Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/2
Examinar
Examinando Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 76
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Acceso a la justicia en casos de violencia de género en contra de las mujeres durante el confinamiento por Covid-19.(Otavalo, 2021-11) Bolaños, Joselyn A.El presente trabajo de investigación respondió a la situación problemática sobre el acceso a la justicia en casos de violencia de género, la pregunta del problema fue: ¿cómo las mujeres víctimas de violencia de género en la parroquia San Juan de Ilumán accedieron a los mecanismos de justicia durante el confinamiento por COVID 19? Como idea a defender: durante el COVID-19 existieron factores que impidieron el acceso a la justicia a las víctimas de violencia de género. El objetivo general fue identificar los mecanismos de justicia de los derechos de las mujeres durante el confinamiento por COVID 19. La metodología utilizada: enfoque de la investigación a aplicar: cualitativo, así como el tipo de investigación: mixta teórico-sociológico, junto a los métodos: analítico inductivo, la técnica es la entrevista y revisión documental; los instrumentos de investigación es guion de entrevista a las mujeres víctimas de violencia de género. Como conclusiones se destaca que mujeres que fueron víctimas de violencia durante el confinamiento en su mayoría no tuvieron facilidad para acceder a la justicia, debido a la falta de acceso al internet y al desconocimiento de las plataformas que fueron implementadas para que las mujeres tengan acceso para interponer una denuncia en la parroquia de San Juan de Ilumán.Ítem Acceso Abierto El acoso laboral en la empresa del sector textil dentro del cantón Otavalo provincia de Imbabura.(Otavalo, 2021-10) Gómez, Karen J.; Jaramillo, Polette D.El presente trabajo de investigación responde a la situación problemática referente a que el acoso laboral es un problema latente en la sociedad, que se produce en los lugares de trabajo, a las mujeres trabajadoras de la fábrica Indutexma del Cantón Otavalo, desgraciadamente este problema ha ido creciendo en los últimos tiempos, por lo que son muchas las mujeres que se han visto obligadas a dejar sus trabajos, sufriendo las consecuencias de perder la fuente de ingresos de sus familias. Desde que el acoso laboral está tipificado en el Código del Trabajo en el artículo 46 donde se prohíbe al trabajador que cometa actos de acoso laboral contra un compañero de trabajo, empleador, o un grupo superior de la empresa. Al respecto la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Vulnera el acoso laboral los derechos a la integridad personal y aun ambiente sano de trabajo en el caso de las mujeres trabajadoras de la fábrica Indutexma del cantón Otavalo, provincia de Imbabura? El objetivo general fue, demostrar que el acoso laboral vulnera los derechos a la integridad personal, un ambiente sano de trabajo en la fábrica de Indutexma del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, la metodología realizada tuvo un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación hermenéutico, como técnicas se utilizaron análisis bibliográfico y documental. La línea de investigación se basó en la protección de los derechos colectivos e individuales en el contexto intercultural, plural y diverso, ya que se enfoca en atender las complejidades que presentan las dimensiones humanas, social, y ambiental, este marco atiende a la realidad intercultural, plurinacional e historia del Estado ecuatoriano en marcados en el enfoque de Estado Constitucional de derechos y justicia que propugna la protección de los derechos colectivos e individuales.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo del delito de trata de personas en la legislación penal ecuatoriana.(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2015., 2015) Muenala Morales, Carlos Waldemar; Mosquera Cadena, DoraEl presente trabajo tiene como objetivo primordial realizar un análisis comparativo del delito de trata de personas en la legislación penal ecuatoriana, buscando en primer lugar precedentes históricos, jurídicos y doctrinarios de uno de los delitos más antiguos de la historia de la humanidad. Tomando como referencia la Constitución de la República, Tratados Internacionales y el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) y demás legislación ecuatoriana, se realizará un análisis jurídico de la evolución de este delito en nuestro país especialmente en la provincia de Imbabura, para conocer cuál es el compromiso del Estado en la lucha contra este delito que ha tomado fuerza en los últimos años en Ecuador