Educación Básica

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/986

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 49
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inducción a la Educación Financiera en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica en la "Unidad Educativa Otavalo"
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Cacoango, Samanta M.; Flores, Alejandro
    La presente investigación tuvo como objetivo general introducir conocimientos básicos de educación financiera en estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Otavalo mediante talleres lúdicos e integrales. La problemática identificada radica en la escasa inclusión de temas financieros en el currículo escolar ecuatoriano, limitando las habilidades de gestión económica en niños. Se adoptó una metodología mixta, combinando entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a 40 estudiantes, seleccionados por muestreo no probabilístico. Los resultados revelaron un entendimiento inicial limitado sobre ingresos, gastos, ahorros e inversiones, con un 62% asociando el dinero a fuentes fantasiosas y un 90% practicando el ahorro en alcancías. Los talleres, basados en estrategias lúdicas y contextualizadas, mejoraron la comprensión de conceptos financieros, especialmente en ahorro y planificación de gastos. Sin embargo, nociones abstractas como la inversión mostraron dificultades persistentes, indicando la necesidad de continuidad educativa. Las conclusiones destacan que las intervenciones lúdicas son efectivas para edades tempranas, promoviendo hábitos responsables que pueden extenderse a familias y comunidades. La investigación subraya la importancia de integrar la educación financiera en el currículo escolar, respetando el contexto sociocultural andino, para fomentar una ciudadanía económicamente consciente y reducir brechas sociales. Este estudio ofrece un modelo replicable para futuras intervenciones, fortaleciendo la inclusión económica desde la infancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cuentos ilustrados para fomentar la Comprensión Lectora en estudiantes de Educación General Básica.
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Chimarro, Scarlet K.; Armas, Karen A.
    La comprensión lectora en estudiantes de primaria representa una preocupación persistente en los sistemas educativos por falta de estrategias didácticas. El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto del uso de cuentos ilustrados como estrategia pedagógica para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de Educación General Básica. La metodología utilizada fue cualitativa, de tipo descriptiva y con un enfoque bibliográfico, donde se analizaron 30 documentos académicos distribuidos en tres categorías, a) fundamentos teóricos sobre cuentos ilustrados, b) estrategias pedagógicas basadas en cuentos ilustrados, y c) experiencias pedagógicas en contextos reales para fomentar la comprensión lectora. Los resultados obtenidos demostraron que los cuentos ilustrados, tanto en formatos tradicionales como digitales, favorecen significativamente la comprensión lectora al integrar texto e imagen, asimismo estimulan la motivación, de tal manera que mejora el vocabulario y facilita así el aprendizaje, de igual manera, las estrategias como la lectura guiada, dramatización y uso de cuentos interactivos han mostrado mejoras evidentes en el rendimiento lector. Por lo que se concluye que los cuentos ilustrados son una herramienta didáctica inclusiva y efectiva, especialmente cuando se aplican con ayuda del docente y los cuales son adaptados al contexto sociocultural del estudiante, asimismo, fortalecen la creatividad, expresión oral y el pensamiento crítico, siendo fundamentales en una educación de calidad alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía Didáctica para el Fomento de Ética y Valores desde la Práctica Educativa.
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Hermosa, Edison R.; García, Darwin P.
