Maestría en Gestión de Conflictos y Mediación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/389
Examinar
Examinando Maestría en Gestión de Conflictos y Mediación por Materia "Justicia"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación de la justicia restaurativa a través de la mediación penal en el centro de detención provisional inca de la ciudad de quito, durante el Año 2021 - 2022(Universidad de Otavalo, 2023-08) Cabezas, Alfonso R.; Parra, Regis.La justicia restaurativa es un enfoque alternativo a la justicia penal tradicional que busca la reparación del daño causado por un delito, tanto a las víctimas como a la comunidad en general, se basa en la idea de que el delito es un conflicto que puede resolverse a través del diálogo, la participación activa de las partes involucradas y la búsqueda de soluciones consensuadas. Este problema se agrava cuando la legislación penal ecuatoriana no reconoce a la mediación penal como un mecanismo alternativo de solución de conflictos en los casos de delitos que no tengan una gran repercusión social; como por ejemplo en los que podría aplicarse es en los que tienen una pena de hasta cinco años. La presente investigación tiene como objetivo sugerir se implemente en el Ecuador la justicia penal restaurativa a través de la mediación penal para agilitar la justicia y evitar el hacinamiento en el mentado centro de privación de libertad. Para este efecto la metodología empleada se basó en un enfoque metodológico mixto, es decir cuantitativo y cualitativo, cuya técnica implementada es la encuesta. De la elaboración de la presente investigación fue posible sacar varias conclusiones, entre ella la más importante está ligada a la agilidad de la aplicación de justicia, al implementar la justicia restaurativa en el centro de detención provisional el Inca, disminuirá considerablemente la espera de las sentencias condenatorias a quienes se encuentren privados de la libertad.Ítem Acceso Abierto Causales de nulidad del acta de mediación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano(Universidad de Otavalo, 2023-08) Guaman, Yolanda J.; Leiva, Pedro.A partir del 2008, la Mediación se le otorgó un reconocimiento de rango constitucional como un medio alternativo de solución de conflictos, cuyas decisiones se construyen en base a un acuerdo voluntario sobre una materia transigible, que pone fin al conflicto con una naturaleza definitiva y extrajudicial. El acta de mediación, al tener un efecto de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada, debe ser construida en armonía al derecho de seguridad jurídica y del debido proceso; por lo tanto deben guardar respeto irrestricto a la normativa legal vigente, contrario sensu, la omisión o inobservancia de solemnidades sustanciales acarrearían vicios que provocaría su nulidad. La ley de Arbitraje y Mediación, y su reglamento no prevén una enumeración taxativa de posibles causales de nulidad del acta de mediación, por lo que es menester acudir a otras normas jurídicas como el Código Civil, el Código Orgánico General de Procesos, e incluso la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, para ejercer la acción judicial. Como objetivo general se identificó las causales de nulidad del acta de mediación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano; aplicando un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) por cuanto se interesó en investigar y analizar desde la doctrina así como una matriz de datos (investigación exploratoria) en causas judiciales por acciones de nulidad que permiten concluir sobre la novedad de la investigación al ser un tema de poco tratamiento jurídico, lo cual constituye de gran relevancia, al no existir causales de nulidad al acta de mediación taxativamente expresadas en la ley de la materia, lo cual se evidencia en un periodo de analisis de 2018 a 2023 existan sólo 23 procesos judiciales de nulidad, en el Complejo Judicial Norte del cantón Quito.Ítem Acceso Abierto La ejecución de las resoluciones emitidas por los jueces de paz(Universidad de Otavalo, 2023-08) Uruchima, José M.; Jiménez, Jenny M.; Parra, Regis.El tema abordado en este resumen ejecutivo es la ejecución de resoluciones emitidas por los jueces de paz. Se destaca que los jueces de paz son autoridades judiciales encargadas de resolver conflictos entre individuos, comunidades o vecinos, y que tienen la facultad de emitir decisiones basadas en equidad si las partes no llegan a un acuerdo. Sin embargo, se plantea que en el Código Orgánico General de Procesos no se ha normado la ejecución de estas resoluciones de manera clara, lo que podría afectar a la seguridad jurídica. Se propone utilizar el enfoque cualitativo para comprender y analizar las experiencias y percepciones de las personas involucradas en la ejecución de resoluciones en equidad de la justicia de paz. Esto incluiría técnicas de recolección de datos como observación participante, análisis documental