Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/252
El repositorio institucional de investigación de la Universidad de Otavalo es un espacio que se generará para fortalecer los proyectos de investigación, la transferencia de conocimientos y la preservación y buen manejo de los datos producidos a partir procesos investigativos. El uso de repositorios para investigación es un elemento clave para alcanzar altos estándares siguiendo modelos internacionales.
Examinar
Examinando Investigación por Título
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto ACNUR como organismo internacional de protección de derechos de las personas en condición de movilidad humana(Universidad de Otavalo, 2024-10) Moreno, Pascual A.; Mendoza, Pablo R.; Camargo, Rubén D.; Yánez, Karla A.; Maldonado, Ximena E.Esta investigación abordó el tema de la protección de los derechos de las personas en condición de movilidad humana con base en el estudio conjunto de investigadores del Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Posgrado (IESIP), así como docentes investigadores del Observatorio jurídico de la carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo, y tomando como base el ACNUR como organismo internacional. En este contexto, asumiendo el pensamiento crítico de las nuevas tendencias y los principios del derecho internacional público, se consideró pertinente analizar el rol del ACNUR como organismo internacional en el Ecuador, específicamente en el año 2021. En este sentido, se utilizó una investigación del tipo documental descriptiva y con enfoque cualitativo, ya que se revisaron normativas internacionales, nacionales y locales que se contrastaron con diferentes posiciones doctrinarias. Se concluyó que el ACNUR en su trabajo articulado con otros organismos internacionales valora la diversidad como enfoque de protección a las personas; todo ello para encontrar soluciones innovadoras a pesar del racismo estructural observado como consecuencia de factores étnicos, culturales, de sexo, genero, nacionalidad y edad. Asimismo, se requiere la implementación de servicios consulares eficaces, eficientes y de calidad en cuanto a la restitución de derechos de las víctimas. Asimismo, deben agotarse procedimientos de acuerdo con la edad, género y cultura de las personas. Finalmente, el Consejo de Protección de Derechos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados con el apoyo de la Unión Europea han generado una ruta de protección de derechos de personas en situación de movilidad humanaÍtem Acceso Abierto Los azotes y los cepos como medidas punitivas en Bolivia: ¿Derecho de las comunidades indígenas y campesinas?(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2022-12-15) Rodrigo, Cruz.El presente ensayo, orientado por el desarrollo teórico del Derecho constitucional y Derecho internacional de los derechos humanos, tiene por objetivo determinar si los azotes y los cepos guardan consonancia con los principios y derechos de la Constitución boliviana de 2009. Para tal efecto, se realizó un contraste entre la forma de ejecución de estas medidas punitivas con normativa, doctrina y jurisprudencia constitucional atinente a derechos humanos. El paradigma orientador fue el tridimensionalismo jurídico concreto y el diseño empleado para recopilar información fue la bibliográfico-doctrinal; con base a las herramientas señaladas se precisó que las penas aludidas no son compatibles con el contenido dogmático de la norma suprema, por las implicancias que tienen en la corporeidad de las personas, debiendo en consecuencia ser depuradas del sistema punitivo de las comunidades indígenas y campesinas del país.Ítem Acceso Abierto CONCURSO INTERNACIONAL DE ORATORIA MODERNA(Otavalo, 2020-07) Hessamzadeh, Seyedeh S.Ítem Acceso Abierto Cuarto Boletín de Ciencias Empresariales(Universidad de Otavalo, 2024-10-04) Hidalgo, Roberto.; Hidalgo, RComplace a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Otavalo presentar a la comunidad el Cuarto Boletín de Ciencias Empresariales, que en esta ocasión se denomina “Aporte de la Universidad de Otavalo al sector productivo del país, a través de trabajos de titulación”. El Boletín contiene 18 resúmenes y conclusiones de algunos de los trabajos de titulación que los graduados de las carreras de Administración, Comercio Exterior y Contabilidad y Auditoría han realizado en los años 2023 y 2024, con temáticas que incluyen estudios de factibilidad para la creación de empresas; planes de marketing; diseño de modelos de negocios; planes para control financiero; modelos de gestión administrativa, logística, de recursos humanos y financiera; planes para reducción de costos; planes de exportación; estudios de factibilidad de importaciones. Si bien el ámbito geográfico de mayor influencia de los aportes con los trabajos de titulación de la Facultad es la Sierra Norte del país, incluidos los cantones del norte de la provincia de Pichincha, en la muestra que se presenta en este Boletín constan también trabajos para empresas de las provincias de Chimborazo y Esmeraldas lo que, sumado a que hay actividades de empresas que por sus cadenas productivas abarcan un ámbito e impacto nacional, se ha considerado adecuado referirse en el título como aporte al sector productivo del paísÍtem Acceso Abierto El derecho a la ciudad: Una mirada al contexto ecuatoriano(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2022-09-01) Subía, Andrea.; Pinto, Javier.