Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/252
El repositorio institucional de investigación de la Universidad de Otavalo es un espacio que se generará para fortalecer los proyectos de investigación, la transferencia de conocimientos y la preservación y buen manejo de los datos producidos a partir procesos investigativos. El uso de repositorios para investigación es un elemento clave para alcanzar altos estándares siguiendo modelos internacionales.
Examinar
Examinando Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto MEMORIAS PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y PLURALISMO JURÍDICO(Otavalo, 2020-01) Ponce, Franklin A.Ítem Acceso Abierto CONCURSO INTERNACIONAL DE ORATORIA MODERNA(Otavalo, 2020-07) Hessamzadeh, Seyedeh S.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS II CONGRESO INTERNACIONAL DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y PLURALISMO JURÍDICO(Otavalo, 2020-08) Subía, Andrea C.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS SEMINARIO ACADÉMICO DERECHOS HUMANOS Y REFORMAS LABORALES(Otavalo, 2020-10) Maldonado, Ximena E.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS III CONGRESO INTERNACIONAL DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y PLURALISMO JURÍDICO(Otavalo, 2021-05) SubÍa, Andrea C.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTORES EDUCATIVOS DIÁLOGOS PARA UNA EDUCACIÓN SOSTENIBLE(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2021-11) Hernandez, Ledys.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS DEL I SEMINARIO INTERNACIONAL DE DERECHO PROCESAL: TÉCNICA CASACIONAL EN EL ECUADOR(Otavalo, 2021-11) Romero, Ana J.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS I CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PENAL(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2021-12) Subía, Andrea C.Ítem Acceso Abierto El derecho a la ciudad: Una mirada al contexto ecuatoriano(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2022-09-01) Subía, Andrea.; Pinto, Javier.Ítem Acceso Abierto Segundo Boletín de Ciencias Empresariales(Universidad de Otavalo, 2022-10-10) Núñez, Santiago.; Núñez, S.Más de un siglo y el éxito de un negocio no se centra meramente en el aspecto económico, este más bien es un resultado de la relación de la organización con sus clientes internos y externos. La nueva era tecnológica ha demostrado que se puede romper barreras logísticas y materiales acortando así distancias, fronteras y paradigmas. De esta manera, un emprendedor con éxito refiere a aquella persona que no se conforma por los logros alcanzados, que se propone llevar su capacidad de aprendizaje a límites no conocidos. El emprendedor del siglo XXI busca nutrirse de nuevas experiencias alrededor del mundo. No se puede hablar de negocios sin una visión global y humana de sus gestores; así lo ha demostrado la inteligencia en la adaptación de Jeff Bezos en Amazon, o la capacidad de innovar de Xiaomi con distribución sin bodegas físicas, o los emprendedores ecuatorianos como Kushki, una paytech de clase mundial, convertida en la primera empresa unicornio del Ecuador.Ítem Acceso Abierto Los programas sociales del Estado y su impacto en la normatividad interna en el pueblo Totonaca de Huehuetla, Puebla(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2022-12-15) González, Melintón.; Solis, ErnestinaEl artículo analiza la utilización de los programas sociales gubernamentales como instrumento de influencia e inducción del voto en épocas electorales en los diferentes niveles de gobierno, así como su impacto en la normatividad interna, en el municipio totonaca de Huehuetla, Puebla, México. Desde una posición crítica y bajo un enfoque socio-jurídico e intercultural, se pudo evidenciar cómo a través de las diferentes acciones y prácticas, el Estado ha impactado de diferentes maneras en la organización política en los pueblos originarios. Con frecuencia se debilitaron, de una u otra forma, las prácticas y actividades acordes con la normativa interna, como es el caso de las comunidades totonacas del citado lugar. Asimismo, se visualizó cómo afectó la inducción al voto, otorgando apoyos sociales, como es el programa de “Vivienda digna”, “Piso firme y “Sembrando vida”, con los cuales se rompen algunas normas internas que están presentes en su organización social. A pesar de todo, algunos ciudadanos totonacos, principalmente de edad avanzada, se resisten a perder sus costumbres, pero se ven minimizados por el gobierno dominante.Ítem Acceso Abierto Lex poetelia papiria (326 a.c.) como transformación de la obligación penal y corporal en patrimonial(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2022-12-15) Gil Osuna, Bartolomé; Mejías, Carlix de Jesús; Arias, Pedro; Erazo, AmparoLa obligation romana contenida y definida en las Institutas de Justiniano y en el Digesto ha dado lugar a un amplio estudio llevado a cabo por la pandectística romana sobre su proceso evolutivo desde la promulgación de la Lex Duodecim Tabulorum que reguló un procedimiento barbárico y violatorio de los derechos humanos del deudor. Esta investigación analizó la transformación de la obligatio arcaica y sometida a las formalidades per aes et libram del nexum, con imposición de sanciones que recaían en el cuerpo y libertad del deudor, hacia un procedimiento patrimonial gestado por la sanción de la Lex Poetelia Papiria que, según Tito Livio, significó una nueva libertad