Maestría en Psicología mención en Jurídica y Forense
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/425
Examinar
Examinando Maestría en Psicología mención en Jurídica y Forense por Título
Mostrando 1 - 20 de 54
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Adolescentes infractores en el Ecuador(Otavalo, 2020-11) Rosero, Verónica G.Ecuador es un país que vela por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA) por lo tanto su sistema de justicia juvenil ejerce un enfoque restaurativo que tiene como objetivo responsabilizar al infractor por su delito, mediante el reconocimiento y la reparación a la víctima. Los centros de adolescentes infractores en el país realizan una intervención integral con la expectativa de obtener cambios positivos y así, favorecer en la reintegración de esta población a la sociedad. En general, se considera que los adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley corresponden a un grupo de gran vulnerabilidad por estar inmersos a riesgos como la violencia, el abandono, absentismo escolar, explotación infantil, prostitución, la dependencia de sustancias psicoactivas entre otros. La responsabilidad penal es un tema de gran debate en los últimos años y en la actualidad, se sabe que el adolescente es un sujeto de derecho, por lo tanto, la legislación ecuatoriana realizó cambios en su normativa y sus políticas para ejercer derechos y obligaciones del menor de edad con la finalidad de garantizar el interés superior de los NNA. El presente trabajo de titulación tiene como finalidad dar a conocer los factores de riesgo y de protección, examinar los datos históricos y estadísticos de la normativa legal del sistema de justicia juvenil, sus modelos, y, los protocolos y programas de intervención aplicados en el Ecuador.Ítem Acceso Abierto Agresión sexual en el Ecuador(Otavalo, 2020-10) Fuertes, Alexandra A.; Sanchéz, María R.La agresión sexual es un acto de significativa crueldad en contra de la víctima y su libertad sexual; irrumpe en su intimidad comprometiendo su integridad física, psicológica y social. En la manifestación de este delito se implican diferentes factores, generándose consecuencias que varían de acuerdo con las características de los involucrados y especialmente, según el contexto en el que ocurre esta situación, que para el presente estudio viene a ser el territorio ecuatoriano, con sus diversas particularidades socio culturales. El abordaje de la agresión sexual es muy complejo porque se tiene que analizar elementos objetivos y subjetivos de la víctima, quien puede estar muy sensible y experimentar gran afectación al confrontarse con lo ocurrido y asumir una causa judicial.Ítem Acceso Abierto Agresión sexual: una mirada desde su origen(Otavalo, 2020-10) Castro, Verónica P.; Cadena, Dayana P.La agresión sexual es un acto de significativa crueldad en contra de la víctima y su libertad sexual; irrumpe en su intimidad comprometiendo su integridad física, psicológica y social. Las consecuencias que se derivan a partir de una agresión sexual varían de acuerdo con las características de los involucrados en esta experiencia y según el contexto en el que ocurre el hecho, de ahí su complejidad al momento de analizar este tipo de delitos. No se trata de etiquetas, es importante que las particularidades de cada agresión sean identificadas en la victima y especialmente en el agresor, para que su abordaje no se centre exclusivamente a las posibles sanciones legales, sino que aporte al proceso de rehabilitación exitosa con el objetivo de reducir la reincidencia en esta conducta criminal.Ítem Acceso Abierto Análisis de la violencia hacia el adulto mayor en el Ecuador.