    Esta investigación propone el diseño de una guía didáctica que contenga estrategias para fomentar la práctica de ética y valores en el ámbito educativo, independientemente del área de conocimiento. Para la construcción de esta guía, su fundamento se basó en los resultados del proyecto de investigación “Análisis de los valores y la ética docente en la enseñanza” en el cantón Otavalo, donde a través de la técnica de historias de vida se pudo identificar que los docentes enfrentan desafíos al enseñar valores. La metodología adoptó un enfoque cualitativo y hermenéutico narrativo, ya que luego de analizar las 47 historias de vida de docentes recopiladas en el estudio inicialmente indicado, se identificaron patrones comunes en su práctica pedagógica. Estos resultados revelaron que el 87 % de los docentes consideran que los valores como la empatía y el respeto son fundamentales en su labor y tratan de promoverlos en el aula, mientras que el 66 % enfrentó algún tipo de dilema ético relacionado con la equidad e integridad mientras desarrolla su clase. Con estos resultados y otros factores asociados, tales como investigaciones y documentos oficiales relacionados, se propone la construcción de una guía didáctica que responda a las necesidades detectadas en el grupo de docentes entrevistados y que permita brindar orientaciones sobre cómo fomentar la ética y los valores de manera práctica, asertiva e inclusiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aprendiendo conversiones de medidas monetarias a través del juego: un pilotaje de la experiencia en 4º EGB en CECIB Carlos Elías Almeida.
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Haro, Paula A.; Flores, Alejandro
    El juego como estrategia pedagógica es una temática que ya se abordado en los últimos años. En España, Alonso (2021), menciona que el juego es fundamental en el desarrollo cognitivo, pues permite a los niños asimilar y acomodar nuevas ideas naturalmente. A su vez enfatiza que el juego favorece el aprendizaje en la zona de desarrollo próximo (ZDP), promoviendo habilidades que los niños pueden adquirir con la orientación adecuada por parte del docente. Estos enfoques teóricos refuerzan la pertinencia de este estudio. Que busca traducir principios abstractos en prácticas concretas y efectiva dentro del aula. En Perú, Jaramillo et al. (2025), mencionan que la enseñanza de las matemáticas ha sido uno de los desafíos más importantes en los sistemas educativos de todo el mundo. A lo largo de los años, se han desarrollado diversas estrategias pedagógicas para facilitar su aprendizaje, siendo los juegos una de las metodologías más relevantes en los últimos tiempos. Bajo esta premisa, en la escuela CECIB Carlos Elías Almeida ubicada en un sector rural, en Ecuador, provincia de Imbabura, cantón Otavalo, Parroquia San Luis, en la comunidad Esperanza de Azama se detectó que los estudiantes de 4° EGB mostraron falta de interés y dificultades para atender el contenido clave en el área de matemáticas, especialmente en el tema conversiones de medidas monetarias. Guevara et al. (2023). Los mismos autores dicen que esta desmotivación podría deberse a métodos de enseñanza tradicionales que no se adopten a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de competencias en la Formación Profesional de la carrera de Educación Básica de la Universidad de Otavalo, 2023-2024.
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Valencia, María B.; Hernández, Ledys
    El artículo académico tuvo como objetivo principal analizar la percepción de los egresados de la carrera de Educación Básica de una Universidad de Otavalo (2023-2024) sobre las competencias adquiridas en el desarrollo profesional. La problemática se centró en abordar la importancia del perfil profesional en cuanto al diseño de la malla curricular y la necesidad de alinear las habilidades universitarias con las profesiones y las demandas laborales. Dentro de la metodología se aplicó un enfoque cuantitativo, el cual se basó en el Modelo CIPP de Stufflebeam para poder evaluar el “Producto” formativo, por medio de encuestas que permitieron recopilar datos de manera directo de los graduados sobre la efectividad de su preparación docente. Los resultados determinaron un panorama favorable en el cual el 67,9% determinaron una suficiencia competencial percibida y un 76,6% de pertinencia curricular, indicando una buena correspondencia entre la formación y las expectativas profesionales. Con estos hallazgos y en conjuntos con estudios internacionales, se validaron los resultados y su relevancia a nivel global. No obstante, existe una brecha critica, la cual se identificó en las competencias avanzadas, mostrando un 24,5% de evaluaciones favorables, A su vez, el 32,1% de las respuestas receptadas no fueron categóricamente positivas (incluyendo respuestas neutras e insuficientes). Para concluir, en gran medida la Universidad de Otavalo, cumple con preparar con las competencias necesarias a los estudiantes. Por lo tanto, se requiere una intervención institucional en cuanto a las competencias avanzadas para fortalecer, ajustar y perfeccionar las metodologías pedagógicas y estrechar vínculos con el mercado laboral. Por lo cual esto asegurará una preparación docente más sólida y uniforme, que cumpla con la inserción del profesional de todos loes egresados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía Docente: implementación de la clase invertida para la mejora de la comprensión en Estudios Sociales de Educación General Básica Media en la U.E. San Juan de Ilumán.
