Slide 1

Repositorio Universidad de Otavalo

Slide 2

Repositorio Universidad de Otavalo

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
La necesidad de aplicación de la pena natural en los delitos culposos de tránsito cuando la víctima es el/la cónyuge y/o conviviente del infractor, en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
(Universidad de Otavalo, 2023-06) Tapia, Enrique X.; Cuadrado, Cezar T.
Dentro de esta investigación se estudia la institución de la pena natural, la cual es relativamente nueva dentro del ordenamiento jurídico, esto debido a que se la ha implementado recién desde agosto del 2014 con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal. La razón de ser de esta institución de la pena natural es limitar el poder punitivo del estado, en virtud de la no necesidad de aplicación de una pena estatal (que no es lo mismo que castigo), a quien a causa y consecuencia de un delito culposo, ya ha tenido suficiente castigo por su mal causado. El objeto de estudio en este artículo, se enfoca directamente en la pena natural, la descrita en el art. 372 del COIP, y como el legislador ha excluido de esta figura jurídica al cónyuge, conviviente o pareja en unión de hecho por completo y las consecuencias de aquello. Se valora además si es necesario que se reforme el articulado del COIP, se explican los principios que rodean a la institución jurídica de la pena natural, se analizan los denominados casos trágicos, para así al final poder encontrar una solución jurídica, justa, proporcional y legítima al problema de investigación. El tipo de investigación se basa en un enfoque el cualitativo, con indagación de tipo documental, con un nivel explicativo, una técnica de estudio de casos, y como instrumento se utilizan entrevistas a operadores de justicia.
ÍtemAcceso Abierto
El abandono de los adultos mayores en los hospitales como delito según el COIP.
(Universidad de Otavalo, 2023-11) Soria, Pedro R.; Ponce, Franklin A.
El abandono de personas adultas mayores en centros hospitalarios, se constituye un problema de gran incidencia en la actualidad, esto en virtud de que, se establece como consecuencia la disminución del ejercicio de los derechos fundamentales de las personas adultas mayores, al evidenciarse la transgresión del derecho a la integridad personal y el derecho a la vida. En este sentido, el desarrollo del trabajo realizado atiende a generar, la determinación de lineamientos identificativos de los factores que inciden dentro de la problemática previamente manifestada. En efecto, la metodología empleada se encuentra desarrollada y comprendida a través de la aplicación de la exégesis, la hermenéutica y la síntesis, que permiten generar una serie de resultados, que son expuestos mediante determinaciones pragmáticas, las mismas que establecen conclusiones lógicas y acertadas, que evidencian los aspectos más relevantes de la investigación, en las que se identifican los principales aspectos sociales, económicos o culturales que subyacen en la determinación del abandono de personas adultas mayores, las mismas que de conformidad a los presupuestos establecidos en la norma constitucional, se constituyen en sujetos que pertenecen al grupo de atención prioritaria, en virtud y en razón de que, pueden llegar a ser afectados, física y psicológica, el abandono de las personas adultas mayores en diversos lugares, entre ellos, hospitales, en donde estas personas sufren amenazas a su integridad física o potencial peligro de trasgresión de su derecho a la vida, atiende a desarrollar los parámetros procesales del tipo penal fijado, en el articulo 153 del COIP, consecuentemente desarrolla los aspectos trascendentales, por los que, la justicia penal ha de garantizar la reparación de los derechos de las victimas del cometimiento de estos delitos; entonces, el análisis se desprende desde la identificación de causas, implicaciones o consecuencias del delito de abandono de las personas adultas mayores, a través de la vía adjetiva penal y conceptual de datos estadísticos, que permiten entender y comprender la problemática del abandono de personas en centros hospitalarios, que debe de ser debidamente corregido y canalizado por medio de la política pública ordinaria, así también la política criminal.
ÍtemAcceso Abierto
El derecho a recurrir de la prisión preventiva dictada en audiencia preparatoria de juicio
(Universidad de Otavalo, 2023-07) Solís, Betsy Y.; Loayza, Maura E.; Moreno, Francia J.
