Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/2

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 76
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis sobre el Derecho a las Tierras Comunitarias, caso comunidad Tunibamba de Bellavista Cotacachi - Ecuador.
    (Universidad de Otavalo, 2025) Farinango, Kevin A.; Macías, Robinson O.
    El objetivo general de esta investigación es determinar los parámetros jurídicos que fundamentaron la decisión de la Corte Constitucional sobre el derecho colectivo a las tierras comunitarias de la comuna Tunibamba de Bellavista en la sentencia No. 2-14-EI/21. En este contexto, la pregunta central que se formula es: ¿Cuáles son los elementos jurídicos que fundamentan la decisión de la Corte Constitucional sobre el derecho colectivo a las tierras comunitarias de la comunidad de Tunibamba de Bellavista en la sentencia No. 2-14-EI/21? En este contexto, se resalta el análisis realizado por la Corte Constitucional, que concluyó que la decisión de la Asamblea comunal fracciono a la tierra comunitaria entre un reducido grupo de miembros infringía la garantía constitucional de indivisibilidad. En el capítulo inicial, se establece el marco teórico, normativo y jurisprudencial que fundamenta los procesos de expropiación, casos emblemáticos, los derechos colectivos, la administración de justicia indígena, así como los tratados y convenios internacionales relacionados con los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador en la protección y desarrollo de los territorios ancestrales bajo la administración de la justicia indígena. . El segundo capítulo detalla cuáles son los elementos jurídicos que fundamentan la decisión de la Corte Constitucional sobre el derecho colectivo a las tierras comunitarias de la comuna de Tunibamba de Bellavista en la sentencia No. 2-14-EI/21. Finalmente el tercer capítulo se determinar la percepción de los moradores de la comunidad de Tunibamba sobre la aplicación de los parámetros jurídicos que fundamentan la decisión de la Corte Constitucional en la Sentencia No. 2-14-EI/21. En la cual se detallará los desafíos que se han presentado dentro de la comunidad, así como si la Sentencia se ha llegado a efectivizar de forma material y que garantías constitucionales se implementarían en el caso de que no se haya efectivizado
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicabilidad de la Atenuante Trascendental para Procesados en el Delito de Sicariato a partir del Caso Zoe.
    (Universidad de Otavalo, 2025) Viteri, Jenny M.; Zerpa, Sonia M.
    El presente trabajo de titulación exploró la aplicabilidad de la atenuante trascendental en el marco del delito de sicariato en Ecuador, utilizando como caso emblemático el incidente denominado "Zoe" en Ibarra. El sicariato, fenómeno delictivo de alarmante expansión en el país, ha planteado desafíos críticos para el sistema de justicia penal. Desde una perspectiva analítica y multidisciplinaria, se profundizó en la figura jurídica de la atenuante trascendental, la cual permite la consideración de circunstancias excepcionales que inciden directamente en el comportamiento criminal de los acusados. Se defendió la tesis de que la aplicación de esta atenuante podría proporcionar una respuesta más equilibrada y humanizada frente a la complejidad inherente a los delitos de sicariato, al reconocer factores como la marginación social, la coerción de organizaciones criminales y las precarias condiciones de vida de los imputados. A través del análisis de la normativa vigente, la jurisprudencia y la revisión de casos, se evaluó la viabilidad de incorporar esta figura en el sistema jurídico ecuatoriano, así como sus posibles implicaciones en la administración de justicia penal, los resultados obtenidos sugirieron que la implementación de la atenuante trascendental podría representar un paso hacia una justicia más restaurativa, orientada hacia la reintegración social de los procesados, al tiempo que abordaría las causas subyacentes del fenómeno criminal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pluralismo jurídico y Justicia indígena en las mallas curriculares de las carreras de Derecho, Provincia de Imbabura, año 2023.
    (Universidad de Otavalo, 2024) Cañarejo, Ronnie S.; Lema, Curi D.