(Universidad de Otavalo, 2023) Álvarez, María J.; Endara, Diana K.Los adultos mayores conforman una población vulnerable, por sus características particulares esta población requiere atención y cuidados especiales. Debe ser compromiso de la sociedad y el Estado la incorporación de políticas que garanticen no solo el bienestar físico y mental de los adultos mayores, sino, su inclusión permanente en actividades recreativas y productivas, de forma que se consideren útiles para sus familias y la sociedad. Este estudio se focaliza en el ámbito familiar, específicamente en el tema de la violencia hacia el adulto mayor, tomando en cuenta que dentro de este círculo se dan actitudes extremas que van desde la sobreprotección hasta el maltrato verbal, físico y emocional, con una serie de variantes, como el control de sus actividades y amistades, el desinterés sobre lo que hace, el descuido de sus medicamentos, entre otras, lo cual imposibilita una vejez saludable. El desafío de este estudio es sintetizar a partir de la literatura identificada, la información pertinente a la violencia que sufre la población adulta mayor, para realizar un análisis de su situación en el contexto ecuatoriano. Ya que, esta problemática se encuentra arraigada en la sociedad como parte del fenómeno de la violencia más amplia, permanece desconocida para muchos sectores, a pesar de que muchas instituciones públicas y privadas trabajan para evitar el maltrato y abuso hacia el adulto mayor, la visión sociocultural actual impide que se penalice por completo las agresiones hacia este grupo etario. Lo que pretende este estudio es visualizar esta problemática, por tal motivo, se explica la base teórica sobre el envejecimiento desde diversas escuelas teóricas, haciendo hincapié en el proceso de degeneración cognitiva y sus posibles factores. A partir de esta tarea, se presenta el análisis de los derechos reconocidos, y una observación estadística de la población de adultos mayores en el Ecuador. Así como la identificación de las formas en que la sociedad viola estos derechos, interpretando la información asociada a la calidad de vida y autonomía de este grupo poblacional.Ítem Acceso Abierto Análisis del asesinato trans o transfemicidio en el contexto ecuatoriano.(Otavalo, 2022-11) Rodríguez, Diane M.; Paredes, Verónica I. tutoraEl Ecuador incorporó el femicidio como delito con la aprobación del Código Orgánico Integral Penal en agosto de 2013, reconociendo la muerte violenta de mujeres causadas por el hecho de serlo o por su condición de género, como un problema social y público asociado a las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres. Tipificar como femicidio los asesinatos de mujeres por razones de género -sin duda- constituye un avance en la comprensión política de este problema social, por cuanto permite situar adecuadamente el espacio relacional donde estos crímenes ocurren, pero especialmente da cuenta la cotidianeidad con la que es ejercida la violencia contra la mujer.Ítem Acceso Abierto Análisis del asesinato trans o transfemicidio en el contexto ecuatoriano.(Universidad de Otavalo, 2022) Rodríguez, Diane M.; Paredes, Verónica I.El Ecuador incorporó el femicidio como delito con la aprobación del Código Orgánico Integral Penal en agosto de 2013, reconociendo la muerte violenta de mujeres causadas por el hecho de serlo o por su condición de género, como un problema social y público asociado a las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres. Tipificar como femicidio los asesinatos de mujeres por razones de género -sin duda- constituye un avance en la comprensión política de este problema social, por cuanto permite situar adecuadamente el espacio relacional donde estos crímenes ocurren, pero especialmente da cuenta la cotidianeidad con la que es ejercida la violencia contra la mujer. Según el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal vigente, el delito de femicidio ocurre “cuando la persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años”. Esta nueva tipificación se diferencia del homicidio, porque las formas de asesinato en contra de una mujer tienen motivaciones específicas que la categoría homicidio no lo reconocía en el anterior cuerpo legal.