Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/2
Examinar
Examinando Derecho por Materia "Comunidad"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Derechos colectivos de pueblos indígenas y gentrificación a partir de la sentencia constitucional N° 2-14-El/21(Otavalo, 2023-10) Haro, Patricio C.; Lema, Curi D. tutorLa presente investigación tiene como objetivo general analizar las implicaciones que a partir de la sentencia constitucional N.º 2-14-EI/21 tutelan los derechos colectivos de la comunidad de Tunibamba Bella Vista del Cantón Cotacachi frente a los procesos de gentrificación. En este contexto, la interrogante central que se plantea es la siguiente: ¿Cuáles son las implicaciones a partir de la sentencia constitucional N.º 2-14-EI/21 en los procesos de gentrificación que afecta los derechos colectivos de la comunidad de Tunibamba de Bella Vista cantón Cotacachi? Aquí se destaca el análisis de la Corte que determinó que la resolución de la Asamblea comunal que parceló y distribuyó la tierra comunitaria entre unos pocos miembros vulneraba la garantía constitucional de indivisibilidad de estas tierras. Por lo tanto, en el primer capítulo, se procede a la conceptualización de la gentrificación y sus diferentes matices de impacto en los territorios tanto a nivel nacional como internacional y un análisis normativo entorno a la protección y reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra. El segundo capítulo detalla los derechos colectivos de la comunidad de Tunibamba de bella Vista y su lucha por la recuperación de la tierra comunitaria. Finalmente, en el tercer capítulo, se estudia la Sentencia N° 214-EI/21 donde se destaca el vínculo espiritual de los pueblos originarios con la tierra, la garantía de indivisibilidad que protege el carácter comunal de la propiedad, bloqueando divisiones que fracturen irremediablemente, reafirma la necesidad de proteger los frágiles derechos colectivos sobre el territorio ancestral.Ítem Acceso Abierto Los derechos lingûísticos de las comunidades kichwas en las políticas en la provincia de Imbabura(Otavalo, 2022-05) Escola, Carlos F.; Tituaña, John P.El Ecuador, al igual que otros países de Latinoamérica, especialmente de la región andina, atraviesa una problemática lingüística, debido a que la mayoría de sus lenguas originarias se encuentran en peligro de extinción; cuestión que también afecta el uso efectivo de estas en los textos legislativos y normativos, lo que conllevó a analizar los derechos lingüísticos de las comunidades kichwas en las políticas públicas en la provincia de Imbabura, en atención al derecho fundamental del respeto a las lenguas originarias de las nacionalidades y pueblos indígenas de esta provincia. Para ello se partió de una investigación fundamentada en el enfoque cualitativo, de tipo descriptiva y con diseño documental para caracterizar la lengua kichwa como lengua en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Asimismo, se aplicó una entrevista estructurada conformada por 7 preguntas, dirigida a: Juez de la Unidad Judicial de la Niñez, Familia, Mujer, Adolescencia y Adolescentes Infractores; Vice Prefecta GPI; Presidente del GADSJI; Presidente de la ASM; y Docente de la Universidad de Otavalo. Los resultados de la misma permitieron evidenciar que existen políticas públicas dirigidas a temas como educación, personas con discapacidad, turismo entre otras donde la observancia del criterio de interculturalidad es inaplicada y donde el idioma castellano se mantiene incólume, lo que vulnera el derecho a la oportuna y debida información y al principio de transparencia aunado al enfoque de interculturalidad necesaria. De igual forma se concluyó, que no existen aún disposiciones jurídicas u Ordenanzas aprobadas que regulen y garanticen la continuidad y protección de la lengua Kichwa.Ítem Acceso Abierto Plan de acción para la participación de los jóvenes en la justicia indígena de la comunidad Tocagón- 2018(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2018, 2018) Zambrano, Lenin A.La investigación tuvo como objetivo principal proponer un plan de acción para la participación de los jóvenes en la Justicia Indígena en la comunidad de Tocagón durante el año 2018, considerándose pertinente desde el principio de progresividad, incluir las ideas, criterios y la visión propia de los jóvenes en la toma de decisiones, en los distintos casos planteados en el cabildo; para ello se efectúo una investigación acción participativa con enfoque mixto, por lo que se hizo necesario triangular la información con las respuestas de la entrevista abierta aplicada a los integrantes del cabildo y el cuestionario dirigido intencionalmente a 100 jóvenes de la comunidad: resultando de ello, que la justicia indígena es conocida por el 79% de los integrantes de la comunidad; y que a su vez un 72% saben de su aplicación; así mismo un 42% en general a participado dentro de ella y solo un 25 % de los jóvenes a intervenido; lográndose evidenciar que un 81% de la comunidad apoya que en las futuras decisiones participen los jóvenes considerando positivo que se involucren en un 61 % .Concluyéndose que los jóvenes aun no toman la posta en el ejercicio de la justicia indígena en la Comunidad de Tocagon y que como derecho constitucional que les asiste, es preciso orientar un plan de acción dirigido al cabido de la referida comunidad que contenga las bases y normas ya aceptadas a nivel internacional y nacional por el estado Ecuatoriano que visibilice la cosmovisión de los jóvenes kichwas.