Maestría en Psicología mención en Jurídica y Forense

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/425

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 54
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del asesinato trans o transfemicidio en el contexto ecuatoriano.
    (Universidad de Otavalo, 2022) Rodríguez, Diane M.; Paredes, Verónica I.
    El Ecuador incorporó el femicidio como delito con la aprobación del Código Orgánico Integral Penal en agosto de 2013, reconociendo la muerte violenta de mujeres causadas por el hecho de serlo o por su condición de género, como un problema social y público asociado a las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres. Tipificar como femicidio los asesinatos de mujeres por razones de género -sin duda- constituye un avance en la comprensión política de este problema social, por cuanto permite situar adecuadamente el espacio relacional donde estos crímenes ocurren, pero especialmente da cuenta la cotidianeidad con la que es ejercida la violencia contra la mujer. Según el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal vigente, el delito de femicidio ocurre “cuando la persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años”. Esta nueva tipificación se diferencia del homicidio, porque las formas de asesinato en contra de una mujer tienen motivaciones específicas que la categoría homicidio no lo reconocía en el anterior cuerpo legal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Violencia filioparental en adolescentes
    (Universidad de Otavalo, 2022) Delgado, Diana C.; Saraguro, Daniela A.; Moreira, Sandra
    La violencia es un problema mundial que afecta a todos los seres humanos sin discriminación, ocurriendo en todo ámbito social. En la actualidad, este fenómeno es más proclive en familias. De esta premisa surge el concepto de violencia filioparental (en adelante VFP) como cualquier conducta en la cual los hijos cometen agresiones de diversa índole (física, psicológica, emocional, económica, entre otras) con el fin de perjudicar o dañar a sus progenitores para obtener un beneficio o dominancia. En este sentido, este estudio busca el análisis holístico de la VFP cometida por adolescentes hacia sus progenitores desde diversas perspectivas, enfocándose en los principales actores (víctimas y agresores). Como apoyo, la diversa bibliografía busca aproximarse a la problemática actual y sus particularidades, siendo el enfoque más oportuno las variables psicológicas que plantean diversas hipótesis para su cometimiento como factores de riesgo (genéticos, biológicos, individuales, familiares y socioculturales), modelos que explican la interacción de estos factores, el ciclo de la violencia y sus diversas manifestaciones. Hay que destacar que también incluye matices jurídicos para entender cuál es el estado actual del arte en el Ecuador con respecto a las leyes enfocadas a tratar la problemática, particularmente en el adolescente infractor. Por último, todo el análisis de la información se complementa con implicaciones psicojurídicas que explican el alcance de la investigación acompañada con la justificación de su realización, y a su vez, concluye con unas reflexiones finales sobre los vacíos que han quedado y necesitan solucionarse en estudios posteriores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Violencia intrafamiliar con enfoque de género en el Ecuador.
    (Universidad de Otavalo, 2024) Andrade, Nadia M.; López, Sofía
    La violencia intrafamiliar con enfoque de género es un fenómeno social que atraviesa las fronteras culturales y geográficas, afectando a toda la sociedad en general. Esta forma de violencia no se limita a agresiones físicas, sino que abarca a una serie de abusos incluyendo el psicológico, sexual, económico y emocional que se perpetúan en el entorno doméstico. Lo que distingue a esta problemática en su conexión directa con la discriminación y desigualdad de género, ya que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y propaga estructuras de poder desequilibradas. Este tipo de violencia radica en las estructuras patriarcales y las normas de género que eternizan roles estereotipados y relaciones de poder desiguales. Además las consecuencias de esta violencia trascienden lo físico. Esto afecta la salud mental, la autoestima y la autonomía de las víctimas, a menudo atrapándolas en un ciclo de abuso. Es esencial promover la igualdad, la justicia y la seguridad de los hogares y la sociedad en su conjunto. Esto implica no sólo brindar apoyo a las víctimas, tema que se evidencia dentro del análisis y la aplicación que existe para la protección de la mujer y sus derechos. La lucha contra la violencia de género requiere requiere una respuesta multidisciplinaria que involucre a la sociedad en su conjunto, desde legisladores y profesionales de la salud hasta organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la violencia hacia el adulto mayor en el Ecuador.