    El presente trabajo de investigación respondió a la situación problemática sobre la insuficiente integración del pluralismo jurídico y la justicia indígena en los programas de Derecho de las universidades de la provincia de Imbabura, pese a los principios constitucionales sobre pluralismo e interculturalidad, por lo cual la pregunta del problema fue: ¿Cuáles son los criterios que podrían garantizar la integración del pluralismo jurídico y la justicia indígena en las mallas curriculares de las carreras de Derecho, en el caso de la provincia de Imbabura durante el año 2023?. El objetivo general fue: investigar los criterios a través de los cuales se podría integrar al pluralismo jurídico y justicia indígena en las mallas curriculares de Derecho en las instituciones universitarias, la metodología utilizada: enfoque de investigación a aplicar: cualitativo, así como el tipo de investigación: descriptivo, junto al método descriptivo, las técnicas fueron, entrevista y análisis documental; el instrumento de investigación: entrevista semiestructurada. Como conclusiones se destaca que, aunque existen bases normativas sólidas, la integración del pluralismo jurídico y la justicia indígena en las mallas curriculares de Derecho en Imbabura es limitada y requiere un mayor enfoque práctico, entre otros, Como recomendaciones, se debe fortalecer el pluralismo jurídico y la justicia indígena en los currículos de las universidades, e implementar enfoques prácticos, además de capacitación a docentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Delito de Receptación Aduanera en Ecuador: tensión jurídica con Eficacia Procesal Penal, Principio de Inocencia, Debido Proceso y Tutela Judicial Efectiva.
    (Universidad de Otavalo, 2025) Pozo, Bryan J.; Zerpa, Sonia
    El presente trabajo de investigación respondió a la situación problemática sobre la tensión jurídica existente entre el delito de receptación aduanera con la eficacia procesal penal y principios de presunción de inocencia, tutela judicial efectiva, debido proceso; la pregunta del problema fue: ¿Existe tensión jurídica entre el delito de receptación aduanera y la eficacia procesal penal, además de garantías constitucionales como principio de inocencia, debido proceso y tutela judicial efectiva?, la idea a defender es: el delito de Receptación Aduanera enmarcado en el artículo 300 del Código Orgánico Integral Penal presenta en su redacción particularidades que se contraponen a la eficacia del proceso penal y garantías constitucionales como principio de inocencia, debido proceso y tutela judicial efectiva. El objetivo general fue Analizar los elementos constitutivos del delito de receptación aduanera que tensionan con la eficacia procesal penal; principios de inocencia, debido proceso y tutela judicial efectiva; la metodología utilizada: enfoque de la investigación a aplicar: cualitativo, así como el tipo de investigación: documental y bibliográfico, junto al método analítico, la técnica es la revisión bibliográfica. Como conclusiones se destaca que el delito de receptación aduanera tensiona con diferentes principios procesales al momento de una incorrecta aplicación en cuanto al plazo de justificación de origen licito de la mercancía extranjera previo al inicio de la acción penal. Como recomendaciones la necesidad de establecer protocolos específicos para la investigación de delitos aduaneros, que incorporen expresamente los principios procesales, enfatizando que la falta de documentación no equivale automáticamente a culpabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mecanismos de prevención en la materia de Violencia Intrafamiliar en contra de las mujeres, Cantón Cayambe, periodo 2021-2023.
    (Universidad de Otavalo, 2025) Hidalgo, Paúl A.; Alarcón, Francisco X.
    La investigación analizó los mecanismos de prevención de la violencia intrafamiliar contra las mujeres en el cantón Cayambe durante el período 2021-2023. Se estructuró en tres objetivos principales y una pregunta central que se planteó de la siguiente manera: ¿Cuáles son los mecanismos de prevención en materia de violencia intrafamiliar contra las mujeres adoptados por el municipio de Cayambe en los años 2021-2023?,de esta manera en el primer objetivo identificó los fundamentos teóricos y normativos de la violencia intrafamiliar en Ecuador, incluyendo conceptos de género, regulaciones legales y jurisprudencia. El segundo objetivo describió los tipos de violencia y los mecanismos de prevención, considerando tratados internacionales y análisis estadístico de casos de violencia contra mujeres en Ecuador. El tercer objetivo propuso recomendaciones para fortalecer los mecanismos de prevención en el municipio, basándose en un acercamiento con entidades de protección. La metodología empleada fue cualitativa, permitiendo la revisión de normativas y herramientas de protección internacionales. Como conclusión, se determinó que los mecanismos de prevención en Cayambe existen, pero son insuficientes, no por falta de herramientas normativas, sino por deficiencias de los entes encargados de la protección del núcleo familiar en su aplicación en la realidad social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La responsabilidad subjetiva del empleador en los accidentes laborales en el ecuador
    (Universidad de Otavalo, 2024) Tamba, Nayeli L.; Hallo, Danny F.
