Maestría en Gestión de Conflictos y Mediación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/389
Examinar
Examinando Maestría en Gestión de Conflictos y Mediación por Materia "Solución de conflictos"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis valorativo en cuanto al manejo de los conflictos familiares en el centro de mediación en la unidad judicial de Ibarra(Universidad de Otavalo, 2023-08) Cevallos, Romel G.; Gallegos, Pedro J.Según los datos estadísticos brindado por Gestión Centro Nacional de la Función Judicial, el cual se encuentra disponible en la página web de la Función Judicial, indica que, en el año 2020, con un total de 25.336 de casos ingresados en los centros de mediación de la Función Judicial, el 53,03% de los casos fueron en materia familiar; y del total de audiencias instaladas el 92,15% lograron un acuerdo. (Judicial, 2020) Es decir, que la mediación en el sistema judicial ecuatoriano no solo es reconocido y utilizado por los usuarios, sino que cada vez, es un procedimiento que cada vez más va tomando fuerza y se focaliza como un procedimiento de primera opción antes que un procedimiento judicial. Es por ello por lo que el presente desarrollo investigativo, tiene como fin resaltar el manejo de los conflictos familiares en el Centro de Mediación en la Unidad Judicial de Ibarra, destacar los resultados alcanzados por medio de las cifras proporcionados, así como conocer y las principales técnicas empleadas en la mediación, con el fin de socializar y motivar aún más, el uso de la mediación en conflictos familiares en centro de mediación de Ibarra, y destacar los beneficios de su utilización ante un conflicto familiar.Ítem Acceso Abierto La mediación aplicada en los delitos de tránsito en el Ecuador(Universidad de Otavalo, 2023-08) Morales, Karina B.; Paltán, Aracely.El objetivo de la presente investigación es analizar la aplicabilidad de la mediación en los delitos de tránsito en el Ecuador, puesto que actualmente Fiscalía, no cumple lo dispuesto en artículo 665 del COIP que se refiere a la aplicación de la conciliación penal y en su lugar aplica la mediación en materia de tránsito, inobservando lo determinado en el artículo 82 de la Constitución de la República. La metodología utilizada en el presente trabajo se ubica en el nivel descriptivo, con un enfoque cualitativo y hace referencia a métodos de investigación científica tales como investigación documental, investigación de campo, método analítico y la aplicación de herramientas y técnicas de recolección de datos como la entrevista. La mediación penal como herramienta de la justicia restaurativa, constituye una alternativa eficaz para solucionar conflictos relacionados con infracciones de tránsito, que permite a las partes involucradas participar activamente en el proceso, mediante el diálogo y búsqueda de la verdad, con el objetivo de reparar el daño causado a las víctimas, fomentar en el infractor, el reconocimiento de su responsabilidad en el cometimiento del acto y promover una cultura de paz. De ahí la importancia que la normativa vigente sea clara y reconozca legalmente a la mediación penal como un método alternativo de solución de conflictos en materia de tránsito, a efectos de evitar lo que en la práctica se viene suscitando con la conciliación penal, que se lleva a cabo a través de la derivación de casos desde Fiscalía a Centros de Mediación.Ítem Acceso Abierto Métodos alternativos de solución de conflictos: Evolución y Eficacia de la Mediación en el Ecuador(Universidad de Otavalo, 2023-09) Cabrera, Mayra R.; Freire, Tanya M.; Chiriboga, Margoth E.El presente informe de investigación tiene como objetivo general analizar la evolución y eficacia de la mediación como método alternativo de solución de conflictos en el Ecuador. Actualmente existe una problemática relacionada con la congestión de los sistemas judiciales tradicionales, porque han venido demostrando ser lentos e ineficientes y esto hace necesario buscar la aplicación de métodos alternativos como la mediación. En la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, revisando fuentes primarias y secundarias, incluyendo legislación y jurisprudencia, también se realizó un estudio documental y estadístico sobre la evolución de la mediación en el Ecuador, analizando datos e informes oficiales. Los resultados muestran que la mediación se ha ido implementando progresivamente en el Ecuador, especialmente en materias que se pueden transigir, lo que ha permitido agilizar la solución de conflictos, aunque existen aún retos como la falta de conocimiento y cultura de paz. Ya que la mediación se ha ido consolidando como método alternativo desde su regulación en la LAM. Sin embargo, todavía falta mayor difusión y capacitación para su adecuada implementación. En conclusión, la mediación se presenta como un método eficaz para complementar el sistema judicial ecuatoriano, siempre y cuando se mejore su implementación y se promueva su uso entre la ciudadanía. A pesar de los avances, se requiere mayor inversión estatal, capacitación de mediadores e información a la ciudadanía para lograr una mayor eficacia de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos en el Ecuador.