el desarrollo de una clase más dinámica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Kahoot como herramienta dinámica para el Aprendizaje interactivo de estudios sociales en 8° Egb, de la unidad educativa Ascázubi
    (Universidad de Otavalo, 2024-09) Quilumba, Marlyn N.; Caicedo, Juliana E.
    Este estudio evaluó el impacto de Kahoot como herramienta dinámica para el aprendizaje interactivo de Estudios Sociales en 8° EGB de la Unidad Educativa Ascázubi, abordando la necesidad de integrar tecnología en el aula para mejorar la motivación y el rendimiento académico, utilizando la metodología cuasi-experimental que permitió comparar un grupo de control con clases tradicionales y un grupo experimental utilizando Kahoot. Se aplicaron encuestas pre y post-test, entrevistas a docentes y se analizaron los resultados académicos. Los hallazgos revelaron una mejora significativa en el rendimiento del grupo que usó Kahoot (promedio 8.53) frente al grupo de control (6.77). La percepción de los estudiantes fue altamente positiva, con un 66% considerando a Kahoot muy efectiva para el aprendizaje. El 74% la encontró fácil de usar y el 91% expresó interés en utilizarla en otras asignaturas. Las conclusiones indican que Kahoot es una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento académico y aumentar la motivación en Estudios Sociales. Su facilidad de uso y versatilidad la hacen adecuada para diversos contextos educativos, destacándose como herramienta de repaso y evaluación formativa. Además, demuestra el potencial de Kahoot para transformar positivamente la experiencia de aprendizaje, haciéndola más interactiva y atractiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico educativo para la actualización de la oferta académica de las carreras de grado de la universidad de Otavalo
    (Universidad de Otavalo, 2024-07) Gómez, Karla N.; Gonzales, Jesús F.
    El trabajo de investigación titulado "Diagnóstico Educativo para la Actualización de la Oferta Académica de las Carreras de Grado de la Universidad de Otavalo" propone una metodología para diagnosticar la oferta académica. Su objetivo principal es diagnosticar la oferta académica de las carreras que se ejecutan en las facultades de la Universidad de Otavalo. El estudio busca generar conocimiento para abordar los desafíos de la educación superior frente a los cambios en el mercado laboral, los avances tecnológicos y los estándares de calidad internacional. Se emplea una metodología de enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. En la primera etapa, se recopila información detallada sobre la situación actual de las carreras de grado a través de entrevistas. En la segunda etapa, se diseñan un marco teórico basadas en el diagnóstico inicial, integrando innovaciones en pedagogía, tecnología y sostenibilidad. Los objetivos específicos incluyen establecer un marco teórico para la evaluación educativa, desarrollar un marco metodológico alineadas con los parámetros del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) y presentar los resultados obtenidos del diagnóstico de la oferta académica de la Universidad de Otavalo. La investigación destaca la importancia de alinear la oferta académica con los estándares de calidad, incorporando innovaciones pedagógicas y tecnológicas para responder a las demandas contemporáneas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una propuesta para la promoción de la lectura en la biblioteca de la universidad de Otavalo
    (Universidad de Otavalo, 2024-07) Guartambel, Andrea S.; Gonzales, Jesús F.
    El objetivo de este trabajo era diseñar una propuesta para promover la lectura en la biblioteca de la Universidad de Otavalo, contribuyendo al proceso de enseñanza-aprendizaje de toda la comunidad académica. La investigación busco abordar el poco interés que los estudiantes muestran ante el hábito de la lectura y los desafíos de las tecnologías digitales. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología mixta que incluyo la aplicación de entrevistas estructuradas al personal bibliotecario de la Universidad de Otavalo y por otro lado, se aplicaron encuestas online a docentes y estudiantes de la misma institución, lo cual permitió que la investigación pueda recolectar datos confiables y a la vez identificar las necesidades de la comunidad universitaria para brindar pasó a diseño de actividades que sean atractivas ante los docentes y estudiantes de la universidad. Los resultados de la investigación demostraron que tanto docentes y estudiantes estarían dispuestos a participar en actividades que promuevan la lectura desde la biblioteca de la Universidad de Otavalo y se integra a las tecnologías digitales. Finalmente, las conclusiones destacaron que el diseño de una propuesta que promueva la lectura podrá transformar a la biblioteca de la Universidad de Otavalo en un centro dinámico que beneficie y despierte el interés del hábito lector de la comunidad universitaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cuentos infantiles: una metodología para mejorar la comprensión lectora en niños de 8 y 9 años.