Ítem Acceso Abierto Aportaciones técnicas al análisis psicológico retrospectivo en el Ecuador(Otavalo, 2021-03) Poveda, Edgar R.En el ámbito de la criminología, ante muertes dudosas, los profesionales competentes en materia de investigación criminal se ven imposibilitados de emitir un veredicto inequívoco sobre los factores que rodearon al fallecimiento de una persona, porque no cuentan con información abundante, evidente y concluyente que les permita hacerlo. Así, surge la figura técnica Autopsia Psicológica (AP) como herramienta de aplicación destinada a obtener información útil y complementaria para la investigación criminal en este tipo de situaciones (Núñez de Arco, 2005). El concepto AP empezó a ser utilizado a partir de los años 50 para definir a una técnica que facilita, desde un enfoque retrospectivo, la reconstrucción de los aspectos anteriores o recientes más relevantes de la vida de la persona fallecida (PF), en particular aquellos que pueden tener relación con su muerte, empleando las siguientes fuentes de información o perspectivas de análisis: Características sociodemográficas.Ítem Acceso Abierto Aproximación al itinerario de vida de la víctima de violencia de género antes de la denuncia.(Otavalo, 2022-03) Briceño, Xavier G.; López, Sofía, tutoraLa violencia de género en las relaciones de pareja representa un problema importante para cualquier estado debido a que no es ajena a ninguna población del mundo y su tasa de desarrollo es cada vez mayoritaria. En este tipo de violencia subyacen dos variables fundamentales que son; el uso de la fuerza y el abuso de poder. Desde una perspectiva ecológica se considera que estos dos elementos se encuentran establecidos en la sociedad y cultura del país con una clara influencia patriarcal. De esa forma en el escenario de las relaciones de pareja se ha podido apreciar que esta dinámica está presente, incidiendo en un comportamiento violento por parte del agresor, que implica la exteriorización de la agresividad sea de manera física, psicológica, sexual o económica.Ítem Acceso Abierto Autopsia psicológica(Otavalo, 2020-10) Enríquez, Alexandra E.; Obando, BolívarEl presente apartado tiene como finalidad brindar al lector una visión general sobre la técnica de autopsia psicológica, para ello iniciaremos analizando aspectos tales como: antecedentes, origen y conceptos, objetivos, utilidad de dicha técnica.Ítem Acceso Abierto Campos de intervención y competencias del psicólogo jurídico y forense en el Ecuador(Otavalo, 2021-03) Torres, Liliana G.La presente investigación titulada “Campos de intervención y competencias del Psicólogo Jurídico y Forense en el Ecuador”, observa la línea de investigación exploratoria, enmarcada por la Universidad de Otavalo del Ecuador. Es importante hacer mención que, en la actualidad, el auge de la psicología jurídica en general y de su vertiente aplicada, esto es, la psicología forense, es una realidad constatable debido a que el papel del psicólogo forense aporta en el ámbito judicial al momento de que este emite su evaluación o disertaciones de las secuelas psicológicas que afectan o no a las partes procesales en cualquier proceso judicial, por ende, aportan a la valoración que realiza el órgano jurisdiccional.Ítem Acceso Abierto Caracterización de las conductas violentas y dinámica familiar en hombres con trastornos por consumo de sustancias(Otavalo, 2020-10) Cañadas, Francisco X.La adicción al consumo de sustancias es un problema de relevancia mundial, afecta a múltiples áreas del ser humano, perjudicando el desempeño social, laboral, académico y familiar. Preocupa que el índice de consumo sea cada vez mayor y el inicio se presente en edades cada vez más tempranas. En el mundo existía hasta el 2016, alrededor de 275 millones de personas en edades entre los 15 a los 64 años, que mantenían un consumo frecuente de alguna sustancia (UNODC, 2018). Con lo que respecta a nuestra región, además, de los datos alarmantes sobre la cantidad de personas que consumen, destaca la aparición de nuevas sustancias psicoactivas y el difícil entendimiento hacia cualquier tendencia en el uso de drogas en todo el hemisferio por la falta de un patrón consistente. En Ecuador, los datos no son menos relevantes, ya que un estudio efectuado en 2016 con estudiantes de secundaria, determinó que el 12.65% de adolescentes acepta el consumo de drogas ilícitas, de ese porcentaje el 39% consumió más de una sustancia, siendo la edad de inicio de consumo los 14 años (OEA, 2019).