Ítem Acceso Abierto Métodos alternativos de solución de conflictos: La Mediación en materia Tributaria en Servicios de Rentas Internas(Universidad de Otavalo, 2024-02) Haz, Giannella.; Chiriboga, Margoth E.En la actualidad, es evidente que los derechos de los ciudadanos, incluyendo aquellos de naturaleza principalmente pasiva, conllevan una carga económica significativa para el Estado, que debe asignar considerables recursos públicos para garantizar su aplicación y salvaguardia. Entre las múltiples fuentes disponibles para el Estado con el fin de obtener los fondos requeridos para cumplir con las necesidades de la sociedad, los impuestos indudablemente se erigen como la principal fuente de financiamiento de la operación financiera gubernamental. La presente investigación recoge la aspiración de ciudadanos y ciudadanas inmersos en un conflicto de relación con la tributación, es ahí la importancia del estado dentro de sus políticas públicas al acceso de beneficios que otorga el estado. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, obtienen más frustración que satisfacción debido a las falencias públicas de este servicio. Frente a esta realidad y respaldados por el artículo 190 de nuestra Constitución de la República del Ecuador, se destacan los métodos alternativos de solución de conflictos, en particular la MEDIACIÓN. Por lo tanto, es crucial que estos métodos sean conocidos y aplicados. Este trabajo tiene como objetivo promover que los titulares del derecho, el pueblo soberano, los operadores judiciales, los abogados y abogadas, así como las partes procesales inmersas en un conflicto, la mediación tributaria en Ecuador como un método alternativo para resolver conflictos relacionados con la recaudación de impuestos. Un aspecto clave de la mediación es la participación de un mediador imparcial, que no tenga intereses en el conflicto y que sea capaz de guiar a las partes hacia una resolución pacífica y equitativa. Además de la mediación, se destaca la transacción tributaria como otra vía alternativa. Esta implica la extinción de las obligaciones tributarias a través de un acuerdo entre el sujeto activo (generalmente el estado o autoridad fiscal) y el sujeto pasivo (el contribuyente). Sin embargo, la transacción tributaria se considera compleja debido a su interpretación errónea por parte de juristas, funcionarios y contribuyentes. El objetivo final de estas estrategias es resolver disputas de manera efectiva, evitando en lo posible el recurso a procesos judiciales.Ítem Acceso Abierto Modelos de solución de conflictos utilizados en los centros de mediación del cantón Otavalo(Universidad de Otavalo, 2023-08) Manosalvaz, Cynthia F.; Orozco, Edgar G.; Paltán, Aracely.La presente investigación se ha enfocado en analizar los procedimientos de mediaciones en tres centros de mediación del Cantón Otavalo, evidenciándose un alto índice de casos que no han logrado solucionar sus conflictos o que han llegado a acuerdos parciales. El objetivo de este trabajo investigativo, es analizar los modelos de solución de conflictos utilizados en los centros de mediación de Otavalo. La metodología de la presente investigación efectúa un enfoque cualitativo, al basarse en un análisis del desarrollo de las audiencias de mediación; tiene un nivel descriptivo porque recopila datos de los centros de mediación del Cantón Otavalo; se han empleado los métodos histórico y documental, que han permitido analizar datos históricos de la mediación en el Ecuador y recabar información respecto a los modelos o métodos de solución de conflictos utilizados en la mediación, aplicando una investigación de campo y la técnica de la entrevista. Esta investigación ha analizado tres modelos de solución de conflictos que son: Modelo o Método de Harvard, Circular Narrativo y el Transformativo, los cuales constituyen herramientas indispensables para resolver controversias, de acuerdo a las características que presenta cada conflicto. Por esta razón se concluye que es indispensable reconocer y normar la aplicación de estos modelos de solución de conflictos en los centros de mediación del Cantón Otavalo, con el fin de que las audiencias concluyan en acuerdos para las partes, promoviendo a la mediación como un método efectivo para solucionar conflictos de forma extrajudicial.