y en América Latina. En el presente estudio será necesario hacer uso del Derecho Comparado, analizando semejanzas y diferencias, acerca del tratamiento que se le da al delito de trata de personas en otros países. Se hará uso de un caso práctico ocurrido en el cantón Ibarra provincia de Imbabura; analizando etapa por etapa el procedimiento que se debe seguir ante la existencia del delito objeto de estudio e investigación. Si bien es cierto que existen procedimientos que de una u otra forma garantizan la prevención y sanción de los responsables de esta clase de ilícitos, esto no ha sido suficiente, siendo necesario establecer el procedimiento que en la actualidad establece el Código Orgánico Integral Penal para brindar una correcta prevención, sanción, asistencia y posterior restitución de los derechos de la víctima.Ítem Acceso Abierto Análisis crítico del derecho a la salud en conexidad con el derecho a la vida digna a propósito del virus Sars-Cov-2 en el Ecuador(UNIVERSIDAD DE OTAVALO, 2020) Pérez, Elisa M.El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de elaborar un estudio crítico sobre la vulneración al derecho a la salud en interdependencia con el derecho a una vida digna a propósito de la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2 en el Ecuador. El presente proyecto de investigación se encuentra divido en tres capítulos, en el primer capítulo se recopiló información bibliográfica, normativa y de fuentes confiables de sitios web para comprender y analizar la estrecha relación la dignidad humana desde el enfoque de derechos humanos y derechos fundamentales y desde esa visión se analizó acorde a la situación en tiempos de pandemia que atravesó el Ecuador siendo uno de los países más golpeados perjudicando a miles de ecuatorianos en los diferentes ámbitos sociales, políticos, económicos entre otros. En el segundo capítulo se encuentra el marco metodológico, en el cual el tipo de investigación que se utilizó es el enfoque cualitativo junto con los métodos inductivo, analítico y descriptivo a través del cual se recopiló información necesaria.Ítem Acceso Abierto Análisis de inclusión y el acceso a la Educación Superior de las personas con discapacidad en la Universidad de Otavalo(Universidad de Otavalo, 2020) Jiménez, Jenny M.; Amaguaña, Edison F.El presente trabajo tuvo como finalidad analizar jurídicamente la inclusión y el acceso a la educación superior de las personas con discapacidad. Es así que se ha evidenciado que se está desarrollando un plan de acción de acceso e inclusión de las personas con discapacidad en la Universidad de Otavalo, con la finalidad de garantizar los derechos de las personas con discapacidad tales como el acceso e inclusión a la educación, la igualdad, no discriminación y la enseñanza acorde a sus necesidades que reconoce la Constitución y con lo determinado por el Consejo de Educación Superior sobre las políticas, programas y planes de acción afirmativa e inclusión educativa. Para lo cual se utilizó un enfoque de investigación documental descriptivo, bibliográfico, cualitativo y hermenéutico, partiendo con el método de inductivo y analítico que han permitido analizar la jurisprudencia, legislación y la doctrina sobre los derechos de acceso e inclusión de las personas con discapacidad. Este trabajo consta de tres capítulos, en el primero se estableció estudiar el derecho fundamental de la inclusión y acceso a la educación superior, en el segundo capítulo se determinó el alcance del derecho de las personas con discapacidad en la educación superior y en el tercer capítulo se basó en diseñar un plan que contribuya al mejoramiento en la inclusión y acceso a la educación superior de las personas con discapacidad.Ítem Acceso Abierto Análisis de la progresión del derecho colectivo a la justicia indígena en el caso unión Venecia (COKIUVE) 2020(Otavalo, 2021-09) Díaz, Tania E.; Navas, Jhonatan A.La presente investigación se basó en reflexionar desde un enfoque histórico, teórico y analítico la progresividad del derecho colectivo a la Justicia Indígena en el Caso Unión Venecia “Cokiuve” durante el año 2020. A través de la compilación históricas, teóricas y normativas alrededor de la Justicia Indígena que se ha visto plasmada en realidades de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, en tal sentido el análisis a la normativa constitucional, estándares internacionales Convenio OIT artículo 169 y el Código Orgánico de la Función Judicial, protegen los derechos colectivos así como también el ejercicio de los mismo, para la administración de justicia consuetudinaria y el respecto a sus decisiones o resoluciones emitidas por