Ítem Acceso Abierto Comportamiento criminal: elementos históricos y teóricos fundamentales(Otavalo, 2021-06) Cedeño, Viviana A.Aunque resulta imposible estudiar con exhaustividad la relación del comportamiento humano con el crimen en el espacio de un capítulo de libro, sí se puede presentar sus fundamentos como camino introductorio de este vasto campo de estudio. El presente trabajo proporciona elementos históricos y teóricos fundamentales sobre el comportamiento criminal, desde una mirada psicojurídica, útiles para comprender la incidencia de ciertos factores y condiciones en la génesis y el desarrollo del comportamiento criminal en el ser humano.Ítem Acceso Abierto Comportamiento criminal: una aproximación científica a su estudio(Otavalo, 2020-11) Montero, Karla D.; Vera, María D.Aunque resulta imposible estudiar con exhaustividad la relación del comportamiento humano con el crimen en el espacio de un capítulo de libro, sí se puede presentar sus fundamentos como camino introductorio de este vasto campo de estudio. El presente trabajo proporciona elementos teóricos y científicos de distintas ciencias, útiles para la descripción la prevención del comportamiento criminal desde la psicología jurídica.Ítem Acceso Abierto Consideraciones sobre perfilación criminal(Otavalo, 2021-06) Zeas, Blanca J.La perfilación criminal es una técnica científica que nace de la criminología y ha sido ampliamente estudiada y aplicada en distintos países. Esta técnica cuenta con múltiples modelos y métodos que han permitido a los perfiladores inferir las características psicológicas, conductuales y motivacionales del autor de un delito.Ítem Acceso Abierto El consumo de sustancias y el proceso de rehabilitación social ecuatoriano.(Otavalo, 2022-03) Vásconez, Cristina J.; Marroquín, Danny M.; López, Sofía, tutoraEl consumo de sustancias es una problemática a nivel mundial, según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Crimen (UNODC, 2021), alrededor de 275 millones de personas consumen algún tipo de droga en el mundo. La adicción a las drogas se considera un trastorno caracterizado por el consumo compulsivo e incontrolable de una sustancia, a pesar de las consecuencias negativas de su uso indiscriminado. La adicción a sustancias inicia con el consumo de cualquier tipo de droga, acompañado por la necesidad apremiante de consumir drogas. Se estima que el 60% de las personas que se encuentran en prisión se encuentran vinculadas de alguna manera con alguna sustancia psicotrópica, situación que está vinculada a múltiples causas como vulnerabilidad genética, factores ambientales estresantes, presiones sociales, rasgos de carácter personal, y problemas psiquiátricos, lo que también incide en la ejecución de otro tipo de infracciones, además, el consumo de sustancias está asociado con el inicio temprano de la conducta delictiva y su recaída en la conducta antisocial, situación que se exacerba cuando se consume dentro de las cárceles, ya que no solo daña a los reclusos, sino que también afecta al sistema penitenciario debido al aumento de la corrupción o la violencia del sistema.Ítem Acceso Abierto ¿Cuándo los trastornos mentales son atenuantes o eximentes de un delito?(Otavalo, 2021-02) Moreno, Erika D.; Miniguano, Carlos L.Al momento del cometimiento de un hecho ilícito, la sociedad juzga al infractor como culpable, exigiendo que sobre él caiga el máximo de la pena al ser condenado, pero se debe tomar en consideración a aquellos individuos afectados por un trastorno mental que presentan alteraciones clínicamente significativas en su estado cognitivo, emocional y comportamental, reflejando deformaciones en los procesos psicológicos o biológicos, los cuales están estrechamente vinculados a las funciones mentales, cuyas características en ocasiones influyen o serán determinantes en la comisión de un delito, reconocer aquellos trastornos mentales que anulan o disminuyen las capacidades cognoscitivas y volitivas del individuo en el momento del cometimiento de la actividad delictiva, será determinante en la valoración de la imputabilidad por lo cual, para determinar su grado de responsabilidad en el ámbito jurídico penal que tiene el sujeto sobre lo que se le acusa.