y análisis de contenido de sentencias. Se menciona que este enfoque permitiría identificar los obstáculos y retos que enfrentan las partes involucradas en la ejecución de las resoluciones en equidad, como la falta de recursos o de cooperación de las partes. Además, se desarrollará el contenido de la seguridad jurídica con relación a la efectividad y cumplimiento de estas resoluciones. En conclusión, la validez legal de las resoluciones emitidas por los jueces de Paz puede ser considerada como una base para la ejecución, siempre que se cumplan los criterios delineados en el artículo 363.1 del COGEP. Además, la ejecución de las resoluciones de los jueces de Paz resalta la importancia de disponer de un sistema judicial que sea accesible para resolver de manera expedita disputas de menor envergadura. Asimismo, la rapidez con la que se llevan a cabo estas resoluciones refleja la eficiencia que aporta el sistema de jueces de Paz en la resolución de conflictos locales y situaciones menos intrincadas.Ítem Acceso Abierto La mediación aplicada en los delitos de tránsito en el Ecuador(Universidad de Otavalo, 2023-08) Morales, Karina B.; Paltán, Aracely.El objetivo de la presente investigación es analizar la aplicabilidad de la mediación en los delitos de tránsito en el Ecuador, puesto que actualmente Fiscalía, no cumple lo dispuesto en artículo 665 del COIP que se refiere a la aplicación de la conciliación penal y en su lugar aplica la mediación en materia de tránsito, inobservando lo determinado en el artículo 82 de la Constitución de la República. La metodología utilizada en el presente trabajo se ubica en el nivel descriptivo, con un enfoque cualitativo y hace referencia a métodos de investigación científica tales como investigación documental, investigación de campo, método analítico y la aplicación de herramientas y técnicas de recolección de datos como la entrevista. La mediación penal como herramienta de la justicia restaurativa, constituye una alternativa eficaz para solucionar conflictos relacionados con infracciones de tránsito, que permite a las partes involucradas participar activamente en el proceso, mediante el diálogo y búsqueda de la verdad, con el objetivo de reparar el daño causado a las víctimas, fomentar en el infractor, el reconocimiento de su responsabilidad en el cometimiento del acto y promover una cultura de paz. De ahí la importancia que la normativa vigente sea clara y reconozca legalmente a la mediación penal como un método alternativo de solución de conflictos en materia de tránsito, a efectos de evitar lo que en la práctica se viene suscitando con la conciliación penal, que se lleva a cabo a través de la derivación de casos desde Fiscalía a Centros de Mediación.Ítem Acceso Abierto La mediación como método alternativo para descongestionar la carga procesal en la unidad judicial multicompetente de pedro Moncayo, ante el aumento de demandas por pago de liquidaciones e indemnizaciones en Contra de las empresas florícolas de pedro Moncayo.(Universidad de Otavalo, 2023-08) Estacio, Cézar E.; Mármol, Michelle C.; Chiriboga, Margoth E.El presente trabajo de investigación se centra en la agroindustria florícola en el cantón Pedro Moncayo más conocido como la capital mundial de las rosas, circunstancia que genera miles de puestos de trabajo, con impactos ambientales y sociales. Cabe señalar como un drama social la gran cantidad de demandas entre empleadores y trabajadores por el pago de liquidaciones e indemnizaciones laborales; el objetivo general es incentivar el uso de la Mediación como método alternativo para la solución de conflictos relacionados con el pago de haberes e indemnizaciones laborales, entre empleadores y ex trabajadores para descongestionar la carga procesal en la Unidad Judicial Multicompetente de Pedro Moncayo. La problemática es: La falta de una cultura de paz para solucionar conflictos por pago de liquidaciones e indemnizaciones laborales entre empleadores y trabajadores de las florícolas en Pedro Moncayo, circunstancia que en primera instancia los ex trabajadores acuden ante la Inspectoria de Trabajo de Pichincha en Cayambe y ante la negativa de dar una solución amigable tienen que acudir a la Unidad Judicial y esto ocasiona congestión; sin pronta solución a los conflictos laborales. La idea a defender es: la Mediación como método alternativo para la solución de conflictos antes de la instancia judicial, de esta forma lograr evitar que el sistema se congestione. La metodología utilizada: el enfoque de la investigación a aplicar fue mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, así como el tipo de investigación documental e histórico, junto a los métodos: analítico-sintético, la técnica es de: entrevista y encuesta, para determinar las dos variables dependiente e independiente para avanzar en la tabulación de resultados, en base al derecho laboral, para llegar a las conclusiones y finalmente las recomendaciones, se pretende determinar de manera eficaz que ante esta problemática y sus factores de riesgos a nivel social, se evite el desgaste emocional e incluso la discriminación por el solo hecho de reclamar sus derechos adquiridos, se puede evitar a través del uso de la Mediación como método alternativo, en donde las partes procuran los acuerdos de manera amigable.