    (Universidad de Otavalo, 2023) Álvarez, María J.; Endara, Diana K.
    Los adultos mayores conforman una población vulnerable, por sus características particulares esta población requiere atención y cuidados especiales. Debe ser compromiso de la sociedad y el Estado la incorporación de políticas que garanticen no solo el bienestar físico y mental de los adultos mayores, sino, su inclusión permanente en actividades recreativas y productivas, de forma que se consideren útiles para sus familias y la sociedad. Este estudio se focaliza en el ámbito familiar, específicamente en el tema de la violencia hacia el adulto mayor, tomando en cuenta que dentro de este círculo se dan actitudes extremas que van desde la sobreprotección hasta el maltrato verbal, físico y emocional, con una serie de variantes, como el control de sus actividades y amistades, el desinterés sobre lo que hace, el descuido de sus medicamentos, entre otras, lo cual imposibilita una vejez saludable. El desafío de este estudio es sintetizar a partir de la literatura identificada, la información pertinente a la violencia que sufre la población adulta mayor, para realizar un análisis de su situación en el contexto ecuatoriano. Ya que, esta problemática se encuentra arraigada en la sociedad como parte del fenómeno de la violencia más amplia, permanece desconocida para muchos sectores, a pesar de que muchas instituciones públicas y privadas trabajan para evitar el maltrato y abuso hacia el adulto mayor, la visión sociocultural actual impide que se penalice por completo las agresiones hacia este grupo etario. Lo que pretende este estudio es visualizar esta problemática, por tal motivo, se explica la base teórica sobre el envejecimiento desde diversas escuelas teóricas, haciendo hincapié en el proceso de degeneración cognitiva y sus posibles factores. A partir de esta tarea, se presenta el análisis de los derechos reconocidos, y una observación estadística de la población de adultos mayores en el Ecuador. Así como la identificación de las formas en que la sociedad viola estos derechos, interpretando la información asociada a la calidad de vida y autonomía de este grupo poblacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Violencia sexual infantil en el entorno familiar
    (Otavalo, 2022-02) Ruiz, Yesenia G.; Mejía, Amparo D.; López, Sofía. (tutor)
    La violencia es un problema a nivel mundial que se caracteriza por las graves secuelas que deja en la salud mental de las personas. En el entorno familiar, la violencia afecta, en su mayoría, a mujeres y niños. Los diferentes tipos de violencia están inmersos en el contexto familiar, lo que ocasiona consecuencias graves en el bienestar integral de sus miembros. En este marco de estudios, la siguiente investigación bibliográfica se enfoca en el abuso sexual infantil en el entorno familiar, definida como un delito por diversos documentos legales y estudiada por ciencias de la conducta, tales como, el Derecho y la Psicología. Para entender mejor esta problemática, las autoras de este estudio han considerado estudiar el desarrollo evolutivo del niño, las conductas normativas en la infancia y las características de las familias que presentan este tipo de violencia en su entorno. Por otro lado, este estudio hace un énfasis a la situación actual en el Ecuador por medio de estadísticas, normalización cultural de la violencia y el análisis de la legislación. En lo referente a la psicología, se pretende analizar el rol del perito en estos casos, basándose en diversas teorías planteadas por profesionales estudiosos en el tema. Por último, añade implicaciones y aplicaciones psicojurídicas relacionadas con todas las proposiciones propuestas en los demás apartados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El consumo de sustancias y el proceso de rehabilitación social ecuatoriano.