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Maldonado, Jesly N.; Mayorga, Mario G.
    En la actualidad, el uso de metodologías tradicionales limita la comprensión y participación activa del estudiante, especialmente en temáticas relacionadas con el medio ambiente. El objetivo general de la presente investigación es diseñar una guía docente basada en la metodología de clase invertida para mejorar la comprensión en Estudios Sociales en estudiantes de Educación General Básica Media en la Unidad Educativa “San Juan de Ilumán”. La metodología utilizada para esta investigación fue mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo exploratorio y descriptivo, mediante la recolección de datos con encuestas dirigidas a docentes y la revisión documental. Los resultados revelaron que, aunque los docentes poseen conocimiento teórico sobre el aula invertida, su aplicación práctica es limitada por falta de formación continua y dominio de herramientas tecnológicas en su institución En base a los resultados, se diseñó la propuesta metodológica en la cual se desarrolló e integró recursos digitales, actividades colaborativas y estrategias didácticas centradas en el estudiante, con especial énfasis en el tema acciones que provocan daño al medio ambiente. Las conclusiones destacan la pertinencia de la guía para fomentar el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la autonomía estudiantil, además de ser replicable en otras asignaturas y contextos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía metodológica para la enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en Segundo Año de Educación General Básica en la Unidad Educativa "Gabriela Mistral"
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Cabrera, Doménica F.; Zuleta, María G.
    El presente trabajo tiene como propósito elaborar una guía metodológica para la enseñanza-aprendizaje de lengua y literatura en segundo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Gabriela Mistral”, donde, se evidencia una problemática significativa que fue relacionada con las estrategias metodológicas aplicadas en el área de Lengua y Literatura sección-5 en segundo año de Educación General Básica, donde muchos docentes no integraban de manera efectiva los recursos digitales en sus prácticas pedagógicas limitando el aprendizaje de los estudiantes para el desarrollo de habilidades lingüísticas. El estudio se caracterizó por integrar un enfoque de investigación mixto con nivel descriptivo y tipo de investigación de campo. Este concluye que, a pesar de que existe una presencia significativa de tecnología en las aulas, no todos los docentes cuentan con acceso constante a estos recursos, la falta de disponibilidad permanente puede limitar la aplicación continua de estrategias apoyadas en herramientas digitales, además, el uso de estrategias digitales está presente en la práctica docente, pero su implementación no es homogénea. A su vez, no se utiliza plataformas virtuales para enviar tareas o realizar otras actividades escolares. Aunque se presenta una integración parcial de herramientas digitales interactivas por parte de los docentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Dramatización como Estrategia de aprendizaje para la Interiorización de Saberes Ancestrales de la UECIB "Marieta de Veintimilla"
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Fonte, Karen N.; Mayorga, Mario G.
    La presente investigación abordo el tema de la dramatización como estrategia de aprendizaje para la interiorización de saberes ancestrales de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Marieta de Veintimilla en donde la problemática identificada se relaciona con la poca participación de los estudiantes y el limitado conocimiento sobre los saberes ancestrales por parte de los docentes. Ante esta situación, la investigación se planteó como objetivo, el análisis de la dramatización como estrategia de aprendizaje para la interiorización de saberes ancestrales de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe UECIB Marieta de Veintimilla. Mediante una metodología basada en un enfoque mixto, de diseño no experimental y transversal, cuyo alcance es descriptivo, utilizó como técnica a la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado mixto. Los resultados indicaron que pocos docentes integran los saberes ancestrales y el conocimiento comunitario en sus planificaciones, aunque reconocen su valor educativo, la mayoría desconoce las disposiciones curriculares y no ha recibido capacitación reciente como también, muchos docentes no se sienten preparados para abordar estos temas. Sin embargo, coinciden en que su inclusión fortalece la identidad cultural del estudiantado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Libro Pop Up como herramienta didáctica para Estudios Sociales en 5to E.G.B. de la Unidad Educativa Teodoro Gómez.