Ítem Acceso Abierto La mediación en el juicio ejecutivo(Universidad de Otavalo, 2023-10) Vallejo, Julio B.; Leiva, Pedro J.El presente artículo se centra en la complejidad que rodea el despacho y la resolución de los juicios ejecutivos, considerando la extensión del procedimiento legalmente establecido por cuanto inicia con la presentación de la demanda, la debida notificación a la contraparte, el embargo de sus bienes, remate y al final el pago al acreedor, de esta forma existe una carga laboral de las dependencias judiciales. Por ende, se aborda la necesidad de gestionar el tiempo y los recursos de manera eficiente en estos trámites. Para lograr este objetivo, se utiliza una modalidad mixta que incluye enfoques cuantitativos y cualitativos, junto con métodos descriptivos, analíticos y dogmáticos. En particular, se emplea la técnica de entrevistar a profesionales del derecho en diversas ocupaciones dentro del ámbito legal. Los resultados de esta investigación y el análisis crítico de la teoría existente sugieren una solución en forma de un Proyecto de Ley reformatorio al Código Orgánico General de Procesos, que propone la implementación de una Audiencia de Mediación como paso previo al juicio. El propósito de esta propuesta es optimizar el desarrollo procesal y agilizar los procedimientos legales. Además, busca mejorar la atención a usuarios y garantizar sus derechos. Esta reforma representa una respuesta efectiva a la necesidad apremiante de mejorar la eficiencia del sistema judicial y aliviar la carga de trabajo en las dependencias judiciales, por medio de la voluntad de las partes, tanto del deudor como para proponer la mediación en el momento de la contestación, como del actor para aceptarla.Ítem Acceso Abierto La mediación laboral previa en los conflictos individuales de trabajo(Universidad de Otavalo, 2023-08) Ortiz, Karyna E.; Paltán, Aracely.La mediación laboral previa puede constituir una herramienta relevante para la solución de los conflictos individuales de trabajo, sin embargo, al momento de su aplicación, se presentan una serie de limitaciones que dificultan su utilización, debido a que en la normativa vigente hay vacíos respecto a la observancia del principio de irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores, la negociación real, la transacción, la determinación de los temas transigibles, entre otros aspectos. El objetivo general de la presente investigación es analizar la aplicación de la mediación previa en los conflictos individuales de trabajo, para determinar la importancia de su reconocimiento partiendo de la praxis. Metodológicamente la investigación es de enfoque cualitativo y nivel descriptivo. Se desarrolla dentro de los métodos analítico y dogmático, contando para ello, con una investigación de tipo documental y a su vez de campo, empleando como técnica de recolección de datos las entrevistas focus group, realizadas a servidores públicos del Ministerio del Trabajo del Cantón Cuenca. En esta investigación se concluye que los Acuerdos Ministeriales MDT-2019-0157 y MDT2022-236 dictados por el Ministerio del Trabajo, contienen normativa que en algunos aspectos no es clara, lo que dificulta la aplicación de la mediación laboral previa en conflictos individuales de trabajo. Sin duda, la mediación laboral previa reviste de características especiales que la hacen distinta de cualquier otro tipo de mediación, pues en ella se debe hacer prevalecer los derechos de los trabajadores.Ítem Acceso Abierto Métodos alternativos de solución de conflictos: Evolución y Eficacia de la Mediación en el Ecuador(Universidad de Otavalo, 2023-09) Cabrera, Mayra R.; Freire, Tanya M.; Chiriboga, Margoth E.El presente informe de investigación tiene como objetivo general analizar la evolución y eficacia de la mediación como método alternativo de solución de conflictos en el Ecuador. Actualmente existe una problemática relacionada con la congestión de los sistemas judiciales tradicionales, porque han venido demostrando ser lentos e ineficientes y esto hace necesario buscar la aplicación de métodos alternativos como la mediación. En la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, revisando fuentes primarias y secundarias, incluyendo legislación y jurisprudencia, también se realizó un estudio documental y estadístico sobre la evolución de la mediación en el Ecuador, analizando datos e informes oficiales. Los resultados muestran que la mediación se ha ido implementando progresivamente en el Ecuador, especialmente en materias que se pueden transigir, lo que ha permitido agilizar la solución de conflictos, aunque existen aún retos como la falta de conocimiento y cultura de paz. Ya que la mediación se ha ido consolidando como método alternativo desde su regulación en la LAM. Sin embargo, todavía falta mayor difusión y capacitación para su adecuada implementación. En conclusión, la mediación se presenta como un método eficaz para complementar el sistema judicial ecuatoriano, siempre y cuando se mejore su implementación y se promueva su uso entre la ciudadanía. A pesar de los avances, se requiere mayor inversión estatal, capacitación de mediadores e información a la ciudadanía para lograr una mayor eficacia de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos en el Ecuador.