    El presente trabajo de investigación respondió a la situación problemática sobre el alcance de la responsabilidad subjetiva del empleador en los accidentes laborales en el Ecuador por lo cual, la pregunta del problema fue: ¿Cuál es la tipificación de la responsabilidad subjetiva del empleador frente a los accidentes laborales en Ecuador? El objetivo general fue analizar la responsabilidad subjetiva del empleador en los accidentes laborales en Ecuador, la metodología utilizada: enfoque de la investigación a aplicar: cualitativo, así como el tipo de investigación: documental y dogmática jurídica, junto a los métodos: Análisis Sistemático, la técnica es la revisión documental. Como conclusiones se destaca que la existencia de una problemática por la insuficiencia de normas jurídicas en derecho laboral en el Ecuador, debido a que dentro de la normativa laboral no se expresa la existencia de la responsabilidad subjetiva que se presentará en caso de los accidentes laborales, mientras que el Código Civil a pesar de ser una norma suplementaria no cubren de manera explícita de como procederá en dichos casos, por ende al no presentarse de una forma tasita dentro del Código Laboral se puede llegar a una interpretación amplia la cual pude ser de manera positiva o negativa para los trabajadores. Como recomendaciones el Estado debe efectuar acciones como agregar a la legislación vigente e incorporar nuevas normas y reglas concernientes a la materia en un Código de Trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Derechos de autor en el uso de inteligencia artificial en generación de contenidos musicales en Ecuador 2023
    (Universidad de Otavalo, 2024) Albuja, Carlos W.; Alarcón, Francisco X.
    La investigación abordó la problemática de los derechos de autor de los cantautores ecuatorianos frente al uso de la inteligencia artificial (IA) en la generación de contenidos musicales. Se planteó la pregunta: ¿Como el sistema jurídico ecuatoriano protege a los derechos de autor con referencia a la generación de contenidos en la inteligencia artificial? El objetivo general fue determinar los derechos de los cantautores que el Estado ecuatoriano debe tutelar en relación con la IA en la generación de contenidos musicales en 2024. Se empleó una metodología cualitativa, incluyendo revisión documental y análisis del marco legal vigente. El estudio concluyó que los derechos de atribución, integridad de la obra, reproducción, distribución, comunicación pública y remuneración equitativa requieren una tutela especial frente a la IA. Se identificó la necesidad de actualizar el marco legal, implementar sistemas de gestión de derechos basados en tecnologías avanzadas y desarrollar mecanismos de compensación justa. Se recomendó la revisión del Código Ingenios, la implementación de programas de capacitación para cantautores y el fortalecimiento del papel del Estado en la protección de estos derechos en el contexto de la IA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El delito de prevaricato en las garantías jurisdiccionales a partir de la aplicación de las sentencias 141-18-sep-cc y 2231-22-jp/23
    (Universidad de Otavalo, 2024) Simbaña, Christian X.; Mila, Frank L.
    El presente trabajo de investigación respondió a la situación problemática sobre el delito de prevaricato en las garantías jurisdiccionales. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador ha desarrollado el alcance del delito de prevaricato de los jueces conocedores de garantías jurisdiccionales? La idea a defender es que la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha desarrollado el alcance del delito de prevaricato en relación con las actuaciones de los jueces que sustancian garantías jurisdiccionales. Sin embargo, no ha establecido criterios de análisis para determinar cuándo el proceder y fallar contra ley expresa perjudica la garantía de derechos constitucionales y el orden social. El objetivo general fue analizar cómo la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador ha desarrollado el alcance del delito de prevaricato de los jueces conocedores de garantías jurisdiccionales. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación documental y dogmático jurídico, junto a los métodos hermenéuticos y analítico sistemático a través de la aplicación de la técnica de revisión documental. Como conclusión, se puede destacar la ausencia de criterios para determinar cuándo el proceder y fallar contra ley expresa perjudica la garantía de derechos constitucionales y orden social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso progresivo de la fuerza en materia de actuación Policial
    (Universidad de Otavalo, 2023) Gualacata, Kevin S.; Mila, Frank L.
    El uso progresivo de la fuerza es aquel acto realizado por parte de los servidores de seguridad que están facultadas para proteger y mantener la seguridad publica, por lo cual deben tener un control correcto para que su intromisión en situaciones de peligro sea totalmente necesaria y proporcional, así logrando precautelar los derechos de las personas. Se ha observado dentro de las normativas internas que se configura un control incorrecto del uso progresivo de la fuerza por parte de los policías, por lo que, es necesario analizar cuales son los limites que tiene la policía nacional para interferir en actos delictivos. Para analizar cuales son los alcances del uso progresivo de la fuerza se debe tener en cuenta cuales son los parámetros que permite el ordenamiento jurídico estatal, de tal manera que, se utilizará el método cualitativo y dogmatica jurídica que permitirá enfatizar las normativas internas como externas, permitiendo analizar que derechos se pueden evitar que se vulnere con este uso de la fuerza. Finalmente, el alcance que tienen las unidades policiales es respetar los niveles respecto al uso progresivo de la fuerza, lo cual estipula como puede accionar el agente policial y que su actuación sea debidamente jurídica y no conlleve ninguna sanción penal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de la eutanasia en enfermedades catastróficas en la legislación ecuatoriana
    (Universidad de Otavalo, 2021-08) Cadena Herández, Roney; Zerpa Bonillo, Sonia
    El presente trabajo de investigación abordó la vulneración de los derechos fundamentales que sufren las personas con enfermedades catastróficas en Ecuador, no existe un plan estratégico que les garantice los tratamientos necesarios para mantener una vida plena, libre de sufrimientos; por este motivo fue necesario examinar la legalización de la eutanasia como una opción para quienes sufren estas enfermedades y deciden -que debido a sus padecimientos- es necesario terminar su vida de manera anticipada. Esta investigación se realizó empleando como metodología el método documental, y tiene por finalidad determinar la posibilidad de practicar la eutanasia en el caso de las personas que padecen enfermedades catastróficas. El proyecto de investigación está conformado por tres capítulos, en el primero se recopiló la información pertinente para profundizar en las enfermedades catastróficas, así como en los derechos de quienes las padecen; en el segundo capítulo se realizó un estudio comparativo entre las legislaciones de distintos Estados que permiten la aplicación de la eutanasia; en el tercer capítulo, se efectuó un análisis de las bases normativas legales tanto nacionales como internacionales, con respecto a la eutanasia. A través del desarrollo de estos capítulos, se llegó a la conclusión de que el Ecuador debe legislar, de manera inmediata, en favor del derecho que tienen las personas con enfermedades catastróficas para solicitar la aplicación de la eutanasia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La categoría protegida del adulto mayor y el rol de la corte constitucional en la garantía del acceso a la justicia frente a transgresiones judiciales
    (Otavalo, 2023-10) Aulestia, María P.; Maldonado, Ximena E.
    El trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en relación con la categoría protegida de los adultos mayores y las vulneraciones a sus derechos atribuidas en instancias anteriores. Bajo tal contexto, la pregunta es la siguiente: ¿De qué manera la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador ha desarrollado como categoría protegida la condición de los adultos mayores con relación a las transgresiones judiciales hacia su acceso a la justicia y demás derechos conexos? En el primer capítulo, se define el principio de igualdad y se explora el contexto legal e histórico en cuanto al mismo, también se realiza un examen riguroso y crítico de las normas y principios jurídicos aplicables relacionados a la interseccionalidad como una herramienta para beneficio de los grupos de atención prioritaria de los que los adultos mayores forma parte y se define que con las categorías protegidas y las categorías sospechosas de discriminación. En el segundo capítulo, se abarca a los adultos mayores, el régimen de protección de sus derechos, los beneficios que les brinda la normativa ecuatoriana y como la interseccionalidad cumple un papel trascendental para las problemáticas jurídicas que puede enfrentar el adulto mayor. Finalmente, en el tercer capítulo, a partir de una matriz jurisprudencial se establece cuáles son los criterios sobre los cuales la Corte Constitucional busca garantizar el cumplimiento de estos derechos y se analiza la necesidad de un enfoque interseccional en la protección de los derechos de los adultos mayores, considerando el principio de no discriminación en función de su género, etnia, orientación sexual, entre otras y finalmente, se presentan propuestas para una mejor implementación de los derechos de los adultos mayores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Divorcio incausado una propuesta al código civil ecuatoriano.
    (Otavalo, 2023-09) Pérez, Augusto V.; Chagcha, Carlos J. tutor
    El divorcio incausado emerge como una figura innovadora en el ámbito legal y sociocultural en relación con la disolución del matrimonio. Este enfoque, no requiere demostrar culpabilidad ni justificar razones específicas puesto que, en sistemas legales de países de Latinoamérica rige el denominado sistema causalista, el cual, las parejas deben demostrar ciertas causas específicas, como abandono, adulterio o abuso, para poder solicitar un divorcio. El trabajo de investigación tiene como objetivo general proponer una reforma al Código Civil vigente para incluir la figura jurídica del divorcio incausado en Ecuador; por lo cual se fundamentó en el enfoque cualitativo, diseño documental y bajo un tipo analíticosintético que se llevó a cabo por medio de la aplicación del método analítico-sintético que permitió separar el problema en partes para llegar a considerar conclusiones más concretas. De esta manera intentar incidir positivamente en las relaciones de familia, en proteger los derechos de los menores al proponer una modalidad de divorcio más saludable y viable sustentado en la práctica de la voluntad. El estudio estuvo sustentado en la evolución histórica que ha tenido el divorcio, la comparación del divorcio en los escenarios ecuatoriano, mexicano y argentino. El primen capitulo aborda lo referente a antecedentes, ya en el segundo capítulo se hace un análisis comparativo de las legislaciones y finalmente en el tercer capítulo se plantea una propuesta de modificación al Código Civil ecuatoriano, ofreciendo de esta manera un marco jurídico en coherencia con las características actuales de la sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de legítima defensa en la cosmovisión indígena aplicado en el caso de incineración de dos ciudadanos colombianos en Cotama en el año 2009
    (Otavalo, 2013) Maldonado, Gladys M.; Narváez, Jorge
    El Ecuador vive un proceso de trasformación o cambios en el modelo de gobierno, siendo una de las principales, el jurídico y regido por los derechos fundamentales que cada individuo de los diferentes pueblos tiene y es una garantía; es más, se hace un reconocimiento que es un país diverso que está constituido por sociedades indígenas. Con la llegada de los españoles, esta cultura indígena en los Principios Fundamentales, fue dando cambios de otras costumbres y situaciones legionarias, ya que en la década de los noventa nace el movimiento indígena y se consolida, suceso que antecede innumerables luchas por la problemática de los principios y con respecto a la cosmovisión de los pueblos en conexión con la justicia. Además en esta investigación se establecerá que nuestros pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador, desde hace mucho tiempo, antes de la colonización española, administran su propio Sistema de Justicia, el mismo que no está basado en fundamentos europeos sino a su propia experiencia y cultura, que más bien está de acuerdo sus principios de cosmovisión, en la cual la justicia se fundamenta en que las sanciones son aplicadas con el objetivo de que el individuo que ha cometido un delito pueda reconocer su falta, enmendar su error y no volver a repetirlo en el futuro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las garantías jurisdiccionales para la tutela judicial efectiva de los derechos de los animales desde el principio de diversidad ecológica
    (Otavalo, 2023-11) Bolaños, María F.; Mendoza, Pablo R.
    El estudio tuvo como objetivo analizar las garantías jurisdiccionales como medio para la tutela judicial efectiva de los derechos de los animales, desde el principio de diversidad ecológica. Inicialmente, se realizó una exposición de los antecedentes de la investigación, explorando las bases teóricas, normativas y jurisprudenciales relacionadas con los derechos de los animales. A continuación, se analizaron las garantías constitucionales y jurisdiccionales, incluyendo diversas acciones legales que pueden ser empleadas para salvaguardar los derechos de los animales. Posteriormente, se examinó la tutela de los derechos de los animales en Ecuador desde la perspectiva de las garantías jurisdiccionales, evaluando su aplicabilidad, el acceso a la justicia y los derechos específicos de los animales. Adicionalmente, se mencionaron las medidas cautelares que se pueden tomar en beneficio de los animales, haciendo especial referencia al uso del hábeas corpus, para lo cual se analizó el caso de “Monita Estrella”. Finalmente, como conclusión principal de la investigación se obtuvo los animales al ser parte de la naturaleza son sujetos de derechos dentro del ordenamiento jurídico del Ecuador; Destacando, la alimentación, la vida, atención veterinaria especializada, el respeto integral de su existencia, entre otros. Ante ello, en el Estado Constitucional por cada uno existe una garantía jurisdiccional que lo tutela.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los instrumentos especializados del consejo de la judicatura para casos de violencia sexual de niños, niñas y adolescentes
    (Otavalo, 2023-10) Cadena, Alexis A.; Montenegro, Carolina P. tutora
    Tanto jurídica como doctrinariamente se han establecido sistemas orientados a proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), por lo que conocerlos resulta importante para este grupo vulnerable. Con base en esto, el presente trabajo tuvo se dirigió a analizar la adopción de los instrumentos especializados del Consejo de la Judicatura Ecuatoriano para la violencia sexual cometida contra niños, niñas y adolescentes. Se fundamentó en el enfoque cualitativo, tipo de investigación analítica descriptiva, con aplicación del método analíticocrítico. A partir de la aplicación de una guía de entrevista a juez, fiscal y abogados, se concluyó que el Consejo de la Judicatura ha emitido instrumentos especializados para hechos de violencia sexual hacia niños y adolescentes, aunque su aplicación es aún insuficiente. Estos buscan brindar una respuesta efectiva frente a estos delitos, pero enfrentan limitaciones debido a la falta de difusión, capacitación y recursos. Se recomendó armonizar las leyes nacionales con los estándares internacionales para los derechos de la infancia, fomentar la participación de los niños en los procesos ante los tribunales, mejorar la formación de los operadores judiciales, promover campañas de sensibilización contra la violencia sexual infantil y asignar recursos para la implementación efectiva de los instrumentos legales especializados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tutela judicial a un ambiente sano, desde el principio de especialidad en el Ecuador
    (Otavalo, 2023-11) Pozo, Francisco P.; Mendoza, Pablo R.