autoridades indígenas dentro de sus territorios ancestrales en el ámbito de su jurisdicción y competencia, que para ello fue fundamental entender y analizar la progresividad de estos derechos a través de la aplicación del método de investigación documental, mediante el cual se recopilo información relevante a la historia de los indígenas y la reivindicación de sus derechos, jurisprudencia y normativa mediante los instrumentos de investigación matriz de análisis de sentencia y entrevista estructuradas las que permitieron reflexionar sobre la información obtenida en referencia a los derechos colectivos, jurisdiccionales y culturales los cuales son garantizados por la constitución, con la finalidad de preservar sus tradiciones y culturas.Ítem Acceso Abierto Análisis de la tenencia monoparental y el derecho a la familia en Ecuador(UNIVERSIDAD DE OTAVALO, 2020) Paz, Ana C.En el presente proyecto de investigación se realizó un estudio sobre la tenencia monoparental dentro del derecho a la familia de niños niñas y adolescentes, como consecuencia del divorcio, por lo que fue importante determinar el alcance que tuvo en el derecho a la familia de niños niñas y adolescentes, la incidencia de la tenencia monoparental y compartida frente al derecho de familia y al principio del interés superior del niño. En esta investigación se utilizó el método cualitativo para descomponer las características y cualidades de la tenencia y sus clasificaciones, mediante una ardua revisión de documentación bibliográfica a través de manuales de derecho, artículos científicos y tesis lo cual permitió cumplir con los objetivos señalados en la investigación y se pudo concluir que la tenencia monoparental afectó el derecho a la familia de los niños, niñas y adolescentes como consecuencia externa de la ruptura de vínculo matrimonial entre sus progenitores, obteniendo como resultado disputas entre los progenitores por la tenencia de sus hijos en la cual el interés superior del niño no ha sido el que ha triunfado sino más bien el costumbrismo legal que aleja la anhelada igualdad de género frente a derechos como lo son la paternidad y maternidad, por lo tanto, se revisó el proyecto de Reforma al Código de la Niñez y la Adolescencia concluyendo con una adecuación de la reforma para efectivizar los derechos de los padres con sus hijos con relación a tenencia.Ítem Acceso Abierto Análisis del delito de Child Grooming que influyen en el adelantamiento de las barreras punitivas del derecho penal(Otavalo, 2021-09) Andrade, Ronal G.El desarrollo y avance de las nuevas tecnologías las llamadas (TICS) en la actualidad en lo que va del siglo XXI es considerada para la sociedad en general como una extraordinaria revolución, tiene diversos beneficios en todas las llamadas relaciones empresariales.Ítem Acceso Abierto Análisis del proceso de contratación pública por la emergencia en la pandemia Covid 2019(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2020, 2020) Sierra, Katherin M.El presente trabajo de investigación es un estudio acerca del Análisis del Proceso de Contratación Pública por la Emergencia en la pandemia COVID 2019, requerido para atender de manera eficaz y rápida los problemas que acarreo esta epidemia, donde las autoridades competentes tenían total facultad para aligerar y aminorar los procesos de contratación. El proyecto se encuentra formado por tres capítulos, en el primer capítulo se recopilo información bibliográfica y normativa necesaria nacional como internacional para comprender el funcionamiento de la contratación pública en estado de emergencia y otras variables de casos reales de contrataciones con instituciones públicas.Ítem Acceso Abierto Análisis jurídico de las falencias en el procedimiento administrativo de la adopción.(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2015., 2015) Ayala Garcés, Lilibeth CorazónEl presente trabajo tendrá como objeto realizar un análisis jurídico, teórico-doctrinario, a partir de un caso práctico, sobre las falencias del procedimiento administrativo de la adopción, circunstancia que vulneran derechos y garantías constitucionales, consagrados a través del principio constitucional denominado El principio del interés superior del niño, niñas y adolescentes. Es importante mencionar que, si bien es cierto, nuestra legislación contempla y establece la figura jurídica de la adopción; en la práctica, la aplicación del procedimiento para su verificación, específicamente dentro de lo administrativo, presenta una serie de dificultades y obstáculos que impiden un proceso expedito, eficaz y oportuno. En este contexto, el desarrollo de esta investigación se