Ítem Acceso Abierto Daño psicológico en víctimas de violencia de género(Otavalo, 2020-10) León, Erika V.; Costales, Paola F.En términos generales, la violencia es entendida como el uso intencional y desproporcionado de la fuerza que se manifiesta en diferentes formas y grados de intensidad, cuyo propósito es causar daño o ejercer poder sobre una o varias personas. Como resultado de toda acción violenta, las víctimas, con independencia de su género, edad y estrato socioeconómico, presentan en ocasiones afectación psicológica, siendo necesario considerar las características individuales de la persona agredida y el contexto donde se desarrollan los hechos violentos; estas expresiones pueden diferir de una persona a otra en términos de amplitud y gravedad. Por consiguiente, en el presente trabajo se abordarán las diferentes lesiones y secuelas psíquicas que se presentan en el individuo tras haber sufrido violencia de género.Ítem Acceso Abierto Derechos sexuales y reproductivos e interdicción en personas con discapacidad intelectual.(Otavalo, 2022-04) Rivas, María F.; Moreira, Sandra, tutoraEste documento es una visión a los derechos reproductivos y a la capacidad de toma decisiones referentes a la vida sexual activa de las personas con discapacidad intelectual, tomando en cuenta su grado de comprensión, consentimiento y conciencia para tomar decisiones incluyendo las responsabilidades emocionales, no justificamos el desarrollo de las actividades sexuales en personas con discapacidad intelectual de manera desmesurada, más bien se pone en evidencia las limitaciones que como sociedad enfrentamos al hablar de temas de sexualidad, pues el desconocer como abordar el tema con nuestras familias y no prepararnos les ubica a estas personas en un riesgo tres veces más alto a sufrir violencia física, sexual o emocional, cabe preguntarse si hay que defender además su derecho a ser padres y madres o establecer pautas que permitan un cambio en la sociedad.Ítem Acceso Abierto Descripción de un caso de violencia de género en una comunidad Kichwa de Cotacachi(Otavalo, 2021-02) Cevallos, Concepción E.; Cadena, Daysi D.El presente trabajo de investigación describe un caso de violencia de género a través de la aplicación de la Justicia Indígena en una comunidad kichwa del cantón Cotacachi (Ecuador), para lo cual se ha tomado en consideración varios aportes de juristas y líderes comunitarios que trabajaron el tema de la administración de la Justicia Indígena a partir de los principios, valores, creencias, usos, costumbres y tradiciones comunitarias contrarrestadas a la aplicación de las normas jurídicas de protección de los derechos humanos. Bajo este contexto, reflexionaremos sobre el papel de la Psicología Jurídica y Forense, puesto que en Ecuador, la violencia hacia las mujeres indígenas es una práctica común y suelen enfrentar formas diversas y sucesivas de discriminación histórica en sus comunidades (Jerez, 2019).Ítem Acceso Abierto Discapacidad y agresión sexual infantil en el Ecuador(Otavalo, 2020-11) Prado, Mireya del R.; Troya, Blanca P.La población infantil con discapacidad, es considerada doblemente vulnerable, esta condición la puede determinar sus características etáreas y limitaciones, sean éstas de tipo intelectual, físico, sensorial, psicosocial o la combinación de varias le dan esta condición, que los hace propensos con mayor facilidad a que sean víctimas de agresión sexual, actos que dejan huellas en el psiquismo y en algunos casos un daño irreversible. Históricamente en las sociedades, los sujetos con discapacidad han sido desatendidos a nivel de salud, educación y justicia, por ser consideradas incapaces o por el mito de no ser conscientes cuando son vulneradas. Frente a esta realidad el estado ecuatoriano, a través de su legislación ha generado una serie de recursos legales y sociales para el reconocimiento de sus derechos y protección, tratando de garantizar el goce de una vida plena acorde a sus capacidades, para este efecto el Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades ha implementado un registro que permite tener una estadística real sobre esta población.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »