Maestría en Gestión de Conflictos y Mediación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/389
Examinar
Examinando Maestría en Gestión de Conflictos y Mediación por Materia "Familia"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis valorativo en cuanto al manejo de los conflictos familiares en el centro de mediación en la unidad judicial de Ibarra(Universidad de Otavalo, 2023-08) Cevallos, Romel G.; Gallegos, Pedro J.Según los datos estadísticos brindado por Gestión Centro Nacional de la Función Judicial, el cual se encuentra disponible en la página web de la Función Judicial, indica que, en el año 2020, con un total de 25.336 de casos ingresados en los centros de mediación de la Función Judicial, el 53,03% de los casos fueron en materia familiar; y del total de audiencias instaladas el 92,15% lograron un acuerdo. (Judicial, 2020) Es decir, que la mediación en el sistema judicial ecuatoriano no solo es reconocido y utilizado por los usuarios, sino que cada vez, es un procedimiento que cada vez más va tomando fuerza y se focaliza como un procedimiento de primera opción antes que un procedimiento judicial. Es por ello por lo que el presente desarrollo investigativo, tiene como fin resaltar el manejo de los conflictos familiares en el Centro de Mediación en la Unidad Judicial de Ibarra, destacar los resultados alcanzados por medio de las cifras proporcionados, así como conocer y las principales técnicas empleadas en la mediación, con el fin de socializar y motivar aún más, el uso de la mediación en conflictos familiares en centro de mediación de Ibarra, y destacar los beneficios de su utilización ante un conflicto familiar.Ítem Acceso Abierto El procedimiento de la mediación como fase pre procesal en los incidentes de alimentos, para la descongestión judicial de la unidad judicial de la familia, mujer, niñez y adolescencia con sede en el cantón santo domingo(Universidad de Otavalo, 2023-03) Zambrano, Jessica L.; Montalvo, Fernando A.Los mecanismos alternativos de solución de conflictos en el Ecuador, desde su reconocimiento en el año 2008 con la Constitución del Ecuador y su posterior desarrollo legislativo, han ido en constante crecimiento con el paso de los años, la mediación en el caso específico, procedimiento más empleado de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, en materia de familia, según los datos estadísticos de gestión del Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial, en el año 2020 de un total de 25.336 casos ingresados, 13.435 casos fueron en materia de familia, reflejando una considerable cifra que no ingreso a las cifras de procedimientos judiciales, por lo que aun cuando pareciera evidente su influencia en la descongestión judicial; el presente desarrollo investigativo tiene como objeto conocer si los mecanismos alternativos de solución de conflictos, específicamente la mediación en materia de familia, en el caso de audiencias en materia de alimentos, se ve reflejado de forma cuantitativa en la descongestión judicial en la Unidad Judicial de familia, mujer, niñez y adolescencia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para ello, esta investigación parte del estudio y análisis bibliográfico de los temas que engloba el tema central, su origen, desarrollo legislativo, así como sus generalidades, principios y demás, concluyendo con el criterio profesional y datos cuantitativos brindados por los mimos, en Santo domino de los Tsáchilas, siendo este, el territorio de estudio; con el fin investigativo de brindar al lector datos referenciales de estudio para futuras investigaciones más profundas sobre los temas abordados.Ítem Acceso Abierto La mediación como mecanismo eficaz para evitar el daño emocional en los conflictos familiares(Universidad de Otavalo, 2024-04) Pinto, Paola A.; Leiva, Pedro J.En la legislación ecuatoriana se reconocen y se encuentran regulados métodos alternativos de solución de conflictos MASC, tales como: la mediación, la conciliación, el arbitraje y la negociación. Estos procedimientos nos permiten resolver un conflicto sin recurrir a la vía ordinaria, la legislación ecuatoriana también incorpora dentro de audiencia, una fase especial dedicada a la búsqueda de solución del conflicto mediante un acuerdo conciliatorio "Fase de Conciliación" , previa a la etapa de juicio, en esta fase las partes comparecientes puedan dar fin al conflicto generado, llegando a un acuerdo amistoso previo a la continuación de la acción judicial. En Ecuador existen varias formas legales de solucionar un conflicto familiar, la que más se utiliza es la vía jurisdiccional tradicional, la cual se ventila ante un juez imparcial, quien decide a la luz de la prueba aportada por las partes, en concordancia con lo que establece el ordenamiento jurídico. Otra vía para solucionar conflictos familiares es la mediación familiar, la cual permite, a través de un proceso de estabilización emocional de los involucrados, alcanzar acuerdos que pongan fin al conflicto familiar más duraderos, eficaces y de cumplimiento voluntario, resolviendo no solo el conflicto jurídico, sino que, dependiendo de la calidad del acuerdo, puede resolver los conflictos internos de los involucrados que originaron el conflicto jurídico. Por esta razón, la Mediación Familiar se constituye en una herramienta muy útil para la solución de conflictos de esta naturaleza, ya que involucra y abarca aspectos y puntos de vista importantes que no son atendidos o lo son de manera deficiente por la justicia ordinaria. Aquí radica su importancia y la necesidad de contribuir con un estudio más profundo de su alcance y los resultados que puede ofrecer. Los conflictos familiares, por su naturaleza, son diferentes de las demás clases de conflictos que la administración de justicia soluciona en una sociedad: las relaciones de familia cuentan con un componente emocional muy importante y determinante al momento de condicionar las acciones y pensamientos de los miembros de una familia. Este componente se intensifica cuando se presentan intereses incompatibles de sus miembros que generalmente desembocan en conflictos familiares. La justicia ordinaria provee procedimientos estandarizados de solución de conflictos familiares, mismos que se concentran en la obtención de prueba conforme las reglas procedimentales del ordenamiento jurídico vigente, sin importar que para la obtención de los medios probatorios necesarios se exponga a los miembros más vulnerables de la familia a experiencias traumáticas de exposición emocional frente a terceros (jueces, psicólogos, trabajadores sociales, etc.), de sus pensamientos, sentimientos y vivencias íntimas, causando un costo emocional muy alto; cosa que no sucede en la mediación familiar, ya que, su procedimiento y su fin es diferente, y en cuanto al costo emocional, al ser una de los aspectos que trata de forma directa previo a la búsqueda de un acuerdo que ponga fin al conflicto, el grado de afectación a los involucrados es evidentemente mucho menorÍtem Acceso Abierto Obligatoriedad de Comparecer a un Procedimiento de Mediación, Previo a iniciar un Proceso Judicial en Asuntos Transigibles de Familia.(Universidad de Otavalo, 2023-07) Franco, Jessica F.; Maurtua, Carlos Eduardo.; Chiriboga, Margoth E.La mediación se maneja como el mejor medio alternativo para la resolución de conflictos, dentro del ámbito social y familiar tiene como propósito y objetivo principal fomentar el diálogo, la comunicación entre los particulares dentro de un conflicto, por lo que es recomendable considerarla como una óptima alternativa antes de iniciar un proceso judicial, ya que puede ofrecer beneficios a los usuarios como la reducción de costos y tiempos, la preservación de las relaciones socio- familiares, además de la posibilidad de llegar a acuerdos que se ajusten mejor a las necesidades, intereses y pretensiones de las partes involucradas. El objetivo de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos es promover una conciencia de paz y una cultura de diálogo en la sociedad para la pacificación de los conflictos, con el propósito de poner fin a las controversias, promover acuerdos consensuales gracias al consentimiento para construir acuerdos de las partes, permitiendo la descongestión de la función judicial elaborando una propuesta que sugiera establecer la obligatoriedad de agotar la vía de la mediación, como requisito de procedibilidad, previo a iniciar un proceso judicial, permitiendo viabilizar los asuntos transigibles de familia. En nuestro país el uso de los métodos alternativos de solución de conflictos, han formado parte del ordenamiento jurídico en este sentido hace referencia sobre la descongestión de causas transigibles en las Unidades Judiciales de Familia en el Ecuador y la probabilidad de que la obligatoriedad de comparecer a un procedimiento de mediación, previo a iniciar un juicio en asuntos de familia, permitirá que el número de causas represadas en las Unidades Judiciales disminuya, sin perder el espíritu, el objeto y la naturaleza de la mediación en el ámbito de la construcción de acuerdos y la voluntariedad de llegar a éstos, buscando ahorro al estado y promoviendo principios constitucionales.