Ítem Acceso Abierto El acceso a la información como mecanismo para promover el consumo responsable(Universidad de Otavalo, 2024-10) Burbano, Francisco X.; Yánez, Karla A.; Maldonado, Ximena E.En la actualidad, el desarrollo sostenible y sustentable es una de las mayores preocupaciones debido a las consecuencias que la actividad humana tiene en el medioambiente. El consumo es una de las principales fuentes de contaminación a nivel global, razón por la cual se hace urgente implementar medidas para disminuir su impacto. El objetivo de este trabajo consistió en identificar distintas alternativas basadas en el acceso a la información para promover un consumo que sea responsable con el medioambiente, por lo cual se han analizado de forma cualitativa varias iniciativas legislativas de países europeos y contrastándolas con el marco constitucional y normativo ecuatoriano a fin de determinar su viabilidad jurídica. Esto ha permitido determinar que cuando la información se representa de forma adecuada, los consumidores valoran positivamente aquellos bienes que tienen una menor huella ambiental con respecto a las otras alternativas en el mercado que no consideran este aspecto. En contraste, y ya en el ámbito nacional y desde la óptica constitucional, aun cuando es deber del Estado impulsar un desarrollo económico y productivo sustentable y equilibrado con la naturaleza, en el área legislativa el rol del consumidor solo se ha abordado parcialmente, y se ha concluido que todavía es necesario una política integral en materia ambiental dirigida a fomentar hábitos de consumo más sustentables que se ajusten a los estándares constitucionales.Ítem Acceso Abierto El derecho a la privacidad en la era digital(Universidad de Otavalo, 2024-10) Haro, Johan A.; Subía, Andrea C.; Yánez, Karla A.; Maldonado, Ximena E.El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el derecho a la privacidad en el contexto de la era digital. Así, a través de una investigación tipo documental que empleó el método analítico junto con la técnica de revisión bibliográfica, y desde una visión crítica de enfoque filosófico, se abordó el derecho a la privacidad como un proceso de luchas sociales y políticas teniendo como caso paradigmático la revelación del caso Snowden, un caso de vigilancia masiva por parte del Gobierno estadounidense. Al final se concluyó que se requieren de instrumentos internacionales que conminen a las administraciones públicas de todo el mundo al respeto y cumplimiento de este derecho fundamental.Ítem Acceso Abierto El teletrabajo como una herramienta de inclusión laboral para las personas con discapacidad(Universidad de Otavalo, 2024-10) Sánchez, María C.; Romero, Ana J.; Yánez, Karla A.; Maldonado, Ximenas E.Este estudio de índole académico tuvo como objetivo demostrar que a pesar de que el teletrabajo es un mecanismo que permite la inserción de las personas con discapacidad —sobre todo física—, la barrera para la inclusión laboral en el mercado de trabajo formal no es el ordenamiento jurídico, ni el sistema, sino la sociedad que discrimina con base en prejuicios que limitan el goce y ejercicio de derechos constitucionales, como lo es el trabajo, alejando a este sector de la población de lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), llama trabajo decente, teniendo a este grupo en una evidente precariedad laboral y con trabajos inseguros, sin garantías, pues no solo se trata de inclusión sino de igualdad de oportunidades. Por último, se enfatizó en el rol del Estado, y se recomendó la implementación de talleres de sensibilización dentro de las empresas tanto públicas como privadas, con la finalidad de generar conciencia sobre el aporte que también pueden ofrecer las personas con discapacidad desde los distintos espacios en los que se desenvuelven, para lo cual apoyarán diversos actores, como: a) el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, b) el Ministerio de Inclusión Económica y Social, c) el Ministerio de Trabajo, d) la Secretaría de Derechos Humanos, e) el Ministerio de Salud Pública, f) la academia y g) los empleadores.Ítem Acceso Abierto Lex poetelia papiria (326 a.c.) como transformación de la obligación penal y corporal en patrimonial(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2022-12-15) Gil Osuna, Bartolomé; Mejías, Carlix de Jesús; Arias, Pedro; Erazo, AmparoLa obligation romana contenida y definida en las Institutas de Justiniano y en el Digesto ha dado lugar a un amplio estudio llevado a cabo por la pandectística romana sobre su proceso evolutivo desde la promulgación de la Lex Duodecim Tabulorum que reguló un procedimiento barbárico y violatorio de los derechos humanos del deudor. Esta investigación analizó la transformación de la obligatio arcaica y sometida a las formalidades per aes et libram del nexum, con imposición de sanciones que recaían en el cuerpo y libertad del deudor, hacia un procedimiento patrimonial gestado por la sanción de la Lex