    (Universidad de Otavalo, 2024-03) Terán, Brithany S.; García, Darwin P.
    El empleo de cuentos como estrategia para potenciar la comprensión lectora en niños de 8 a 9 años resulta sumamente beneficioso. Los relatos ofrecen una trama estructurada que facilita a los niños seguir secuencias de eventos y comprender las dinámicas entre los personajes. Además, los cuentos transmiten enseñanzas morales y abordan temas relevantes que estimulan tanto el pensamiento crítico como el desarrollo moral de los niños. Este ensayo se llevó a cabo con el propósito de abordar la necesidad imperante de mejorar la comprensión lectora en niños de esta franja de edad, empleando el cuento como una metodología efectiva para fortalecer dicha habilidad. El enfoque cualitativo dirigió la investigación, utilizando como técnica el análisis documental. Se establecieron criterios de inclusión centrados en categorías de análisis pertinentes al tema tratado, elaboradas en torno al cuento como herramienta para fomentarla comprensión lectora en niños de 8 a 9 años. La selección de fuentes se rigió por: a) estudios relacionados con la temática abordada, b) artículos científicos, tesis y revistas especializadas, c) documentos publicados en los últimos 5años. Los resultados obtenidos enfatizan la importancia de implementar metodologías que aborden la falta de comprensión lectora, con el fin de incentivar el interés de los educandos por los textos adaptados a su edad. En conclusión, se destaca la necesidad fundamental de emplear estrategias pedagógicas como el uso de cuentos, que nos enriquecen la experiencia lectora, sino que también promueven el desarrollo integral de los niños en el ámbito educativo. The use of stories as a method to improve reading comprehension in 8 to 9-year-old children ishighly beneficial. Stories provide a structured narrative that helps children follow sequences of events and understand the relationships between characters. Additionally, they offer moral lessons and relevant themes that stimulate children's critical and moral thinking. The essay was conducted because there is a need to improve reading comprehension in 8 to 9-year-oldchildrenusing storytelling as a methodology to strengthen reading comprehension. The qualitative approach guided the inquiry, employing document analysis as the technique, based on inclusion criteria and focused on analysis categories related to the topic under consideration.The analysis categories were developed based on the object of study, the story, as a methodology to improve reading comprehension in 8 to 9-year-old children. The selection criteria for sources were: A) Studies related to the topic being addressed, B) Scientific articles, theses, and scientific journals, D) Documents not older than 5 years. In conclusion, it is fundamental to use methodologies to improve the lack of reading comprehension in a way that motivates students to develop their interest in texts adapted to the mentioned age group.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estratégia para desarrollar habilidades de la lectoescritura en niños de Educación General Básica.
    (Universidad de Otavalo, 2024-03) Villa, Ivonne L.; Armas, Karen A.