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Colcha, Graciela E.; Flores, Alejandro
    La presente propuesta se centró en el de diseño de un libro pop up como una herramienta educativa para enseñar la “Anexión del Ecuador a la Gran Colombia” a los estudiantes de 5to E.G.B de la Unidad Educativa Teodoro Gómez. El objetivo fue potenciar el aprendizaje significativo y transformar la información abstracta en experiencias tridimensionales e interactivas, favoreciendo así la comprensión y retención de conceptos históricos. Esta iniciativa surgió a partir de la problemática detectada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual se evidenció el uso predominante de metodologías tradicionales y recursos poco motivadores, como el texto escolar. Aunque este no se considera un recurso inadecuado, su formato extenso y estático generó desinterés y dificultades en la comprensión de los contenidos. La metodología aplicada respondió a un enfoque cuantitativo y de campo. Para la recolección de información, se diseñó y aplicó una encuesta estructurada dirigida a seis docentes, con el fin de evaluar su conocimiento sobre los libros pop-up. Los resultados revelaron que el 100% de los encuestados valoró positivamente esta herramienta y manifestó interés en aprender a elaborarla, a pesar de no haber recibido capacitación previa. El 67 % consideró que este recurso podría mejorar la comprensión y retención de los contenidos históricos, y el 100 % afirmó que recomendaría su uso en otras asignaturas. En conclusión, el libro pop-up se presenta como una herramienta didáctica innovadora, accesible y sostenible, que fomenta la creatividad y transforma la enseñanza de los Estudios Sociales en una experiencia más dinámica, inclusiva y significativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención Pedagógica en Habilidades de Lectoescritura para una niña de 10 años con Dislexia: Estudio de Caso.
    (Universidad de Otavalo, 2025-10) Lanchimba, Dayana E.; Pontón, Sarahí C.
    El presente estudio de caso se centra en una niña de 10 años con diagnóstico de dislexia, quien presenta dificultades en el proceso de lectoescritura, tales como lectura pausada, omisión y adición de letras, errores ortográficos frecuentes, escasa retención de información a largo plazo e inseguridad al participar frente a sus compañeros. El objetivo general fue evaluar el efecto de las estrategias didácticas orientadas a mejorar las habilidades, tomando como referencia el informe psicopedagógico. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, de nivel descriptivo y aplicativo, empleando instrumentos como pruebas diagnósticas iniciales (PROLEC-R y TECLE), fichas de observación estructurada y entrevista a la madre, los cuales permitieron la identificación de la situación inicial, dar seguimiento y evaluar el proceso. Los resultados mostraron avances en decodificación, comprensión y velocidad lectora, además de un buen nivel de autorregulación. Se concluye que la aplicación de pruebas iniciales, junto con la selección y ejecución de estrategias, resulta fundamental para un acompañamiento pedagógico efectivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de técnicas Grafo Plásticas para niños con problemas de Caligrafía en Segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Otavalo"
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Panchi, María F.; García, Darwin P.