    (Otavalo, 2022-03) Vásconez, Cristina J.; Marroquín, Danny M.; López, Sofía, tutora
    El consumo de sustancias es una problemática a nivel mundial, según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Crimen (UNODC, 2021), alrededor de 275 millones de personas consumen algún tipo de droga en el mundo. La adicción a las drogas se considera un trastorno caracterizado por el consumo compulsivo e incontrolable de una sustancia, a pesar de las consecuencias negativas de su uso indiscriminado. La adicción a sustancias inicia con el consumo de cualquier tipo de droga, acompañado por la necesidad apremiante de consumir drogas. Se estima que el 60% de las personas que se encuentran en prisión se encuentran vinculadas de alguna manera con alguna sustancia psicotrópica, situación que está vinculada a múltiples causas como vulnerabilidad genética, factores ambientales estresantes, presiones sociales, rasgos de carácter personal, y problemas psiquiátricos, lo que también incide en la ejecución de otro tipo de infracciones, además, el consumo de sustancias está asociado con el inicio temprano de la conducta delictiva y su recaída en la conducta antisocial, situación que se exacerba cuando se consume dentro de las cárceles, ya que no solo daña a los reclusos, sino que también afecta al sistema penitenciario debido al aumento de la corrupción o la violencia del sistema.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Derechos sexuales y reproductivos e interdicción en personas con discapacidad intelectual.
    (Otavalo, 2022-04) Rivas, María F.; Moreira, Sandra, tutora
    Este documento es una visión a los derechos reproductivos y a la capacidad de toma decisiones referentes a la vida sexual activa de las personas con discapacidad intelectual, tomando en cuenta su grado de comprensión, consentimiento y conciencia para tomar decisiones incluyendo las responsabilidades emocionales, no justificamos el desarrollo de las actividades sexuales en personas con discapacidad intelectual de manera desmesurada, más bien se pone en evidencia las limitaciones que como sociedad enfrentamos al hablar de temas de sexualidad, pues el desconocer como abordar el tema con nuestras familias y no prepararnos les ubica a estas personas en un riesgo tres veces más alto a sufrir violencia física, sexual o emocional, cabe preguntarse si hay que defender además su derecho a ser padres y madres o establecer pautas que permitan un cambio en la sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del asesinato trans o transfemicidio en el contexto ecuatoriano.
    (Otavalo, 2022-11) Rodríguez, Diane M.; Paredes, Verónica I. tutora
    El Ecuador incorporó el femicidio como delito con la aprobación del Código Orgánico Integral Penal en agosto de 2013, reconociendo la muerte violenta de mujeres causadas por el hecho de serlo o por su condición de género, como un problema social y público asociado a las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres. Tipificar como femicidio los asesinatos de mujeres por razones de género -sin duda- constituye un avance en la comprensión política de este problema social, por cuanto permite situar adecuadamente el espacio relacional donde estos crímenes ocurren, pero especialmente da cuenta la cotidianeidad con la que es ejercida la violencia contra la mujer.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aproximación al itinerario de vida de la víctima de violencia de género antes de la denuncia.
    (Otavalo, 2022-03) Briceño, Xavier G.; López, Sofía, tutora
    La violencia de género en las relaciones de pareja representa un problema importante para cualquier estado debido a que no es ajena a ninguna población del mundo y su tasa de desarrollo es cada vez mayoritaria. En este tipo de violencia subyacen dos variables fundamentales que son; el uso de la fuerza y el abuso de poder. Desde una perspectiva ecológica se considera que estos dos elementos se encuentran establecidos en la sociedad y cultura del país con una clara influencia patriarcal. De esa forma en el escenario de las relaciones de pareja se ha podido apreciar que esta dinámica está presente, incidiendo en un comportamiento violento por parte del agresor, que implica la exteriorización de la agresividad sea de manera física, psicológica, sexual o económica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tipologías de los agresores sexuales y victimología
    (Otavalo, 2020-10) Bailón, Freddy J.; Vaca, Lucía M.
