
Repositorio Universidad de Otavalo

Repositorio Universidad de Otavalo
Envíos recientes
El Debido Proceso en el Contexto Jurídico Ecuatoriano: La práctica de la Prueba Documental en las Audiencias Telemáticas.
(Universidad de Otavalo, 2024-04) Plaza, Luis B.; Pazmiño, María I.
El presente trabajo de titulación tiene como objetivo general analizar la práctica de la prueba documental en las audiencias telemáticas en el contexto jurídico ecuatoriano, con el fin de identificar las medidas necesarias para garantizar el Debido Proceso y la defensa efectiva en este tipo de procedimientos. La problemática radica en que, debido a la pandemia de COVID-19, se ha incrementado el uso de audiencias telemáticas en el sistema judicial ecuatoriano, lo que ha generado preocupaciones en cuanto al derecho al juicio justo y la defensa efectiva. En este sentido, se hace necesario abordar las preocupaciones relacionadas con la comunicación efectiva entre Abogados y clientes, la preservación de la presunción de inocencia y la presentación justa de pruebas documentales. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología cualitativa, basada en la revisión bibliográfica y el análisis de casos prácticos. Los resultados obtenidos permiten identificar las principales dificultades que enfrentan los Abogados y los Jueces en la práctica de la prueba documental en las audiencias telemáticas, así como las medidas necesarias para garantizar el Debido Proceso y la defensa efectiva en este tipo de procedimientos. En conclusión, se recomienda la implementación de medidas que garanticen la comunicación efectiva entre abogados y clientes, la preservación de la presunción de inocencia y la presentación justa de pruebas documentales en las audiencias telemáticas. Asimismo, se destaca la importancia de la capacitación de los operadores judiciales en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto jurídico.
Regulación del arresto domiciliario como medida cautelar en el Proceso Penal Ecuatoriano.
(Universidad de Otavalo, 2024-12) Toaquiza, Jhony M.; Moreira, Pedro E.
En el sistema penal ecuatoriano, las medidas cautelares son esenciales para garantizar el debido proceso y evitar la impunidad, respetando la presunción de inocencia. El Código Orgánico Integral Penal, incluye varias medidas, entre ellas el arresto domiciliario, que se define como una obligación de permanecer en el propio hogar para asegurar la sujeción al proceso penal, evitando así el ingreso a un centro de privación de libertad. Aunque se considera menos gravosa que la prisión preventiva, sigue siendo una forma de privación de libertad. La legislación ecuatoriana no establece requisitos claros para su aplicación, lo que genera vacíos legales y decisiones judiciales desiguales, afectando la seguridad jurídica. Comparativamente, tanto en España como en Colombia, el arresto domiciliario es visto como una forma atenuada de privación de libertad, y las altas magistraturas de esos países han subrayado que los individuos bajo esta medida están jurídicamente privados de libertad, independientemente del lugar donde cumplan la medida. La falta de criterios definidos en el COIP para el arresto domiciliario contrasta con los requisitos claros establecidos para la prisión preventiva, lo que plantea un riesgo para el debido proceso. La investigación busca analizar estos aspectos y resaltar la necesidad de establecer parámetros claros para la aplicación del arresto domiciliario en Ecuador, garantizando así su uso adecuado y evitando arbitrariedades en su implementación.
El acceso al Régimen Semiabierto y su relación con los Principios de Favorabilidad e Irretroactividad en Delitos de Tráfico Ilícto de sustancias en la Provincia de Sucumbíos en el año 2021.
(Universidad de Otavalo, 2025-01) Yánez, Bryan A.; Saltos, Angie M.; Moreira, Pedro E.
El acceso al régimen semiabierto para personas sentenciadas por el delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización en alta y gran escala en la provincia de Sucumbíos en el año 2021 es un tema novedoso e interesante, ya que esta problemática se analiza a partir de la reforma al COIP del 24 de junio del 2020, con respecto a los principios de favorabilidad e irretroactividad, que desempeñan un papel crucial en la administración de justicia. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el acceso al régimen semiabierto y su relación con los principios de favorabilidad e irretroactividad en delitos de tráfico ilícito de sustancias en la provincia de Sucumbíos en el año 2021; en ese contexto, el trabajo se compone de cuatro capítulos; el primer capítulo comprende lo relativo al régimen semiabierto; el segundo capítulo aborda los principios de derecho penal; el tercer capítulo describe el derecho al debido proceso; el cuarto capítulo analiza el delito de tráfico ilícito de sustancias y un caso práctico relativo al tema; finalmente se expone los resultados y se concluye que en la actualidad el acceso al régimen semiabierto no debe ser negado bajo ninguna manera siempre y cuando el procesado haya cometido el ilícito previo a la reforma del COIP del 24 de junio del 2020, esto conforme los principios de favorabilidad e irretroactividad, caso contrario se estaría interpretando incorrectamente la norma, lo cual deriva en una vulneración al derecho al debido proceso y seguridad jurídica.
Implementación de la sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional sobre los Procedimientos de Eutanasia Activa: Criterios para su legalización.
(Universidad de Otavalo, 2025-02) Realpe, Ximena A.; Moreira, Pedro E.
La presente investigación titulada “Implementación de la Sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional sobre los procedimientos de eutanasia activa: Criterios para su legalización” permitió establecer que la falta de normativa clara, eficaz y aplicable para la caracterización como delito punible o no punible en el procedimiento de eutanasia activa en personas con enfermedades catastróficas requiere establecer parámetros para evitar largos periodos de dolor sin tener una adecuada posibilidad legal de ponerle fin a su sufrimiento de manera digna al existir la falta de normativa explicativa podría atentar contra derechos a la vida digna, la autodeterminación y el libre desarrollo de la personalidad. La metodología aplicada es descriptiva, con enfoque cualitativo, mediante la técnica de la revisión de la información documental a través del estudio de la sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional aplicable para garantizar el procedimiento de eutanasia, después de efectuarse su despenalización. Los resultados demuestran la necesidad de establecer requisitos adicionales para la implementación legal de la eutanasia activa en el Ecuador. Se concluye que la eutanasia no es clara en el contexto ecuatoriano al haberse aplicado recientemente su despenalización.
Desarrollo de la Conciencia Fonológica en niños de tercer E.G.B. del CECIB "Luis Ulpiano De La Torre"
(Universidad de Otavalo, 2025-02) Tituaña, Evelyn D.; Gonzaga, Christian A.
El desarrollo de la conciencia fonológica en un contexto bilingüe representa un desafío para las instituciones educativas interculturales. En este sentido, la investigación tiene como principal objetivo analizar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del tercer año de EGB del CECIB Luis Ulpiano de la Torre del cantón Otavalo. Para lo cual, se define un enfoque mixto que examina datos cualitativos y cuantitativos mediante el diseño de dos entrevistas estructuradas, cada una con siete preguntas, dirigidas tanto a la autoridad como al docente de aula; además de la aplicación de la prueba PECO a 25 estudiantes para el análisis de cinco aspectos clave como: identificación, adición, omisión, conocimiento silábico y fonético. Los resultados evidenciaron que el 20% de los estudiantes tienen dificultades en la identificación de fonemas; el 12% presentan deficiencias en la adición de fonemas; el 8% tiene falencias en la omisión de fonemas; el 12% no alcanza un conocimiento silábico satisfactorio; y el 8% no logra desarrollar el conocimiento fonético. Hallazgos que permiten concluir sobre la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más efectivas y enfocadas en la reducción de estas deficiencias para superar las interferencias lingüísticas en el proceso de conversión idiomática del kichwa al castellano.