El derecho a recurrir es una prerrogativa que tienen las personas a su favor para poder apelar aquellos fallos o resoluciones emitidas por un Juez/a dentro de un proceso penal. Con la finalidad de que tales resoluciones sean revisadas por un superior. Garantizando así el debido proceso y el derecho a la defensa que se encuentran reconocidos en la Constitución vigente, así como en los instrumentos internacionales de los cuales el Ecuador forma parte. No obstante, el Código Orgánico Integral Penal en el artículo 653 determina los casos en los que procede el derecho a recurrir suprimiendo de aquellos el auto de llamamiento a juicio. De esta forma surge la necesidad de determinar si esta disposición violenta derechos constitucionales por impedir que la prisión preventiva dispuesta en la audiencia preparatoria de juicio sea apelada, al considerar que en esta resolución se decide respecto del derecho a la libertad principalmente. Para la realización de este trabajo se ha aplicado como método investigativo el analítico para establecer si el artículo 653 del COIP es contrario o no a los preceptos constitucionales en relación al derecho a recurrir. Para lograr este propósito, a más del estudio de algunos casos relacionados con el tema, se ha procedido a realizar entrevistas a varios profesionales del derecho quienes en su mayoría han manifestado que el derecho a recurrir se encuentra limitado por la disposición penal vigente.
ÍtemAcceso Abierto
La desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza de vía civil a penal
(Universidad de Otavalo, 2023-03) Santillán, Eduardo J.; Moreno, Francia J.
En Ecuador, existen procedimientos tanto civiles como penales para tratar el delito de abuso de confianza. Sin embargo, a menudo se produce una desnaturalización del procedimiento al pasar de la vía civil a la penal. Esta desnaturalización se causa porque muchas denuncias por abuso de confianza no cumplen con los elementos necesarios para ser consideradas un delito penal, y, sin embargo, son presentadas como tales con el fin de buscar una conciliación. El objetivo de la presente investigación fue analizar la desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza de la vía civil a la penal. Para ello, se utilizó una metodología mixta que incluyó entrevistas a expertos en derecho civil y penal, incluyendo jueces y fiscales. Además, se examinaron las estadísticas de denuncias por el delito de abuso de confianza presentadas en la fiscalía de la Unidad de Soluciones Rápidas No-. 2, ubicada en el sector de la Mena 2 Sur de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Entre los hallazgos más relevantes, se comprobó que es necesario adoptar medidas para evitar la desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza y garantizar los derechos de las personas involucradas en este tipo de casos. También es importante considerar métodos de conciliación y mediación para lograr un camino eficiente en el derecho civil.
ÍtemAcceso Abierto
El régimen semiabierto en la aplicación de penas conforme al Código Orgánico Integral Penal
(Universidad de Otavalo, 2023-10) Serchaj, Darwin I.; Ponce, Franklin A.
El presente artículo científico, desarrolla el estudio al régimen semiabierto, de acuerdo a lo establecido en el “COIP”; esto con el objeto de proporcionar conocimiento prolijo sobre su aplicación, determinando su procedimiento e impacto en el sistema de administración de justicia penal. desde esta óptica, efectiviza análisis de los requisitos, condiciones y demás presupuestos para acceder a este régimen; también, considera limitaciones y responsabilidades impuestas a los condenados. La investigación, atendió a determinar los beneficios y desafíos asociados en primer orden con la posibilidad de la generación de reinserción social, la reducción de la población carcelaria, también, rehabilitación social; y, la identificación de aspectos relacionados con la supervisión y el control efectivo de los condenados, con estricta observancia en las preocupaciones de seguridad y riesgos de reincidencia. El estudio fue realizado a través del enfoque cualitativo, que utiliza la metodología analítica; por ende, la investigación fue fundamentada en bibliografía conceptual, doctrinaria y dogmática, recopilada de fuentes bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales. El proceso investigativo, también subyace del análisis de casos y experiencias generadoras de líneas de aplicabilidad correcta del régimen semiabierto. El proceso investigativo, está precedido por la realización de entrevistas en el Centro Penitenciario de Santo Domingo, con las que se desarrolla análisis crítico, generador de conclusiones lógicas y acertadas Los descubrimientos fundamentales de esta investigación, sustentan la importancia y trascendencia de la aplicabilidad de este régimen semiabierto para incluir programas de rehabilitación y seguimiento; además de apoyo, que coadyuva a garantizar el efectivo cumplimiento de la pena.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com