Poetelia Papiria que, según Tito Livio, significó una nueva libertad para los plebeyos. La metodología debidamente planificada, permitió la utilización de un enfoque cualitativo con un nivel de profundidad exploratorio descriptivo, y de métodos como el histórico dialéctico y el analítico sintético, lo cual facilitó el estudio desmembrado de las instituciones jurídicas. En todo caso, en esta revisión documental, se infirió que la Lex Poetelia Papiria, efectivamente marcó el momento en que la obligatio corporal y personal, derivada del derecho penal, se innova en una obligación cuyo vinculum iuris afecta, ahora, en primer término, el patrimonio del deudor que, posteriormente, con el devenir de los siglos, estuvo sujeta a un procedimiento ejecutivo patrimonial, guiado por los arbitria bonae fidei, representado por la bonorum venditio como venta en masa de los bienes del deudor insolvente.Ítem Acceso Abierto Libro de memorias del III Congreso Internacional de Derecho Procesal(Universidad de Otavalo, 2024-10-01) Carrera, Germán.; Santillán, Leslie.El III Congreso Internacional de Derecho Procesal, celebrado durante los días 13 al 17 de noviembre de 2023, organizado por la Carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo, constituyó un importante foro de discusión y análisis en torno a los avances y tendencias del derecho procesal a nivel nacional e internacional. En este evento, se congregaron destacados exponentes del ámbito académico y judicial procedentes de distintos países, como Ecuador, México, Brasil y Colombia, quienes presentaron un total de 25 ponencias magistrales.Ítem Acceso Abierto Libro de memorias del III Concurso de Oratoria Jurídica Moderna, Los retos actuales de los Derechos Humanos(Universidad de Otavalo, 2024-10-01) Subia, Andrea.; Carrera, Germán.El III Concurso de Oratoria Jurídica Moderna, "Los retos actuales de los Derechos Humanos," organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Otavalo, Ecuador, y celebrado los días 30 de abril, 2 y 9 de mayo de 2024, se destacó como un foro preeminente para el análisis y debate de los derechos humanos en el contexto contemporáneo latinoamericano. Este evento reunió a destacados estudiantes y profesionales del derecho de varios países, incluyendo Colombia y Ecuador, quienes presentaron un total de seis ponencias magistrales. Además, contó con un excelente jurado, compuesto por reconocidos expertos en el campo de los derechos humanos, lo que elevó el nivel de rigor y profundidad de las evaluacionesÍtem Acceso Abierto Libro de resúmenes I Congreso Internacional de Educación, Investigación e Interdisciplinariedad(Universidad de Otavalo, 2024-10-01) García, DEl I Congreso Internacional de Educación, Investigación e Interdisciplinariedad, celebrado del 5 al 7 de febrero de 2024 en Otavalo, Imbabura, Ecuador, reunió a destacados académicos, investigadores y profesionales de la educación para abordar los desafíos y oportunidades en el campo educativo contemporáneo. Este libro de resúmenes captura la esencia de y discusiones que tuvieron lugar durante este importante evento.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS DEL I SEMINARIO INTERNACIONAL DE DERECHO PROCESAL: TÉCNICA CASACIONAL EN EL ECUADOR(Otavalo, 2021-11) Romero, Ana J.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS I CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PENAL(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2021-12) Subía, Andrea C.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACTORES EDUCATIVOS DIÁLOGOS PARA UNA EDUCACIÓN SOSTENIBLE(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2021-11) Hernandez, Ledys.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS II CONGRESO INTERNACIONAL DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y PLURALISMO JURÍDICO(Otavalo, 2020-08) Subía, Andrea C.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS III CONGRESO INTERNACIONAL DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y PLURALISMO JURÍDICO(Otavalo, 2021-05) SubÍa, Andrea C.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y PLURALISMO JURÍDICO(Otavalo, 2020-01) Ponce, Franklin A.Ítem Acceso Abierto MEMORIAS SEMINARIO ACADÉMICO DERECHOS HUMANOS Y REFORMAS LABORALES(Otavalo, 2020-10) Maldonado, Ximena E.Ítem Acceso Abierto Nuevas Perspectivas de los Derechos Humano: Hacia el Desarrollo Sostenible(Universidad de Otavalo, 2024-10) Yánez, Karla A. (editora); Maldonado, Ximena E. (editora); Yánez, Karla A.; Maldonado, Ximena E.El libro titulado “Nuevas perspectivas de los derechos humanos para el desarrollo sostenible” surge en el contexto del periodo 2022-2023, dentro de dos proyectos de investigación desarrollados desde la carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo, vinculados con los derechos humanos, el desarrollo sostenible y los derechos digitales. En dicho contexto fue emitida una convocatoria a investigadores de derechos humanos para presentar trabajos en las líneas de las nuevas tendencias señaladas, igualmente, el proceso editorial contó con un trabajo de revisión preliminar, seguido a ello la fase de revisión por pares ciegos y finalmente la aceptación de los trabajos que constan dentro de la obra final.