    Uno de los problemas sociales de mayor complejidad que despierta el interés de las distintas disciplinas de investigación alrededor del mundo es la agresión sexual. Este fenómeno genera un impacto negativo para sus víctimas y provoca rechazo por parte de la comunidad. Varios estudios realizados en materia de delitos sexuales buscan profundizar en las características de la persona que comete este tipo de hechos, identificar sus particularidades en cuanto a los aspectos personales, sociales y posibles enfermedades o trastornos mentales. Este trabajo pretende describir las tipologías del agresor sexual desde un enfoque psicojurídico en su actividad delictiva, entender la forma en que opera, sus preferencias al momento de seleccionar a su víctima y actuar en su contra, las estrategias que aplica, los procesos cognitivos o biológicos que pueden estar involucrados al ejecutar sus actos y la posibilidad de que existan factores psicosociales determinantes en su comportamiento, lo cual ayudará a comprender cómo estos individuos llegan a su objetivo, la víctima.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Salud mental en entornos penitenciarios
    (Otavalo, 2020-10) Lema, Aleida N.; Ruales, Gianella V.
    El sistema penitenciario es el órgano ejecutor de la justicia que garantiza el cumplimiento de las penas de aquellas personas que han infringido la norma. La pena privativa de libertad tiene como finalidad no sólo la prevención de la comisión de nuevos delitos y la seguridad de la sociedad, sino sobre todo, la rehabilitación social del infractor. Para ello, el sistema de rehabilitación social organiza un proceso compuesto por diferentes recursos, que están orientados a potenciar el desarrollo de una serie de habilidades cognitivas, emocionales, comportamentales u ocupacionales en un individuo, de tal forma que le permitan retomar su vida en libertad de una manera más adaptativa y productiva. Dentro de estas estrategias, la salud mental es un elemento fundamental e indispensable para que este proceso sea exitoso. El presente trabajo, tiene como objetivo describir el rol de la salud mental dentro del contexto penitenciario y, particularmente, dentro del proceso de rehabilitación social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Interferencia parental: una forma de violencia
    (Otavalo, 2020-10) Centeno, Tatiana E.; Guzmán, Gilberto G.
    Desde tiempos inmemorables, entender la dinámica familiar y sus procesos intelectivos, se ha convertido poco menos, que, en un misterio con atisbos sacramentales, y es que la familia y sus particularidades, suelen ser reflejo de factores endógenos y exógenos que intervienen y determinan el funcionamiento y vinculación afectiva de sus integrantes, es así que, se posibilita establecer que la familia y sus procesos de relación, no se encuentran ajenos a manifestaciones de violencia, por las cuales quienes la integran, podrían ocupar un rol específico y/o tomar partido de la dificultad que interfiere en la dinámica habitual. Este trabajo nos permite reconocer la dificultad más común que viven los entornos familiares, las separaciones o divorcios, posteriormente identificaremos y entenderemos una de sus respuestas más frecuentes, la interferencia parental, la cual es observada como una posición parcializada en la conducta infantil, hacia una de sus figuras paternas y que son ejecutadas voluntaria o involuntariamente, en virtud de la vinculación del padre cuidador y responsable en la adquisición de este comportamiento, siempre desde la mirada profesional del psicólogo perito que labora en Unidades Judiciales de Familia en Guayaquil - Ecuador, lugar donde se logra visualizar el entramado de la presente problemática familiar, en su más pura y primigenia interpretación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo de la conducta delictiva de mujeres adolescentes
    (Otavalo, 2020-11) Cáceres, Joselin A.; Salas, Katherine L.