    Entre el proceso de enseñanza-aprendizaje, los niños experimentan un desarrollo de la motricidad fina, mismo que, por diferentes factores puede generar dificultades en su escritura y afectar su rendimiento académico y autoestima. Por ello, esta investigación se plantea con el objetivo de implementar técnicas grafo plásticas a través de actividades para fortalecer la motricidad fina, por lo tanto, se trata de un enfoque mixto con un nivel de investigación descriptivo, mismo que utilizó la observación no particípate para identificar posturas corporales y posiciones segmentarias como la colocación específica de la cabeza, tronco, manos, dedos así como otras implicaciones relevantes durante la intervención con técnicas grafo plásticas. Se identificaron dificultades en la motricidad fina de los estudiantes, como posturas inadecuadas, rigidez en la rotación del antebrazo y mala colocación del papel, lo que afecta negativamente la calidad de la caligrafía. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar técnicas grafo plásticas que fortalezcan la movilidad segmentaria, la prensión del lápiz y la ergonomía en la escritura. Además, se resalta el papel fundamental del docente en la aplicación de estas actividades, ya que su acompañamiento favorece la corrección motriz, reduce tensiones y motiva a los estudiantes durante el proceso caligráfico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Capacitación a Docentes de Octavo de Básica en el uso de Álgebra Tiles en la Unidad Educativa "Teodoro Gómez De La Torre". Sistematización de experiencias.
    (Universidad de Otavalo, 2025-09) Córdova, Karen A.; García, Darwin P.
    El presente documento se centra en la sistematización de una experiencia de capacitación docente, específicamente diseñada para el uso de los "Álgebra Tiles" en la Unidad Educativa "Teodoro Gómez de la Torre", ubicada en Ibarra, Imbabura, Ecuador. Esta iniciativa aborda una problemática central identificada en el ámbito educativo: la notoria falta de conocimiento por parte de los docentes sobre los "Álgebra Tiles" como un recurso didáctico efectivo. A pesar de que la necesidad de integrar herramientas visuales y manipulativas para la enseñanza de conceptos algebraicos abstractos es ampliamente reconocida, y su importancia en la resolución de problemas de álgebra ha sido destacada por autores como Pozo (2020), existe una marcada escasez de estos materiales en el área de matemáticas, particularmente en el estudio del álgebra. Esta deficiencia se ve agravada por una limitada creatividad en ciertos profesores y la persistencia de metodologías de enseñanza tradicionales, que se ciñen de manera restrictiva al uso del libro de texto. El objetivo central de esta sistematización se orientó hacia el desarrollo de competencias específicas en los participantes para la elaboración de material didáctico innovador en el área del álgebra. Este propósito buscaba empoderar a los docentes con las habilidades necesarias para crear recursos que enriquecieran su práctica pedagógica. Por su parte, el eje de sistematización se focalizó en la organización y estructuración de los contenidos algebraicos de una manera lógica y progresiva. Esto implicó la integración de principios pedagógicos y didácticos fundamentales, con el fin de diseñar materiales que abordaran conceptos clave como ecuaciones, funciones, polinomios y sistemas. La adaptación de estos contenidos al nivel específico del aprendiz y la creación de una secuencia que facilitara tanto la comprensión como el aprendizaje autónomo fueron aspectos cruciales dentro de este eje.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de trabajo en el aula a través del Enfoque Reggio Emilia en los estudiantes de 7ª EGB en el Área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Abelardo Moncayo.
    (Universidad de Otavalo, 2025-07) Tito, Pablo A.; García, Darwin P.
    Este estudio analiza la aplicación del enfoque pedagógico Reggio Emilia en la enseñanza de Ciencias Naturales en séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Abelardo Moncayo (Ecuador). Este enfoque, desarrollado por Loris Malaguzzi, promueve al estudiante como protagonista activo, al docente como facilitador y al ambiente como "tercer maestro", fomentando la indagación, creatividad y aprendizaje significativo mediante múltiples lenguajes expresivos (dibujo, experimentación, diálogo). La investigación, de enfoque mixto, combina revisión documental, observación en cuatro aulas y encuestas a siete docentes para evaluar la alineación con los principios reggianos. La revisión bibliográfica (2020-2023) destaca la evolución de Reggio Emilia hacia la integración de tecnología y sostenibilidad, manteniendo la documentación pedagógica como herramienta clave. Sin embargo, las observaciones revelan una brecha entre las percepciones docentes y la práctica: aunque el 100% afirma usar proyectos basados en intereses estudiantiles y materiales diversos, ninguna clase se organiza en torno a proyectos significativos, y solo el 25% usa recursos naturales parcialmente. La participación estudiantil y el trabajo colaborativo son limitados (50% parcialmente), y la documentación pedagógica, aunque presente (50%), no se traduce en ajustes pedagógicos efectivos (75% parcialmente). Estos hallazgos indican un modelo educativo tradicional predominante, a pesar de las intenciones docentes. Se concluye que Reggio Emilia tiene potencial para transformar la enseñanza, pero requiere formación docente y estrategias específicas para cerrar la brecha teoría-práctica, especialmente en el bloque curricular "Transformación de la materia".