pone de manifiesto una serie de dilaciones, obstáculos y negligencia en las instancias pertinentes, representan un impedimento para su eficaz aplicación; con lo cual se busca poner en evidencia la necesidad de corregir, mejorar y, de ser el caso, normar procesalmente esta institución jurídica, con la finalidad de que en su proceso primen los principios de eficiencia, eficacia y oportunidad. De lo expuesto, una vez identificada la problemática existente, se propone como aporte de la investigación realizar una propuesta de alcance legislativo, para que el procedimiento en mención se verifique en un marco de eficacia, eficiencia y oportunidad procesal, que garantice la prevalencia del principio de Interés Superior del Niño y el derecho a una vida digna asegurada a todos los niños, niñas y adolescentes.Ítem Acceso Abierto Análisis sobre el Derecho a las Tierras Comunitarias, caso comunidad Tunibamba de Bellavista Cotacachi - Ecuador.(Universidad de Otavalo, 2025) Farinango, Kevin A.; Macías, Robinson O.El objetivo general de esta investigación es determinar los parámetros jurídicos que fundamentaron la decisión de la Corte Constitucional sobre el derecho colectivo a las tierras comunitarias de la comuna Tunibamba de Bellavista en la sentencia No. 2-14-EI/21. En este contexto, la pregunta central que se formula es: ¿Cuáles son los elementos jurídicos que fundamentan la decisión de la Corte Constitucional sobre el derecho colectivo a las tierras comunitarias de la comunidad de Tunibamba de Bellavista en la sentencia No. 2-14-EI/21? En este contexto, se resalta el análisis realizado por la Corte Constitucional, que concluyó que la decisión de la Asamblea comunal fracciono a la tierra comunitaria entre un reducido grupo de miembros infringía la garantía constitucional de indivisibilidad. En el capítulo inicial, se establece el marco teórico, normativo y jurisprudencial que fundamenta los procesos de expropiación, casos emblemáticos, los derechos colectivos, la administración de justicia indígena, así como los tratados y convenios internacionales relacionados con los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador en la protección y desarrollo de los territorios ancestrales bajo la administración de la justicia indígena. . El segundo capítulo detalla cuáles son los elementos jurídicos que fundamentan la decisión de la Corte Constitucional sobre el derecho colectivo a las tierras comunitarias de la comuna de Tunibamba de Bellavista en la sentencia No. 2-14-EI/21. Finalmente el tercer capítulo se determinar la percepción de los moradores de la comunidad de Tunibamba sobre la aplicación de los parámetros jurídicos que fundamentan la decisión de la Corte Constitucional en la Sentencia No. 2-14-EI/21. En la cual se detallará los desafíos que se han presentado dentro de la comunidad, así como si la Sentencia se ha llegado a efectivizar de forma material y que garantías constitucionales se implementarían en el caso de que no se haya efectivizadoÍtem Acceso Abierto Aplicabilidad de la Atenuante Trascendental para Procesados en el Delito de Sicariato a partir del Caso Zoe.(Universidad de Otavalo, 2025) Viteri, Jenny M.; Zerpa, Sonia M.El presente trabajo de titulación exploró la aplicabilidad de la atenuante trascendental en el marco del delito de sicariato en Ecuador, utilizando como caso emblemático el incidente denominado "Zoe" en Ibarra. El sicariato, fenómeno delictivo de alarmante expansión en el país, ha planteado desafíos críticos para el sistema de justicia penal. Desde una perspectiva analítica y multidisciplinaria, se profundizó en la figura jurídica de la atenuante trascendental, la cual permite la consideración de circunstancias excepcionales que inciden directamente en el comportamiento criminal de los acusados. Se defendió la tesis de que la aplicación de esta atenuante podría proporcionar una respuesta más equilibrada y humanizada frente a la complejidad inherente a los delitos de sicariato, al reconocer factores como la marginación social, la coerción de organizaciones criminales y las precarias condiciones de vida de los imputados. A través del análisis de la normativa vigente, la jurisprudencia y la revisión de casos, se evaluó la viabilidad de incorporar esta figura en el sistema jurídico ecuatoriano, así como sus posibles implicaciones en la administración de justicia penal, los resultados obtenidos sugirieron que la implementación de la atenuante trascendental podría representar un paso hacia una justicia más restaurativa, orientada hacia la reintegración social de los procesados, al tiempo que abordaría las causas subyacentes del fenómeno criminal.