    La tutela judicial efectiva de un ambiente sano en Ecuador es un desafío, que requiere un enfoque especializado, entonces este estudio analiza la aplicación del principio de especialidad, para garantizar la protección del medio ambiente, mediante una jurisdicción ambiental idónea. Se realizó una revisión documental de la legislación ambiental en Ecuador y el reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza. Los hallazgos indican que la especialización judicial en derecho ambiental es esencial, para resolver disputas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y la preservación de los recursos naturales. Se concluye que el principio de especialidad, plasmado en la creación de tribunales ambientales, es indispensable para asegurar el acceso a la justicia y la tutela efectiva de un ambiente sano. Se recomienda fortalecer la especialización judicial en materia ambiental, para proteger el entorno natural y promover la equidad intergeneracional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hacia la penalización del ecocidio: análisis de la tipificación como delito ambiental en Ecuador
    (Otavalo, 2023-10) Varela, María B.; Zerpa, Sonia M. tutora
    El delito de ecocidio surge como una figura jurídica con la que se busca proteger el daño masivo, irreversible y permanente causado por intervención del ser humano al bien jurídico denominado medioambiente. La tipificación de este delito es una necesidad nacional e internacional, en este trabajo se pretende reformar el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano ampliando el catálogo de delitos ambientales, a partir del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal, conjuntamente con aquellos principios ambientales reconocidos en la misma norma, garantizando la protección, preservación y restauración del medioambiente a través de las medidas pertinentes para mitigar las consecuencias nocivas que se generan en la naturaleza. Este trabajo de investigación tuvo por objetivo general proponer una reforma al Código Orgánico Integral Penal para regular el delito de ecocidio en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, se fundamentó en un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación de carácter jurídico, con un alcance descriptivo; el diseño de la investigación fue el no experimental, aplicándose el método inductivo - deductivo y el método analítico – crítico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Responsabilidad estatal en la prevención de la migración riesgosa de niños, niñas y adolescentes no acompañados en el Ecuador
    (Otavalo, 2023-11) Bolaños, Eduardo V.; Subía, Andrea C. tutora
    El presente trabajo de investigación desarrolla el fenómeno de la migración riesgosa de NNA no acompañados en Ecuador, por lo cual, la pregunta del problema fue: ¿Cuáles son las responsabilidades del Estado ecuatoriano para la prevención de emigración de NNA ecuatorianos no acompañados? Como idea de defensa se consideró que, es responsabilidad del Estado desarrollar y aplicar políticas y programas de prevención sobre la migración riesgosa. El objetivo general es analizar la responsabilidad del estado ecuatoriano en la prevención de emigración de niños, niñas y adolescentes no acompañados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La normativa comercial vigente en Ecuador frente a los derechos de los consumidores a través de las redes sociales.
    (Otavalo, 2023-09) Túquerrez, Olger A.; Chagcha, Carlos J. tutor
    El comercio electrónico se refiere a la transacción en línea de productos con el uso de internet, plataformas web, aplicaciones, tuvo por objetivo analizar la normativa comercial vigente en Ecuador con respecto a los derechos de los consumidores a través de las redes sociales, por lo cual se fundamentó en el enfoque cualitativo, diseño documental y bajo un tipo analítico - descriptivo que se llevó a cabo por medio de la aplicación del método analítico-sintético que permitió separar el problema en partes para llegar a considerar conclusiones más concretas. La técnica de análisis de contenido y empleando como instrumento una matriz de relaciones teóricas se logró evidenciar la coincidencias y divergencias normativas nacionales e internacionales con respecto a los derechos de los consumidores. Esto permitió concluir que sí coexisten algunos derechos tales como a recibir información, derecho a la seguridad y privacidad como recibir a productos de calidad que pueden ser aplicados al comercio electrónico, pero por la particularidad de esta forma de comprar surgieron derechos como de retracto y la reversión del pago contenidos en otras legislaciones como la colombiana y española. Se recomendó continuar con la investigación y estudio del comercio electrónico en plataformas de redes sociales, como llevar a cabo una reforma a la legislación nacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Medidas de protección en contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar: casos CJGUNO.
    (Otavalo, 2023-10) Bonilla, Priscila N.; Mila, Frank L. tutor
    El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar la protección estatal en casos de contravenciones de violencia contra mujeres y miembros del núcleo familiar a través de medidas de protección dictadas para las víctimas. El objetivo principal es examinar si estas medidas deben mantenerse aun cuando un juez emite una sentencia de inocencia a favor de un presunto agresor. El estudio también se centra en los criterios para aplicar medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar a nivel nacional, y cómo el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad de Otavalo logra mantener medidas de protección para las víctimas a pesar de sentencias ratificatorias de inocencia. El primer capítulo aborda los antecedentes de las medidas de protección, así como los fundamentos teóricos y jurídicos relacionados presentes en la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo se centra en el proceso penal en casos de violencia contra mujeres y miembros del núcleo familiar, destacando la importancia de las medidas de protección y las medidas administrativas de protección inmediata (MAPIS).

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com