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de actividades en Quizizz para la enseñanza de Matemáticas en 4to EGB, "Unidad Educativa "Alfredo Pérez Guerrero"
    (Universidad de Otavalo, 2025-08) Benalcázar, Naydelin S.; Caicedo, Juliana E.
    El presente artículo tiene como propósito analizar el uso de la plataforma digital Quizizz como recurso didáctico para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Alfredo Pérez Guerrero”. El estudio surge ante las dificultades que presentan los estudiantes para comprender los contenidos matemáticos, así como la baja motivación hacia la asignatura debido al uso predominante de metodologías que no son muy activas. Se adoptó una metodología de tipo exploratorio-descriptivo con enfoque mixto, que incluyó la aplicación de encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes para conocer sus percepciones. A partir de los resultados obtenidos, se identificó una actitud favorable hacia el uso de recursos digitales interactivos, y se evidenció el potencial de Quizizz como herramienta lúdica capaz de mejorar la motivación, participación y comprensión en matemática. Se concluye que esta plataforma representa una alternativa metodológica innovadora que puede contribuir a transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciéndolo más dinámico, significativo y adaptado a los intereses de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de la Conciencia Fonológica en niños de tercer E.G.B. del CECIB "Luis Ulpiano De La Torre"
    (Universidad de Otavalo, 2025-02) Tituaña, Evelyn D.; Gonzaga, Christian A.
    El desarrollo de la conciencia fonológica en un contexto bilingüe representa un desafío para las instituciones educativas interculturales. En este sentido, la investigación tiene como principal objetivo analizar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del tercer año de EGB del CECIB Luis Ulpiano de la Torre del cantón Otavalo. Para lo cual, se define un enfoque mixto que examina datos cualitativos y cuantitativos mediante el diseño de dos entrevistas estructuradas, cada una con siete preguntas, dirigidas tanto a la autoridad como al docente de aula; además de la aplicación de la prueba PECO a 25 estudiantes para el análisis de cinco aspectos clave como: identificación, adición, omisión, conocimiento silábico y fonético. Los resultados evidenciaron que el 20% de los estudiantes tienen dificultades en la identificación de fonemas; el 12% presentan deficiencias en la adición de fonemas; el 8% tiene falencias en la omisión de fonemas; el 12% no alcanza un conocimiento silábico satisfactorio; y el 8% no logra desarrollar el conocimiento fonético. Hallazgos que permiten concluir sobre la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más efectivas y enfocadas en la reducción de estas deficiencias para superar las interferencias lingüísticas en el proceso de conversión idiomática del kichwa al castellano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la Ética y los Valores en la Práctica Docente a través de Historias de vida.
    (Universidad de Otavalo, 2024-08) Gualacata, Evelyn M.; García, Darwin P.