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la mediación laboral, como método alternativo de solución de conflictos colectivos de trabajo en el Cantón Ibarra, sector público.(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2015., 2015) Jarrín Farinango, Marcela Patricia; Espín Garzón, Christian GuillermoEl trabajo de investigación, se ha desarrollado en la siguiente secuencia, el Capítulo I, consiste en la redacción del Marco teórico, en el que se contemplan contenidos relevantes; cuyo objetivo es comprender aspectos referentes a la mediación laboral, importancia del procedimiento administrativo en la sociedad. En el Capítulo II, sobre el Diagnóstico. Para llevar a cabo la investigación, se determinaron variables e indicadores; los que sirvieron como eje primordial para estructurar las preguntas y consecuentemente la aplicación de la técnica encuesta; al ser ejecutada y procesada la información, se pudo identificar que la realidad del Cantón Ibarra, radica en el desconocimiento del procedimiento. Dentro del Capítulo III, se encuentra la descripción del proceso investigativo desarrollado, se aportó con un manual práctico en el ámbito laboral que va servir a los trabajadores y empleadores de las Instituciones del sector público. El Capítulo IV, consiste en el desarrollo de los resultados obtenidos, principalmente en lo que se refiere a la propuesta operativa, una vez ejecutada. La consecuencia de dicha actividad, fue verdaderamente alentadora. El Capítulo V, concerniente a los impactos producto del desarrollo del proyecto. De manera general, se puede mencionar, que los impactos social, jurídico y educativo, arrojaron un resultado positivo.Ítem Acceso Abierto Aplicación del sistema de protección a testigos en el Cantón Otavalo(Otavalo / Universidad de Otavalo / 2013, 2013) Erazo Mediavilla, Darwin RenánEl presente plan de proyecto de grado cuyo tema es la APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCION A TESTIGOS se realizará en el Cantón Otavalo. Este tema toma su relevancia por la reforma del sistema penal y procesal penal, garantizado por la Constitución de la República del Ecuador expedida en el año 2008, teniendo como herramienta principal el Sistema de Protección a Víctimas y Testigos. Con este antecedente, en el año 2007 se produce un asesinato múltiple en la Hacienda Campo Serio, ubicada en la comunidad San Francisco, parroquia Selva Alegre, cantón Otavalo, provincia de Imbabura, en el cual existió un sobreviviente quien denuncia lo ocurrido ante la Fiscalía de Imbabura, Cantón Otavalo, mismo que voluntariamente se acogió al Sistema de Protección a Testigos de la Provincia de Imbabura constituyéndose como pieza fundamental para esclarecer los hechos, identificar a los autores, y por temor a posibles atentados contra de su integridad física, psicológica y moral y de su familia. El presente Proyecto de Grado tiene la finalidad de investigar la aplicación del Sistema de Protección a Testigos dentro del proceso penal mediante fuentes bibliográficas, legislación, doctrina, jurisprudencia, derecho comparado, entrevistas e internet, para difundir con claridad esta información desconocida en el cantón Otavalo. Por lo que, se estudiará la vialidad y factibilidad de la creación de un Centro de Protección a Testigos en el Cantón Otavalo, que ayudará a mejorar su aplicación y eficiencia y celeridad dentro de los procesos penales. En el Proyecto de Investigación los impactos positivos que se esperan obtener son: el social, el jurídico y el político. El Proyecto de Grado estará estructurado por cinco fases, de la siguiente manera: la investigación, el desarrollo de Marco Teórico, del Diagnóstico, la Metodología, el análisis del caso práctico y la verificación de impactos esperados. En dicho proyecto se utilizará el método bibliográfico, histórico, analítico-sintético; inductivo-deductivo y el comparativo. Las técnicas que se usarán son: la observación, y la entrevista.Ítem Acceso Abierto La cadena de custodia en el proceso penal ecuatoriano(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2019, 2019) Manosalvas, Cynthia G.El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar la omisión o incumplimiento de la cadena de custodia en el proceso penal ecuatoriano, y como objetivos específicos, el análisis jurídico de la institución de la cadena de custodia, el estudio del régimen probatorio en el derecho procesal penal ecuatoriano y, por último, en alcance del incumplimiento de la cadena de custodia en el proceso penal ecuatoriano. