Psicología Educativa
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/1360
Examinar
Examinando Psicología Educativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Propuesta de capacitación Docente sobre el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la Unidad Educativa "Miguel Egas Cabezas"(Universidad de Otavalo, 2024-02) Saravino, Darcy M.; Játiva, Dalma J.Este trabajo de titulación presenta una propuesta innovadora de capacitación docente centrada en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), dirigida a la Unidad Educativa “Miguel Egas Cabezas”. El propósito principal es fortalecer las prácticas pedagógicas inclusivas, reconociendo la importancia de atender a la diversidad del estudiantado en el aula. En el contexto educativo actual, se vuelve urgente brindar herramientas que permitan a los docentes responder de manera efectiva a las distintas necesidades de aprendizaje, superando las limitaciones que impone una formación tradicional muchas veces alejada de los principios de la inclusión. La investigación parte del diagnóstico de una problemática concreta: la escasa preparación del personal docente en cuanto a adaptaciones curriculares inclusivas. Para comprender mejor esta situación, se aplicó un enfoque mixto con una metodología descriptiva y de campo, mediante encuestas realizadas a 20 docentes de la institución. Los resultados fueron claros: aunque existe un alto grado de reconocimiento del DUA como una estrategia poderosa para la inclusión, también se evidenció una significativa brecha en su aplicación práctica dentro del aula. Frente a estos hallazgos, se diseñó una propuesta de capacitación estructurada en dos fases complementarias: teórica y práctica, que se desarrollará a lo largo de seis semanas, con sesiones de dos horas diarias. La fase teórica ofrece un acercamiento profundo a los principios fundamentales del DUA, su base conceptual y las estrategias clave para su implementación. Por su parte, la fase práctica busca guiar a los docentes en el diseño de experiencias de aprendizaje inclusivas, aplicables a su realidad educativa. Para asegurar la efectividad del proceso formativo, se creó una rúbrica de evaluación y un sistema de observación áulica, que permitirán valorar el impacto de la capacitación en las prácticas pedagógicas. En conclusión, los resultados obtenidos a lo largo del estudio confirman que el Diseño Universal para el Aprendizaje no solo mejora la equidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que también potencia la participación activa de todos los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades particulares. Esta propuesta representa un paso firme hacia una educación más justa, sensible y transformadora.Ítem Acceso Abierto Análisis de la gamificación en la atención en niños de 8 a 10 años con TDAH.(Universidad de Otavalo, 2024-12) Ruiz, Nayeli L.; Caicedo, Juliana E.El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo de la atención selectiva, sostenida y dividida, que provoca dificultades para mantener el enfoque en tareas relevantes, filtrar distracciones y realizar actividades prolongadas sin perder la concentración. Por lo tanto, la atención sostenida genera un impactando por el esfuerzo mental prolongado que requiere y este afecta directamente en el rendimiento académico, es decir, los estudiantes con TDAH suelen enfrentar dificultades para concentrarse, seguir instrucciones y completar tareas de manera estructurada. Ante estos desafíos, la gamificación ha surgido como una estrategia innovadora que transforma el aprendizaje al incorporar elementos lúdicos, como recompensas, niveles y retroalimentación inmediata, con el objetivo de aumentar la motivación y el compromiso. De modo que, el objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la gamificación como herramienta en el desarrollo de la atención sostenida en niños de 8 a 10 años con TDAH. En este sentido, la metodología utilizada fue un enfoque cualitativo, de nivel exploratorio, de carácter documental, enfocándose en tres categorías de análisis que buscan identificar los elementos de la gamificación en relación con procesos de enseñanza-aprendizaje, describir las características de los niños con TDAH en relación con la atención sostenida y determinar la efectividad de la gamificación como herramienta para mejorar la concentración y la atención en el proceso académico de los niños con este trastorno. Por lo tanto, los resultados obtenidos evidenciaron la efectividad de la gamificación como estrategia pedagógica en la atención sostenida de niños con TDAH, permitiendo mejorar la concentración, la memoria y el involucramiento del estudiante en su proceso de aprendizaje, creando un entorno inclusivo y dinámico.Ítem Acceso Abierto Diseño de una propuesta para un espacio psicopedagógico en la Universidad de Otavalo para prácticas académicas.(Universidad de Otavalo, 2025-02) Santos, Elvis E.; Pontón, Sarahí C.El objetivo de este trabajo es diseñar un plan para la creación de un espacio psicopedagógico en la Universidad de Otavalo, que sirva como lugar de prácticas académicas para estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Pedagógicas. Este espacio se diseñará a partir de un análisis de los contenidos y competencias que se necesitan para cumplir con el perfil de egreso de la carrera, tomando también en cuenta las necesidades específicas identificadas a partir de la retroalimentación de estudiantes que ya han completado sus prácticas. De esta manera, la investigación buscó abordar las dificultades relacionadas con las prácticas académicas y la ausencia de un espacio formal para aplicar los conocimientos adquiridos. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología cuantitativa que incluyó la aplicación de una encuesta en línea a los estudiantes de sexto a octavo semestres, lo que permitió identificar de manera precisa sus necesidades. Los resultados obtenidos establecen las bases para el diseño de un espacio psicopedagógico que incluya áreas para educación básica, educación inicial, psicología educativa, así como un área conjunta y de recepción. Además, se reveló un interés significativo en la creación de un espacio psicopedagógico dentro de la universidad, que permita realizar prácticas académicas y fortalezca el perfil de egreso de los estudiantes. Finalmente, las conclusiones destacaron la importancia de diseñar un modelo de gestión eficiente y sostenible para este espacio psicopedagógico. Este modelo debe integrar aspectos clave como la organización, coordinación, supervisión y evaluación de las prácticas académicas, para asegurar que los objetivos de formación establecidos en el perfil de egreso se cumplan adecuadamente.Ítem Acceso Abierto La pintura como regulador emocional en niños de 7mo EGB en la escuela "Fray Vicente Solano"(Universidad de Otavalo, 2025-02) Tulcanazo Melanie A.; Gonzaga, Christian A.El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la pintura como herramienta psicopedagógica para fortalecer la regulación emocional en los niños de séptimo EGB de la escuela "Fray Vicente Solano". En este sentido, se describen las características del desarrollo socioemocional de este grupo etario y se determinan las estrategias de pintura que mejor facilitan la autorregulación emocional. La regulación emocional es un aspecto fundamental en el desarrollo integral de los niños, especialmente entre los 10 y 12 años, una etapa en la que experimentan cambios físicos y emocionales significativos. Estos cambios pueden afectar su bienestar psicológico, su rendimiento académico y sus relaciones interpersonales, por lo que es crucial brindarles herramientas para gestionarlos de manera saludable. Comprender cómo los niños expresan sus emociones permite implementar la pintura como herramienta de comunicación no verbal, facilitando la exteriorización de sentimientos complejos. A través de técnicas artísticas, la pintura se convierte en un recurso psicopedagógico que ayuda a los niños a procesar emociones, reducir la ansiedad y desarrollar habilidades sociales fundamentales para su bienestar integral. La investigación, de enfoque mixto y nivel descriptivo, analizó el uso de la pintura como regulador emocional en estudiantes de 7mo EGB. Mediante un estudio de campo en la Escuela “Fray Vicente Solano”, se aplicaron encuestas, entrevistas a docentes y revisión bibliográfica para fundamentar los hallazgos. Como principales resultados se obtuvo que la pintura como regulador emocional brinda una variedad de beneficios y oportunidades a los niños de identificar las emociones; que los docentes reconocen la importancia, pero carecen de formación en estrategias basadas en arte terapia y que las emociones que experimentan los niños en casa y en la escuela se manifiestan de diferente manera e intensidad.Ítem Acceso Abierto Estrategias Psieducativas para mejorar el control de impulsos en niños de 10 años con TDAH.(Universidad de Otavalo, 2025-03) Cobo, Adelyn C.; Caiza, Mireya S.El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuroconductual que afecta significativamente el desarrollo académico, social y emocional de los niños, particularmente en el ámbito escolar. Entre los principales desafíos que enfrentan los niños con TDAH se encuentra el control de impulsos, una habilidad fundamental para la adaptación en el entorno educativo. La falta de herramientas y estrategias psicoeducativas adecuadas puede dificultar su integración, generando problemas de conducta que impactan no solo en su aprendizaje, sino también en la dinámica general del aula. En este contexto se planteó como objetivo general analizar teóricamente las estrategias psicoeducativas que pueden mejorar el control de impulsos en niños de 10 años con TDAH en el contexto educativo. Por lo tanto, se aplicó una metodología con un enfoque cualitativo, mediante un nivel descriptivo, con una investigación documental, utilizando la técnica de revisión teórico documental con la finalidad de desarrollar este trabajo investigativo se trabajaron cuatro categorías clave: las dificultades de comportamiento que afectan su adaptación escolar, la implementación de estrategias psicoeducativas como el refuerzo positivo y la autorregulación, los beneficios de estas estrategias en el rendimiento académico y la convivencia, y el análisis de los desafíos específicos que enfrentan en su escolaridad. Este enfoque integral permitió realizar un análisis teórico de 35 fuentes bibliográficas entre artículos académicos, repositorios digitales llegando a la conclusión que, las estrategias psicoeducativas se presentan como una solución viable para abordar estas dificultades, ofreciendo enfoques estructurados que promuevan la autorregulación y el manejo adecuado de los impulsos