    Las conductas delictivas en mujeres adolescentes han sido poco estudiadas a pesar de que configuran una problemática que requiere de un análisis más amplio de las principales causas que las originan. El estudio de los factores de riesgo, tanto individuales como ambientales/ contextuales en la adolescencia, permitirá comprender el origen del desarrollo de conductas antisociales y delictivas en mujeres que no serán iguales que las que se construyen desde lo masculino. Debido a las grandes limitaciones investigativas a nivel nacional e internacional en relación al género, se torna imperativo el abordaje de las diferentes características que intervienen para que las adolescentes mujeres se sumerjan en el mundo de la delincuencia. Vale precisar que su menor incidencia en comparación a la población masculina, no puede ser soslayada a la hora de establecer una clasificación clara de factores de riesgo que en un futuro cercano promuevan nuevos estudios investigativos con enfoque de género.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adolescentes infractores en el Ecuador
    (Otavalo, 2020-11) Rosero, Verónica G.
    Ecuador es un país que vela por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA) por lo tanto su sistema de justicia juvenil ejerce un enfoque restaurativo que tiene como objetivo responsabilizar al infractor por su delito, mediante el reconocimiento y la reparación a la víctima. Los centros de adolescentes infractores en el país realizan una intervención integral con la expectativa de obtener cambios positivos y así, favorecer en la reintegración de esta población a la sociedad. En general, se considera que los adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley corresponden a un grupo de gran vulnerabilidad por estar inmersos a riesgos como la violencia, el abandono, absentismo escolar, explotación infantil, prostitución, la dependencia de sustancias psicoactivas entre otros. La responsabilidad penal es un tema de gran debate en los últimos años y en la actualidad, se sabe que el adolescente es un sujeto de derecho, por lo tanto, la legislación ecuatoriana realizó cambios en su normativa y sus políticas para ejercer derechos y obligaciones del menor de edad con la finalidad de garantizar el interés superior de los NNA. El presente trabajo de titulación tiene como finalidad dar a conocer los factores de riesgo y de protección, examinar los datos históricos y estadísticos de la normativa legal del sistema de justicia juvenil, sus modelos, y, los protocolos y programas de intervención aplicados en el Ecuador.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Política criminal y seguridad ciudadana en el Ecuador
    (Otavalo, 2020-10) Aguaguiña, María G.
    La Política Criminal es considerada una estrategia jurídica y social que se basa en las elecciones ideológicas y tiene como finalidad responder con pragmatismo los problemas relacionados con la prevención y la represión del fenómeno criminal, entendido en toda su extensión. Con este propósito, la Política Criminal junta a todas las ciencias penales, penitenciarias, policiales y finalmente, al aparato jurisdiccional punitivo del Estado, así como a todas las políticas de intervención social de control (Azaola y Torres, 2009). Así, numerosos países han optado por una Política Criminal que hace de la pena privativa de la libertad el instrumento principal en el que finca sus expectativas de reducción de la tasa de criminalidad. Diversos estudios han mostrado que dicha política, ha significado el encarcelamiento masivo de personas, estrategia que no ha producido los resultados prometidos (Berti, 2017). Por otro lado, es necesario entender que la criminalidad es un fenómeno internacional, al cual se enfrentan todos los estados con menor o mayor éxito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Violencia de género y femicidio en el Ecuador
    (Otavalo, 2020-10) Buele, Karina A.; Mideros, Wendy K.
    Los objetivos del presente trabajo radican en, identificar los patrones relacionados con la violencia de género, con énfasis particular en el femicidio como la manifestación más extrema de este tipo de violencia y, en segundo lugar, describir las características de la víctima y el victimario desde una perspectiva de género, mediante el análisis de los ciclos de la violencia y de los diferentes ámbitos y escenarios donde se gestan. Para empezar, es pertinente mencionar que el fenómeno de la violencia de género se caracteriza por el posicionamiento de lo femenino en una condición de subordinación e inferioridad, con la presencia de dinámicas en las que se evidencia un abuso de poder que se cimenta en las estructuras de una sociedad patriarcal. Ante ello, Ecuador es uno de los países que se ha esforzado por generar cambios en torno a la violencia contra las mujeres, y especialmente en la tipificación del femicidio; sin embargo, los recursos disponibles para tomar acciones concretas y juzgar estos delitos son limitados. Por consiguiente, en el presente trabajo se busca brindar al lector una perspectiva de la realidad alrededor de la violencia de género y el femicidio en el Ecuador, en base a estadísticas actuales y representativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Daño psicológico en víctimas de violencia de género
    (Otavalo, 2020-10) León, Erika V.; Costales, Paola F.