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y es de tipo descriptiva, igualmente, se enfocó en un análisis profundo de la cadena de custodia y el alcance del incumplimiento de la cadena de custodia en el proceso penal ecuatoriano, se realizó una interpretación crítica de la institución analizada, conforme al análisis documental del de doctrina, normativa y jurisprudencia. Concluyéndose que existe la necesidad que el incumplimiento de la cadena de custodia no implique la inadmisión de la prueba, sino que se afecte la valoración, ya que la inadmisión procede por otras circunstancias y persigue otra naturaleza.Ítem Acceso Abierto La categoría protegida del adulto mayor y el rol de la corte constitucional en la garantía del acceso a la justicia frente a transgresiones judiciales(Otavalo, 2023-10) Aulestia, María P.; Maldonado, Ximena E.El trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en relación con la categoría protegida de los adultos mayores y las vulneraciones a sus derechos atribuidas en instancias anteriores. Bajo tal contexto, la pregunta es la siguiente: ¿De qué manera la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador ha desarrollado como categoría protegida la condición de los adultos mayores con relación a las transgresiones judiciales hacia su acceso a la justicia y demás derechos conexos? En el primer capítulo, se define el principio de igualdad y se explora el contexto legal e histórico en cuanto al mismo, también se realiza un examen riguroso y crítico de las normas y principios jurídicos aplicables relacionados a la interseccionalidad como una herramienta para beneficio de los grupos de atención prioritaria de los que los adultos mayores forma parte y se define que con las categorías protegidas y las categorías sospechosas de discriminación. En el segundo capítulo, se abarca a los adultos mayores, el régimen de protección de sus derechos, los beneficios que les brinda la normativa ecuatoriana y como la interseccionalidad cumple un papel trascendental para las problemáticas jurídicas que puede enfrentar el adulto mayor. Finalmente, en el tercer capítulo, a partir de una matriz jurisprudencial se establece cuáles son los criterios sobre los cuales la Corte Constitucional busca garantizar el cumplimiento de estos derechos y se analiza la necesidad de un enfoque interseccional en la protección de los derechos de los adultos mayores, considerando el principio de no discriminación en función de su género, etnia, orientación sexual, entre otras y finalmente, se presentan propuestas para una mejor implementación de los derechos de los adultos mayores.Ítem Acceso Abierto Las cláusulas exorbitantes en la contratación pública ecuatoriana, en relación con el estado constitucional de derechos y justicia(Otavalo: Universidad de Otavalo, 2019, 2019) Germán, Jairo E.El presente trabajo de investigación, se realizó sobre la Contratación Pública ecuatoriana bajo la óptica del Estado Constitucional de Derechos y Justicia, establecido en la Constitución de la Republica del 2008, en cuanto a conocer si en los modelos obligatorios del Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP es pertinente incorporar las denominadas cláusulas exorbitantes. Para ello se utilizó el tipo de investigación documental con un enfoque cualitativo, aplicándose la observación documental doctrinaria y la guía de entrevista debidamente validada con preguntas abiertas estructuradas a expertos conocedores del tema en cuestión. Resultando la evidente confrontación doctrinaria entre las escuelas clásicas Francesas del Derecho Administrativo y las escuelas españolas y colombiana a tenor del Principio de legalidad y los derechos y garantías Constitucionales; De igual manera los entrevistados asoman una postura mayoritaria al criterio colombiano. Concluyéndose que en el modelo obligatorio del SERCOP se evidencia el seguimiento de la doctrina clásica francesa, aunque siendo un Estado garantista de derechos las clausulas exorbitantes serían un complemento de la aplicación directa de la Constitución Nacional.