Slide 1

Repositorio Universidad de Otavalo

Slide 2

Repositorio Universidad de Otavalo

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Análisis de la Ética y los Valores en la Práctica Docente a través de Historias de vida.
(Universidad de Otavalo, 2024-08) Gualacata, Evelyn M.; García, Darwin P.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de las experiencias significativas de los docentes haciendo hincapié a los valores y la ética en su práctica pedagógica. Este se trata de un estudio de nivel exploratorio y descriptivo, con un enfoque cualitativo y el principal instrumento fue las historias de vida. La población seleccionada son 6 docentes en pleno ejercicio en distintas instituciones educativas de la Ciudad de Otavalo, cuyas experiencias y trayectorias adquiridas a lo largo de su vida, tanto en el ámbito personal como en el académico son las variables que se tomó como punto de partida para poder ejecutar este estudio. El instrumento utilizado fue las entrevistas a profundidad, las cuales se centra en diversas categorías abordando temas de infancia, escolaridad, aspectos familiares, formación profesional, practica pedagógica, entre otros. En la que los resultados obtenidos fueron presentados y sintetizados en tablas, determinando cómo las experiencias personales moldean los enfoques de enseñanza, la influencia de los principios éticos de los docentes en sus accionar pedagógico y la transmisión de valores a través de las narrativas biográficas. Por lo tanto, es imprescindible que se tome como referencia a dichos aspectos para crear un puente que relacione las experiencias tanto positivas como negativas de carácter personal con el quehacer pedagógico con sus estudiantes, ya que estas influyen de manera directa en el contexto educativo que se desarrolla. Este estudio es un punto de partida para nuevas líneas de investigación e intervención que permitan fortalecer la dimensión ética de la docencia.
ÍtemAcceso Abierto
El cuento como estrategia didáctica para fomentar la comprensión lectora en niños de cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa "Gabriela Mistral"
(Universidad de Otavalo, 2024-02) Salazar, Alisson D.; Armas, Karen A.
La comprensión lectora es esencial para el éxito académico y profesional, pero muchos niños tienen dificultades con textos complejos. Por ello, es importante aplicar estrategias que favorezcan tanto la comprensión como el interés por la lectura. Una de las más efectivas es el uso del cuento, que no solo motiva a los estudiantes, sino que también estimula su desarrollo cognitivo y emocional. A través de los relatos, los niños pueden explorar diferentes mundos, lo que les permite reflexionar y analizar, mejorando así sus habilidades de comprensión, además, los cuentos favorecen el desarrollo de la empatía y la resolución de problemas al permitir a los niños identificarse con distintos personajes y situaciones. Se realizó una evaluación como herramienta para medir el conocimiento, habilidades y características de la comprensión del cuento. También en la presente investigación se utilizó una entrevista para recopilar datos de los docentes de la Unidad Educativa “Gabriela Mistral” para potenciar los beneficios de los cuentos, es útil complementar la lectura con actividades didácticas, como diagramas o mapas mentales. Estas herramientas facilitan la visualización de las relaciones entre personajes, eventos e ideas, promoviendo un análisis más profundo del contenido. El uso del cuento como estrategia didáctica contribuye significativamente a mejorar la comprensión lectora, fomentando no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo integral de los niños, ayudándolos a convertirse en lectores críticos y creativos.
ÍtemAcceso Abierto
Importancia del Kichwa en estudiantes de Educación General Básica Superior de la "U.E Intercultural Bilingue Presbitero Amable Herrera"
(Universidad de Otavalo, 2024-02) Yamberla, Melany .L; Pontón, Sarahí C.
El kichwa como lengua originaria es uno de los elementos esenciales que contribuye a la construcción de la identidad de los pueblos indígenas del territorio ecuatoriano. En este sentido, el presente trabajo de investigación surge de la necesidad de comprender la relevancia de la lengua kichwa en la dinámica educativa de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Presbítero Amable Herrera" del cantón Otavalo. Para ello, los objetivos del estudio se enfocan en analizar la percepción de los docentes sobre la utilidad de la lengua kichwa y su integración dentro del aula; identificar el grado de valorización y el uso práctico de la lengua kichwa; y establecer el impacto de la enseñanza de la lengua kichwa en el fortalecimiento de la identidad cultural. La metodología se fundamenta en el desarrollo de una investigación con un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de información se diseñan tres encuestas de opción múltiple con 10 preguntas estructuradas dirigidas a 2 docentes y 20 estudiantes, evaluadas mediante la escala de Likert con un rango de valoración de 1 a 4 puntos. Se llevo a cabo además una agrupación de categorías basadas en los objetivos específicos del estudio, lo que permitió tener una visión más estructurada. Los resultados evidencian que los materiales didácticos disponibles en la institución son poco adecuados para integrar la lengua kichwa de manera efectiva en el aula. Por otra parte, la escasa participación de los estudiantes en conversaciones o debates académicos donde se utilice el kichwa contribuye a la desvalorización del idioma en el contexto socioeducativo. Asimismo, el aprendizaje del kichwa no ha logrado fortalecer la conexión con las raíces culturales, afectando el sentido de pertenencia y la identidad de los alumnos kichwa hablantes.
ÍtemAcceso Abierto
Guía Metodológica para la escritura creativa en 10mo E.G.B. en la U.E. "General Julio Andrade"
(Universidad de Otavalo, 2024-11) Tamayo, Giuliana M.; García, Darwin P.
El objetivo de este trabajo fue el diseño de una guía metodológica que brinde a los docentes herramientas y estrategias para la enseñanza de la escritura creativa en el 10mo año de E.G.B en la Unidad Educativa "General Julio Andrade", donde la investigación realizada abordó las dificultades que enfrentan los docentes en la enseñanza y práctica de la escritura creativa, como la falta de recursos pedagógicos y tecnológicos, y la limitada formación docente en esta área de conocimiento. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología mixta usando la aplicación de encuestas a coordinadores y docentes del área de Lengua y Literatura y a la asignatura de animación a la lectura, así como observaciones no participantes en los tres paralelos de 10mo E.G.B. Esto permitió identificar las necesidades y barreras en la enseñanza de la escritura creativa y, a partir de los datos recopilados, diseñar actividades dinámicas y prácticas adaptadas al contexto educativo de la institución. Los resultados de la investigación demostraron que, aunque los docentes reconocen la importancia de la escritura creativa y muestran interés en implementarla, enfrentan algunas limitaciones significativas en términos de recursos y planificación curricular. Sin embargo, los reconocen que sus estudiantes han mostraron motivación a las actividades propuestas en clase, así evidenciando el potencial del uso de estas estrategias para mejorar su expresión escrita y pensamiento crítico. Finalmente, las conclusiones destacaron que la guía metodológica diseñada para la enseñanza de la escritura creativa en la Unidad Educativa "General Julio Andrade", ofrece a los docentes herramientas educativas clave para enriquecer la enseñanza de la lengua y literatura, promoviendo no solo el aprendizaje significativo dentro del aula, sino también el desarrollo de competencias emocionales y sociales de los estudiantes.
ÍtemAcceso Abierto
Manejo del estrés en docentes universitarios y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(Universidad de Otavalo, 2024-12) Suárez, Edel Y.; Armas, Karen A.
El estrés es una de las principales problemáticas que afecta a los docentes universitarios en la actualidad, debido al aumento de la carga laboral, las demandas académicas, y los desafíos de adaptación a las nuevas tecnologías y metodologías educativas. Esta condición no solo repercute en la salud física y emocional de los profesores, sino que también tiene un impacto directo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, afectando la calidad de las interacciones pedagógicas y el desempeño de los estudiantes. Por lo tanto, comprender el manejo del estrés en el contexto universitario es esencial para identificar estrategias que permitan a los docentes mantener un equilibrio emocional y profesional, promoviendo así un entorno educativo más efectivo y enriquecedor, por lo que se planteó como objetivo analizar el manejo del estrés en los docentes de la Universidad de Otavalo y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual se utilizó una metodología con un enfoque mixto, mediante la aplicación del nivel descriptivo de corte trasversal, con una investigación de campo, donde se aplicó una encuesta a los 41 docentes de la facultades de la Universidad de Otavalo y una guia de entrevistas a las autoridades. Los principales resultados fueron que existe un alto nivel de estrés y que las dimensiones realización personal, agotamiento emocional y despersonalización asociados con el estrés no gestionado pueden afectar su efectividad pedagógica y la interacción con los estudiantes.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com