Ítem Acceso Abierto Métodos alternativos de solución de conflictos: La Mediación en materia Tributaria en Servicios de Rentas Internas(Universidad de Otavalo, 2024-02) Haz, Giannella.; Chiriboga, Margoth E.En la actualidad, es evidente que los derechos de los ciudadanos, incluyendo aquellos de naturaleza principalmente pasiva, conllevan una carga económica significativa para el Estado, que debe asignar considerables recursos públicos para garantizar su aplicación y salvaguardia. Entre las múltiples fuentes disponibles para el Estado con el fin de obtener los fondos requeridos para cumplir con las necesidades de la sociedad, los impuestos indudablemente se erigen como la principal fuente de financiamiento de la operación financiera gubernamental. La presente investigación recoge la aspiración de ciudadanos y ciudadanas inmersos en un conflicto de relación con la tributación, es ahí la importancia del estado dentro de sus políticas públicas al acceso de beneficios que otorga el estado. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, obtienen más frustración que satisfacción debido a las falencias públicas de este servicio. Frente a esta realidad y respaldados por el artículo 190 de nuestra Constitución de la República del Ecuador, se destacan los métodos alternativos de solución de conflictos, en particular la MEDIACIÓN. Por lo tanto, es crucial que estos métodos sean conocidos y aplicados. Este trabajo tiene como objetivo promover que los titulares del derecho, el pueblo soberano, los operadores judiciales, los abogados y abogadas, así como las partes procesales inmersas en un conflicto, la mediación tributaria en Ecuador como un método alternativo para resolver conflictos relacionados con la recaudación de impuestos. Un aspecto clave de la mediación es la participación de un mediador imparcial, que no tenga intereses en el conflicto y que sea capaz de guiar a las partes hacia una resolución pacífica y equitativa. Además de la mediación, se destaca la transacción tributaria como otra vía alternativa. Esta implica la extinción de las obligaciones tributarias a través de un acuerdo entre el sujeto activo (generalmente el estado o autoridad fiscal) y el sujeto pasivo (el contribuyente). Sin embargo, la transacción tributaria se considera compleja debido a su interpretación errónea por parte de juristas, funcionarios y contribuyentes. El objetivo final de estas estrategias es resolver disputas de manera efectiva, evitando en lo posible el recurso a procesos judiciales.Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión para la mediación escolar en búsqueda del descongestionamiento de la junta cantonal de protección de derechos del cantón Cuenca en el periodo 2022-2023(Universidad de Otavalo, 2023-07) Segovia, Jackeline A.; Dávila, Yolanda I.; Chiriboga, Margoth E.La mediación escolar es un elemento de gran importancia a nivel escolar, ya que promueve la resolución pacífica de conflictos, fomenta una convivencia armoniosa en el entorno educativo y contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. La presente investigación tiene como objetivo diseñar un “Modelo de gestión para la mediación escolar en búsqueda del descongestionamiento de la junta cantonal de protección de derechos del cantón Cuenca en el periodo 2022-2023. La problemática identificada se centra en la falta de un sistema de mediación escolar efectivo que permita resolver conflictos de forma pacífica y evitar la sobrecarga de trabajo en la junta cantonal. La metodología utilizada para desarrollar el modelo de gestión fue mixta, incluyendo la revisión de literatura especializada, encuestas y entrevistas a actores clave del sistema educativo, así como talleres participativos con estudiantes y docentes. A partir de los resultados obtenidos, se identificaron las principales necesidades y desafíos en la implementación de un sistema de mediación escolar, así como las estrategias y acciones requeridas para su implementación. Entre las principales conclusiones se destaca la importancia de involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso de mediación, la necesidad de contar con mediadores capacitados y la importancia de establecer protocolos claros y eficaces para la resolución de conflictos.