Ítem Acceso Abierto Comparación del sistema penitenciario ecuatoriano, uruguayo y sueco frente a la rehabilitación social de la persona privada de la libertad(Otavalo, 2021-09) Guevara, Lizbeth K.; Diaz, Jaquelyn M.El presente trabajo de investigación responde a la situación problemática referente a la escases de políticas públicas efectivas que garanticen la rehabilitación social de las personas privadas de la libertad en Ecuador, por lo cual por medio de documentos bibliográficos y documentales, se pudo comparar el sistema penitenciario ecuatoriano con el sistema penitenciario uruguayo y sueco, por lo cual, la pregunta del problema fue: a partir del sistema penitenciario uruguayo y sueco ¿Cómo garantizar la rehabilitación social de las personas privadas de la libertad en el sistema penitenciario ecuatoriano?. El objetivo general fue comparar el sistema penitenciario ecuatoriano, uruguayo y sueco vigente en relación con la rehabilitación social de las personas privadas de la libertad, la metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo, el tipo de investigación comparativo, con un diseño documental, se utilizó el método de investigación comparativo y como técnicas el análisis bibliográfico y documental e instrumentos de investigación el fichaje y matriz comparativa. Se evidencio que, el sistema penitenciario ecuatoriano está en crisis, y no ha logrado cumplir su objetivo de rehabilitar a las personas privadas de la libertad, por lo que se recomienda que el Estado ecuatoriano tome en cuenta el modelo de rehabilitación social sueco y las mejoras que ha alcanzado Uruguay.Ítem Acceso Abierto Declinación de competencia a favor de la justicia indígena en atención al juez natural caso: Sentencia Nro. 256-13-EP/21(Otavalo, 2023-10) Churuchumbi, Katherine P.; Lema, Curi D. tutorEste trabajo de investigación tiene como objetivo general Analizar la declinación de competencia a favor de la justicia indígena en atención al juez natural. caso: sentencia Nro. 256-13-EP/21. Bajo el contexto de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los criterios establecidos a partir de la sentencia Nro. 256-13-EP/21 emitida por la Corte Constitucional acerca de la declinación de competencia en relación con el juez natural? Se debe entender que la declinación de competencia en el marco del pluralismo jurídico es un fenómeno en constante evolución en el cual diferentes sistemas normativos coexisten y a menudo se superponen, uno de los desafíos fundamentales en esta dinámica es determinar qué sistema legal prevalece en un caso particular, lo que nos lleva a la figura del "juez natural", en casos específicos. Es por ello que, la Sentencia Nro. 256-13 EP/21 se presenta como un ejemplo paradigmático de la interacción entre la justicia estatal y la justicia indígena en un contexto de pluralismo jurídico. Debido a que, se planteó si el sistema de justicia estatal debía declinar su competencia a favor de la justicia indígena. Este proceso judicial se presenta como un caso emblemático que cuestiona si el sistema de justicia estatal debe ceder su competencia a la justicia indígena, destacando la importancia de reconocer y respetar la diversidad cultural y garantizar un acceso equitativo a la justicia de acuerdo a sus usos y costumbres propias de la comunidad de Zhiña, del cantón Nabón, de la provincia de Azuay.Ítem Acceso Abierto Delito de Receptación Aduanera en Ecuador: tensión jurídica con Eficacia Procesal Penal, Principio de Inocencia, Debido Proceso y Tutela Judicial Efectiva.(Universidad de Otavalo, 2025) Pozo, Bryan J.; Zerpa, SoniaEl presente trabajo de investigación respondió a la situación problemática sobre la tensión jurídica existente entre el delito de receptación aduanera con la eficacia procesal penal y principios de presunción de inocencia, tutela judicial efectiva, debido proceso; la pregunta del problema fue: ¿Existe tensión jurídica entre el delito de receptación aduanera y la eficacia procesal penal, además de garantías constitucionales como principio de inocencia, debido proceso y tutela judicial efectiva?, la idea a defender es: el delito de Receptación Aduanera enmarcado en el artículo 300 del Código Orgánico Integral Penal presenta en su redacción particularidades que se contraponen a la eficacia del proceso penal y garantías constitucionales como principio de inocencia, debido proceso y tutela judicial efectiva. El objetivo general fue Analizar los elementos constitutivos del delito de receptación aduanera que tensionan con la eficacia procesal penal; principios de inocencia, debido proceso y tutela judicial efectiva; la metodología utilizada: enfoque de la investigación a aplicar: cualitativo, así como el tipo de investigación: documental y bibliográfico, junto al método analítico, la técnica es la revisión bibliográfica. Como conclusiones se destaca que el delito de receptación aduanera tensiona con diferentes principios procesales al momento de una incorrecta aplicación en cuanto al plazo de justificación de origen licito de la mercancía extranjera previo al inicio de la acción penal. Como recomendaciones la necesidad de establecer protocolos específicos para la investigación de delitos aduaneros, que incorporen expresamente los principios procesales, enfatizando que la falta de documentación no equivale automáticamente a culpabilidad.