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de las experiencias significativas de los docentes haciendo hincapié a los valores y la ética en su práctica pedagógica. Este se trata de un estudio de nivel exploratorio y descriptivo, con un enfoque cualitativo y el principal instrumento fue las historias de vida. La población seleccionada son 6 docentes en pleno ejercicio en distintas instituciones educativas de la Ciudad de Otavalo, cuyas experiencias y trayectorias adquiridas a lo largo de su vida, tanto en el ámbito personal como en el académico son las variables que se tomó como punto de partida para poder ejecutar este estudio. El instrumento utilizado fue las entrevistas a profundidad, las cuales se centra en diversas categorías abordando temas de infancia, escolaridad, aspectos familiares, formación profesional, practica pedagógica, entre otros. En la que los resultados obtenidos fueron presentados y sintetizados en tablas, determinando cómo las experiencias personales moldean los enfoques de enseñanza, la influencia de los principios éticos de los docentes en sus accionar pedagógico y la transmisión de valores a través de las narrativas biográficas. Por lo tanto, es imprescindible que se tome como referencia a dichos aspectos para crear un puente que relacione las experiencias tanto positivas como negativas de carácter personal con el quehacer pedagógico con sus estudiantes, ya que estas influyen de manera directa en el contexto educativo que se desarrolla. Este estudio es un punto de partida para nuevas líneas de investigación e intervención que permitan fortalecer la dimensión ética de la docencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cuento como estrategia didáctica para fomentar la comprensión lectora en niños de cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa "Gabriela Mistral"
    (Universidad de Otavalo, 2024-02) Salazar, Alisson D.; Armas, Karen A.
    La comprensión lectora es esencial para el éxito académico y profesional, pero muchos niños tienen dificultades con textos complejos. Por ello, es importante aplicar estrategias que favorezcan tanto la comprensión como el interés por la lectura. Una de las más efectivas es el uso del cuento, que no solo motiva a los estudiantes, sino que también estimula su desarrollo cognitivo y emocional. A través de los relatos, los niños pueden explorar diferentes mundos, lo que les permite reflexionar y analizar, mejorando así sus habilidades de comprensión, además, los cuentos favorecen el desarrollo de la empatía y la resolución de problemas al permitir a los niños identificarse con distintos personajes y situaciones. Se realizó una evaluación como herramienta para medir el conocimiento, habilidades y características de la comprensión del cuento. También en la presente investigación se utilizó una entrevista para recopilar datos de los docentes de la Unidad Educativa “Gabriela Mistral” para potenciar los beneficios de los cuentos, es útil complementar la lectura con actividades didácticas, como diagramas o mapas mentales. Estas herramientas facilitan la visualización de las relaciones entre personajes, eventos e ideas, promoviendo un análisis más profundo del contenido. El uso del cuento como estrategia didáctica contribuye significativamente a mejorar la comprensión lectora, fomentando no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo integral de los niños, ayudándolos a convertirse en lectores críticos y creativos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Importancia del Kichwa en estudiantes de Educación General Básica Superior de la "U.E Intercultural Bilingue Presbitero Amable Herrera"
    (Universidad de Otavalo, 2024-02) Yamberla, Melany .L; Pontón, Sarahí C.
    El kichwa como lengua originaria es uno de los elementos esenciales que contribuye a la construcción de la identidad de los pueblos indígenas del territorio ecuatoriano. En este sentido, el presente trabajo de investigación surge de la necesidad de comprender la relevancia de la lengua kichwa en la dinámica educativa de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Presbítero Amable Herrera" del cantón Otavalo. Para ello, los objetivos del estudio se enfocan en analizar la percepción de los docentes sobre la utilidad de la lengua kichwa y su integración dentro del aula; identificar el grado de valorización y el uso práctico de la lengua kichwa; y establecer el impacto de la enseñanza de la lengua kichwa en el fortalecimiento de la identidad cultural. La metodología se fundamenta en el desarrollo de una investigación con un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de información se diseñan tres encuestas de opción múltiple con 10 preguntas estructuradas dirigidas a 2 docentes y 20 estudiantes, evaluadas mediante la escala de Likert con un rango de valoración de 1 a 4 puntos. Se llevo a cabo además una agrupación de categorías basadas en los objetivos específicos del estudio, lo que permitió tener una visión más estructurada. Los resultados evidencian que los materiales didácticos disponibles en la institución son poco adecuados para integrar la lengua kichwa de manera efectiva en el aula. Por otra parte, la escasa participación de los estudiantes en conversaciones o debates académicos donde se utilice el kichwa contribuye a la desvalorización del idioma en el contexto socioeducativo. Asimismo, el aprendizaje del kichwa no ha logrado fortalecer la conexión con las raíces culturales, afectando el sentido de pertenencia y la identidad de los alumnos kichwa hablantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía Metodológica para la escritura creativa en 10mo E.G.B. en la U.E. "General Julio Andrade"
    (Universidad de Otavalo, 2024-11) Tamayo, Giuliana M.; García, Darwin P.