Ítem Acceso Abierto Plan de participación social de las mujeres para la mejora de la aplicación de la justicia indígena en la Comunidad Angla(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2018, 2018) Béaz, Sebastián A.Este proyecto tuvo como objetivo general elaborar un plan de participación social de las mujeres para la mejora de la aplicación de la justicia indígena en la comunidad Angla, abril - julio 2018. Dentro del primer capítulo se pudo analizar que existen varios conceptos de justicia indígena, varios tratadistas tienen nociones diferentes de lo que es la justicia indígena como se lo aplica, las características y en qué circunstancias se la aplica conforme lo manifiesta el artículo 171 de la Constitución del Ecuador. En el segundo capítulo se utilizó el enfoque cualitativo conjuntamente con los métodos: deductivo, histórico, sintético, analítico y método de la abstracción; se utiliza como instrumentos a la entrevista estructurada el cual es aplicado a los representantes del cabildo y habitantes de la comunidad Angla, así como la revisión bibliográfica dirigido a los representantes del GAD parroquial y la comunidad Angla. En el tercer capítulo se analizan los resultados de las entrevistas estructuradas y fuente bibliográfica, se determina que la mujer no participa en la aplicación de la justicia indígena. En el capítulo cuarto de la validación de los resultados, los representantes del GAD parroquial de la comunidad Angla otorgan la aprobación y aceptación del plan de participación para el porvenir de la comunidad y la parroquia.Ítem Acceso Abierto Prevención y resguardo de los derechos de la mujer victima de violencia física en las comunidades topo y san martín del cantón cotacachi durante el Covid 19(Otavalo, 2021-09) Lema, Karen J.La violencia física se caracteriza por concebirse como una problemática universal y en el caso de las mujeres las estadísticas por país son alarmantes; situación que se agravado con la pandemia vivida a causa del ‘’COVID 19’’. Esta investigación tuvo como objetivo proponer mecanismos de prevención y resguardo de los derechos de la mujer víctima de violencia física en las comunidades El Topo y San Martín del Cantón Cotacachi, con base en un paradigma cualitativo y con aplicación del método analítico. Para la recolección de información se empleó la técnica de entrevista para lo cual se elaboraron dos instrumentos contentivos de seis preguntas abiertas, aplicados a cuatro dirigentes indígenas de las mencionadas comunidades y la Jueza de la unidad multicompetente de la ciudad de Cotacachi. El análisis de resultados permitió afirmar que existe desconocimiento por parte de los representantes indígenas acerca de los procedimientos en cuanto a la prevención y resguardo de los derechos de la mujer víctimas de violencia física en las comunidades Topo y San Martín del cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, durante la pandemia del ‘’COVID 19’’.Ítem Acceso Abierto El trabajo infantil en el sector agrícola en la comunidad de la Compañía del Cantón Otavalo(Otavalo, 2021-09) Moreno, Paola P.; Saravino, Oscar A.El presente trabajo de investigación responde a la situación problemática sobre el trabajo infantil por varios elementos económicos, sociales y culturales vulnerando los derechos de los niños y niñas en el Cantón Otavalo, por lo cual la pregunta del problema fue la siguiente ¿Qué derechos vulnera el trabajo infantil en el sector agrícola en la comunidad la Compañía del Cantón Otavalo?, la idea a defender es: El trabajo infantil en el sector agrícola en la comunidad de la Compañía del Cantón Otavalo vulnera el derecho a la educación, la salud y a la recreación de l as niñas y niños. El objetivo general es demostrar la existencia del trabajo infantil en actividades agrícolas dentro de la comunidad La Compañía del Cantón Otavalo, la metodología utilizada: enfoque de la investigación a aplicar: cualitativo, así como el tipo de investigación: descriptiva, junto al método: descriptivo, la técnica es la encuesta y revisión documental; los instrumentos de investigación es la encuesta, como conclusiones se enfatiza los elementos del trabajo infantil agrícola, que es la falta de ingresos económicos y a su vez tradiciones culturales y como recomendaciones son concientizar a la comunidad de nuevas alternativas de enseñanza de valores y responsabilidades basadas en mecanismos de educación escolar, y un desarrollo íntegro de los niños, niñas y adolescentes conjuntamente con el apoyo del GAD Municipal del cantón Otavalo.