para los plebeyos. La metodología debidamente planificada, permitió la utilización de un enfoque cualitativo con un nivel de profundidad exploratorio descriptivo, y de métodos como el histórico dialéctico y el analítico sintético, lo cual facilitó el estudio desmembrado de las instituciones jurídicas. En todo caso, en esta revisión documental, se infirió que la Lex Poetelia Papiria, efectivamente marcó el momento en que la obligatio corporal y personal, derivada del derecho penal, se innova en una obligación cuyo vinculum iuris afecta, ahora, en primer término, el patrimonio del deudor que, posteriormente, con el devenir de los siglos, estuvo sujeta a un procedimiento ejecutivo patrimonial, guiado por los arbitria bonae fidei, representado por la bonorum venditio como venta en masa de los bienes del deudor insolvente.Ítem Acceso Abierto Los azotes y los cepos como medidas punitivas en Bolivia: ¿Derecho de las comunidades indígenas y campesinas?(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2022-12-15) Rodrigo, Cruz.El presente ensayo, orientado por el desarrollo teórico del Derecho constitucional y Derecho internacional de los derechos humanos, tiene por objetivo determinar si los azotes y los cepos guardan consonancia con los principios y derechos de la Constitución boliviana de 2009. Para tal efecto, se realizó un contraste entre la forma de ejecución de estas medidas punitivas con normativa, doctrina y jurisprudencia constitucional atinente a derechos humanos. El paradigma orientador fue el tridimensionalismo jurídico concreto y el diseño empleado para recopilar información fue la bibliográfico-doctrinal; con base a las herramientas señaladas se precisó que las penas aludidas no son compatibles con el contenido dogmático de la norma suprema, por las implicancias que tienen en la corporeidad de las personas, debiendo en consecuencia ser depuradas del sistema punitivo de las comunidades indígenas y campesinas del país.Ítem Acceso Abierto Peritaje social forense(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2022-12-16) Barrera, Marcos.La administración de la justicia requiere la vinculación de profesionales adscritos a distintas disciplinas, así como de personas relacionadas con los sucesos objeto de atención judicial y de aquellas provenientes de ámbitos sociocomunitarios, a fin de contribuir con la tarea de precisar sucesos, recabar información y emitir conceptos vinculantes, en instancias a cargo de la emisión de juicios, como también para establecer acuerdos, precisar resarcimientos y coincidir en propósitos afines. Esta actividad se reconoce como peritaje social forense, entendido como una manera formal, existencial, a la par que legal, de apoyar las gestiones de personas y entes encargados de velar por la práctica de la equidad, de la justicia y de las respectivas correspondencias éticas, ante sucesos de interés. El método empleado -en correspondencia con el diseño documental de la presente entrega- fue similar al de las investigaciones analíticas centradas en (1) precisar el evento de estudio, (2) analizar variados presupuestos teóricos preexistentes, y (3) proceder con las deducciones e inferencias correspondientes. En la investigación se buscó precisar aspectos generales de orden comprensivo sobre el peritaje social forense (PSF) a partir de la premisa de que este corresponde a una manera concreta de administrar justicia desde la perspectiva de la inclusión, para lo cual se requieren profesionales idóneos, sectores preparados, ámbitos y protocolos definidos, al igual que entidades judiciales ganadas para tales efectos.Ítem Acceso Abierto Pluralismo jurídico y territorialidad: una lectura histórica sobre Bolivia(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2022-12-16) Viruez, María.El artículo tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica de tipo histórico-descriptivo sobre pluralismo jurídico y territorialidad en Bolivia desde la década de los noventa hasta la fecha. Se utilizó el análisis de contenido con un enfoque cualitativo. Para la interpretación de los textos se siguió la codificación inductiva, consistente en analizar los textos para identificar temas y debates relevantes. Como resultado de la revisión se identificaron tres etapas históricas de producción sobre pluralismo jurídico y territorio en Bolivia: pre-constituyente, constituyente y post-constituyente. En esta última etapa se identificaron temas que relacionan las categorías: la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina ( JIOC), la relación entre la JIOC y la jurisdicción ordinaria ( JO), y la correspondencia entre la justicia constitucional y los pueblos indígenas. A partir de la revisión se identificaron aspectos que están adquiriendo relevancia dentro del estudio del pluralismo jurídico, así como los vacíos en investigaciones sobre conflictos territoriales y la importancia de la justicia constitucional en estas temáticasÍtem Acceso Abierto Tercer Boletín de Ciencias Empresariales(Universidad de Otavalo, 2024-01-04) Andrade, Adrian.; Andrade, A.El propósito del presente boletín es presentar algunos de los resultados de investigaciones desarrolladas por el Área de Ciencias Empresariales de la Universidad de Otavalo durante al año 2023 sobre temáticas relacionadas con las buenas prácticas empresariales. Una gestión empresarial competente marca la diferencia entre el éxito o el fracaso en los negociosÍtem