    El objetivo de este trabajo fue el diseño de una guía metodológica que brinde a los docentes herramientas y estrategias para la enseñanza de la escritura creativa en el 10mo año de E.G.B en la Unidad Educativa "General Julio Andrade", donde la investigación realizada abordó las dificultades que enfrentan los docentes en la enseñanza y práctica de la escritura creativa, como la falta de recursos pedagógicos y tecnológicos, y la limitada formación docente en esta área de conocimiento. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología mixta usando la aplicación de encuestas a coordinadores y docentes del área de Lengua y Literatura y a la asignatura de animación a la lectura, así como observaciones no participantes en los tres paralelos de 10mo E.G.B. Esto permitió identificar las necesidades y barreras en la enseñanza de la escritura creativa y, a partir de los datos recopilados, diseñar actividades dinámicas y prácticas adaptadas al contexto educativo de la institución. Los resultados de la investigación demostraron que, aunque los docentes reconocen la importancia de la escritura creativa y muestran interés en implementarla, enfrentan algunas limitaciones significativas en términos de recursos y planificación curricular. Sin embargo, los reconocen que sus estudiantes han mostraron motivación a las actividades propuestas en clase, así evidenciando el potencial del uso de estas estrategias para mejorar su expresión escrita y pensamiento crítico. Finalmente, las conclusiones destacaron que la guía metodológica diseñada para la enseñanza de la escritura creativa en la Unidad Educativa "General Julio Andrade", ofrece a los docentes herramientas educativas clave para enriquecer la enseñanza de la lengua y literatura, promoviendo no solo el aprendizaje significativo dentro del aula, sino también el desarrollo de competencias emocionales y sociales de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    "Guía metodológica para la participación activa en el aprendizaje de 5TO E.G.B de la U.E. Guillermo Garzón Ubidia"
    (Universidad de Otavalo, 2025-03) Picuaci, Ñusta Y.; Póntón, Sarahi C.
    Durante las prácticas preprofesionales se ha observado una baja participación en clase que afecta el aprendizaje significativamente. Esta disposición estudiantil se atribuye al uso predominante de métodos tradicionales y a la escasez de actividades dinámicas. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar una guía de estrategias didácticas que fomente la participación activa de los estudiantes de quinto año en la Escuela Guillermo Garzón Ubidia. Específicamente, se propone una guía flexible que permita al docente seleccionar y aplicar, según su criterio y conveniencia, actividades prácticas y colaborativas orientadas a promover un aprendizaje activo, inclusivo y motivador. Esta propuesta no solo considera actividades que fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, sino que, dado que en el contexto investigado predomina la presencia de niños indígenas, se han elaborado actividades interculturales que les permitan conectar lo aprendido con sus propias tradiciones y fortalecer su identidad. Además, para garantizar un aprendizaje equitativo e inclusivo, se han desarrollado actividades adaptadas a las diferentes asignaturas, como Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Matemáticas y Estudios Sociales, utilizando juegos y dinámicas prácticas que potencien el razonamiento y el trabajo en equipo. La propuesta busca transformar el ambiente de aprendizaje mediante métodos activos y participativos, basándose en investigaciones que destacan la importancia de la interacción entre maestros y alumnos, e impulsando cambios progresivos a través de la capacitación y espacios de diálogo, con la flexibilidad necesaria para que cada docente adapte las estrategias a sus necesidades y contexto.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com