    En términos generales, la violencia es entendida como el uso intencional y desproporcionado de la fuerza que se manifiesta en diferentes formas y grados de intensidad, cuyo propósito es causar daño o ejercer poder sobre una o varias personas. Como resultado de toda acción violenta, las víctimas, con independencia de su género, edad y estrato socioeconómico, presentan en ocasiones afectación psicológica, siendo necesario considerar las características individuales de la persona agredida y el contexto donde se desarrollan los hechos violentos; estas expresiones pueden diferir de una persona a otra en términos de amplitud y gravedad. Por consiguiente, en el presente trabajo se abordarán las diferentes lesiones y secuelas psíquicas que se presentan en el individuo tras haber sufrido violencia de género.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Agresión sexual: una mirada desde su origen
    (Otavalo, 2020-10) Castro, Verónica P.; Cadena, Dayana P.
    La agresión sexual es un acto de significativa crueldad en contra de la víctima y su libertad sexual; irrumpe en su intimidad comprometiendo su integridad física, psicológica y social. Las consecuencias que se derivan a partir de una agresión sexual varían de acuerdo con las características de los involucrados en esta experiencia y según el contexto en el que ocurre el hecho, de ahí su complejidad al momento de analizar este tipo de delitos. No se trata de etiquetas, es importante que las particularidades de cada agresión sean identificadas en la victima y especialmente en el agresor, para que su abordaje no se centre exclusivamente a las posibles sanciones legales, sino que aporte al proceso de rehabilitación exitosa con el objetivo de reducir la reincidencia en esta conducta criminal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Psicología penitenciaria y rehabilitación social
    (Otavalo, 2021-01) Jaramillo, Milton A.
    En el sistema penal ecuatoriano es posible identificar incongruencias en materia de rehabilitación social, que están relacionadas con aspectos jurídicos, técnicos y administrativos. Al parecer, el direccionamiento penal, en este campo, que busca que las personas privadas de libertad se reinserten en la sociedad, no considera la realidad del recluso, dirigiendo su mirada al adoctrinamiento disciplinario, inspirado en modelos penales carentes de conocimiento de la experiencia vital de la población penitenciaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores que modulan la convivencia en centros penitenciarios
    (Otavalo, 2021-01) Jeton, Ghina B.; Tixi, Javier P.
    Los centros de reclusión penitenciaria son instituciones que dependen del Estado, tienen como objetivo central la rehabilitación de las personas que se encuentran internadas en ese espacio. Sin embargo, este objetivo no siempre se obtiene, por el contrario, se observa que la mayoría de los reclusos que logran su libertad están muy lejos de haber alcanzado su rehabilitación. Se conoce que existen dos aspectos fundamentales que intervienen en el proceso de atención a las personas privadas de libertad, en primer lugar, las políticas sociales que rigen para los países latinoamericanos, y luego la gestión de los sistemas penitenciarios. Ambos aspectos delinean la efectividad de los centros penitenciarios y el cumplimiento de las funciones que sustentan su existencia como institución, que es la rehabilitación y posterior inserción en el sistema social de las personas transgresoras de la ley. Es por ello, que la ineficiencia del Estado y la precariedad de los espacios de reclusión ha generado un estado de crisis en permanente crecimiento. Dentro de la normativa legal de cada país existen derechos y garantías para la población en estado de reclusión, sin embargo, en su gran mayoría no llegan a efectuarse de manera adecuada.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com