Acceso Abierto Nuevas Perspectivas de los Derechos Humano: Hacia el Desarrollo Sostenible(Universidad de Otavalo, 2024-10) Yánez, Karla A. (editora); Maldonado, Ximena E. (editora); Yánez, Karla A.; Maldonado, Ximena E.El libro titulado “Nuevas perspectivas de los derechos humanos para el desarrollo sostenible” surge en el contexto del periodo 2022-2023, dentro de dos proyectos de investigación desarrollados desde la carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo, vinculados con los derechos humanos, el desarrollo sostenible y los derechos digitales. En dicho contexto fue emitida una convocatoria a investigadores de derechos humanos para presentar trabajos en las líneas de las nuevas tendencias señaladas, igualmente, el proceso editorial contó con un trabajo de revisión preliminar, seguido a ello la fase de revisión por pares ciegos y finalmente la aceptación de los trabajos que constan dentro de la obra final.Ítem Acceso Abierto El acceso a la información como mecanismo para promover el consumo responsable(Universidad de Otavalo, 2024-10) Burbano, Francisco X.; Yánez, Karla A.; Maldonado, Ximena E.En la actualidad, el desarrollo sostenible y sustentable es una de las mayores preocupaciones debido a las consecuencias que la actividad humana tiene en el medioambiente. El consumo es una de las principales fuentes de contaminación a nivel global, razón por la cual se hace urgente implementar medidas para disminuir su impacto. El objetivo de este trabajo consistió en identificar distintas alternativas basadas en el acceso a la información para promover un consumo que sea responsable con el medioambiente, por lo cual se han analizado de forma cualitativa varias iniciativas legislativas de países europeos y contrastándolas con el marco constitucional y normativo ecuatoriano a fin de determinar su viabilidad jurídica. Esto ha permitido determinar que cuando la información se representa de forma adecuada, los consumidores valoran positivamente aquellos bienes que tienen una menor huella ambiental con respecto a las otras alternativas en el mercado que no consideran este aspecto. En contraste, y ya en el ámbito nacional y desde la óptica constitucional, aun cuando es deber del Estado impulsar un desarrollo económico y productivo sustentable y equilibrado con la naturaleza, en el área legislativa el rol del consumidor solo se ha abordado parcialmente, y se ha concluido que todavía es necesario una política integral en materia ambiental dirigida a fomentar hábitos de consumo más sustentables que se ajusten a los estándares constitucionales.Ítem Acceso Abierto ACNUR como organismo internacional de protección de derechos de las personas en condición de movilidad humana(Universidad de Otavalo, 2024-10) Moreno, Pascual A.; Mendoza, Pablo R.; Camargo, Rubén D.; Yánez, Karla A.; Maldonado, Ximena E.Esta investigación abordó el tema de la protección de los derechos de las personas en condición de movilidad humana con base en el estudio conjunto de investigadores del Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Posgrado (IESIP), así como docentes investigadores del Observatorio jurídico de la carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo, y tomando como base el ACNUR como organismo internacional. En este contexto, asumiendo el pensamiento crítico de las nuevas tendencias y los principios del derecho internacional público, se consideró pertinente analizar el rol del ACNUR como organismo internacional en el Ecuador, específicamente en el año 2021. En este sentido, se utilizó una investigación del tipo documental descriptiva y con enfoque cualitativo, ya que se revisaron normativas internacionales, nacionales y locales que se contrastaron con diferentes posiciones doctrinarias. Se concluyó que el ACNUR en su trabajo articulado con otros organismos internacionales valora la diversidad como enfoque de protección a las personas; todo ello para encontrar soluciones innovadoras a pesar del racismo estructural observado como consecuencia de factores étnicos, culturales, de sexo, genero, nacionalidad y edad. Asimismo, se requiere la implementación de servicios consulares eficaces, eficientes y de calidad en cuanto a la restitución de derechos de las víctimas. Asimismo, deben agotarse procedimientos de acuerdo con la edad, género y cultura de las personas. Finalmente, el Consejo de Protección de Derechos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados con el apoyo de la Unión Europea han generado una ruta de protección de derechos de personas en situación de movilidad humanaÍtem Acceso Abierto El derecho a la privacidad en la era digital(Universidad de Otavalo, 2024-10) Haro, Johan A.; Subía, Andrea C.; Yánez, Karla A.; Maldonado, Ximena E.El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el derecho a la privacidad en el contexto de la era digital. Así, a través de una investigación tipo documental que empleó el método analítico junto con la técnica de revisión bibliográfica, y desde una visión crítica de enfoque filosófico, se abordó el derecho a la privacidad como un proceso de luchas sociales y políticas teniendo como caso paradigmático la revelación del caso Snowden, un caso de vigilancia masiva por parte del Gobierno estadounidense. Al final se concluyó que se requieren de instrumentos internacionales que conminen a las administraciones públicas de todo el mundo al respeto y cumplimiento de este derecho fundamental.