    La lectoescritura es esencial en el proceso educativo porque proporciona las herramientas fundamentales para el aprendizaje, la comunicación efectiva y el desarrollo integral de las habilidades cognitivas y sociales necesarias para el éxito en la vida. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo analizar las estrategias pedagógicas en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los niños de educación general básica, explorando la literatura académica en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en niños de educación general básica, considerando enfoques pedagógicos, teorías y prácticas efectivas, identificando las estrategias pedagógicas en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en el proceso enseñanza – aprendizaje y documentar las experiencias pedagógicas en el desarrollo de habilidades de lectoescritura enfocándose en estrategias y desafíos encontrados; con un enfoque especial en contextos educativos, para lo cual se empleó una investigación documental, no experimental, con una metodología cualitativa, mediante la aplicación de un paradigma interpretativo, donde se describieron tres categorías análisis que fueron a) La lectoescritura y la incidencia en el proceso educativo, b) Estrategias pedagógicas para el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura y c) Experiencias pedagógica para el desarrollo de habilidades de lectoescritura, considerando que se realizó una investigación de documentos entre artículos científicos, repositorios digitales de diferentes universidades con la finalidad de obtener información relevante de los últimos cinco años. En este contexto, como resultados se obtuvieron 15 publicaciones relevantes, de las cuales se identifica que aportan significativamente a la investigación. Llegando a concluir que, en la actualidad, el entorno educativo se encuentra sumergido en un constante cambio, impulsado principalmente por los avances tecnológicos y las demandas de una sociedad cada vez más dinámica. En este contexto, la enseñanza de la lectoescritura surge como un pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, siendo una competencia esencial que no solo abre las puertas al conocimiento, sino que también potencia su capacidad de expresión y comprensión. Literacy is essential in the educational process because it provides the fundamental tools for learning, effective communication and the integral development of cognitive and social skills necessary for success in life. In this sense, this research aimed to analyze pedagogical strategies in the development of literacy skills in basic general education children, exploring the academic literature in the development of literacy skills in basic general education children, considering pedagogical approaches, theories and effective practices, identifying pedagogical strategies in the development of literacy skills in the teaching-learning process and documenting pedagogical experiences in the development of literacy skills focusing on strategies and challenges encountered; with a special focus on educational contexts, for which a non-experimental documentary research was used, with a qualitative methodology, through the application of an interpretative paradigm, where three categories of analysis were described, which were a) Literacy and its incidence in the educational process, b) Pedagogical strategies for the development of literacy skills and c) Pedagogical experiences for the development of literacy skills, considering that a document research was carried out among scientific articles, digital repositories of different universities in order to obtain relevant information of the last five years. In this context, 15 relevant publications were obtained as results, which are identified as contributing significantly to the research. It was concluded that, at present, the educational environment is immersed in a constant change, mainly driven by technological advances and the demands of an increasingly dynamic society. In this context, the teaching of literacy emerges as a fundamental pillar for the integral development of students, being an essential competence that not only opens the doors to knowledge, but also enhances their capacity for expression and comprehension. Key words: Literacy, teaching-learning process, skills, pedagogical strategies.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una propuesta para la promoción de la lectura en la Biblioteca de la Universidad de Otavalo.
    (Universidad de Otavalo, 2024-08) Guartambel, Andrea S. ; González Alonso Jesús Francisco
    El objetivo de este trabajo era diseñar una propuesta para promover la lectura en la biblioteca de la Universidad de Otavalo, contribuyendo al proceso de enseñanza-aprendizaje de toda la comunidad académica. La investigación busco abordar el poco interés que los estudiantes muestran ante el hábito de la lectura y los desafíos de las tecnologías digitales. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología mixta que incluyo la aplicación de entrevistas estructuradas al personal bibliotecario de la Universidad de Otavalo y por otro lado, se aplicaron encuestas online a docentes y estudiantes de la misma institución, lo cual permitió que la investigación pueda recolectar datos confiables y a la vez identificar las necesidades de la comunidad universitaria para brindar pasó a diseño de actividades que sean atractivas ante los docentes y estudiantes de la universidad. Los resultados de la investigación demostraron que tanto docentes y estudiantes estarían dispuestos a participar en actividades que promuevan la lectura desde la biblioteca de la Universidad de Otavalo y se integra a las tecnologías digitales. Finalmente, las conclusiones destacaron que el diseño de una propuesta que promueva la lectura podrá transformar a la biblioteca de la Universidad de Otavalo en un centro dinámico que beneficie y despierte el interés del hábito lector de la comunidad universitaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias didácticas para docentes que atienden a niños con síndrome de down
    (Otavalo, 2023-06) Grijalva, Katherin E.; García, Darwin P. tutor
    La estrategias didácticas para niños con Síndrome de Down tienen como propósito potenciar las habilidades y desarrollar el desempeño de cada alumno, para esto se toma en cuenta diferentes áreas como las necesidades cognitivas, la autoestima, el aprendizaje sin error, la expresión verbal, la motricidad y las estrategias socioafectivas mediante juegos, actividades, y dinámicas que ayudan a combatir con las dificultades de aprendizaje.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com