Comercio Exterior y Finanzas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/983
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Plan de exportación de alfombras de Totora para posicionamiento económico de la Empresa Comunitaria Totora Sisa a Estados Unidos, Carolina del Norte, año 2025.(Universidad de Otavalo, 2025) Peña, Lilibeth D.; Maji, Edwin J.El presente estudio se propuso como tema central el desarrollo de un plan de exportación de alfombras de totora para el posicionamiento económico de la empresa Totora Sisa, tomando como destino a la ciudad de Carolina del Norte-Estados Unidos, en el año 2025. Para ello se asumen los propósitos de fundamentar teóricamente y elaborar un plan de exportación para el posicionamiento económico en el mercado de esta ciudad norteamericana, a través del diagnóstico de su situación actual y la planificación estratégica de la exportación de alfombras de totora. La metodología empleada se sustentó a través de la investigación documental para recopilar y analizar la información teórica y práctica pertinente. Del mismo modo, de utilizó un enfoque mixto, materializado mediante la aplicación de cuestionarios dirigidos a la una muestra probabilística de la población de Carolina del Norte; y a través de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los presidentes de Totora Sisa y de PROECUADOR. Los principales resultados alcanzados con las encuestas evidencian alta disposición a adquirir alfombras de totora, preferencia en principio por sostenibilidad y autenticidad cultural. Los entrevistados destacaron capacidad productiva de la empresa Totora Sisa, la necesidad de certificaciones y estrategias logístico-comerciales para posicionarse en Carolina del Norte respaldado por demanda ecológica y cultural. Las conclusiones exponen, a través del análisis teórico y metodológico, sustentan un plan de exportación integral para alfombras de totora, abordando la demanda, la logística, el marketing mix y los aspectos financieros.Ítem Acceso Abierto Plan de importación de máquina CNC, para la mejora de procesos de producción, Empresa Fabrimuebles, año 2025.(Universidad de Otavalo, 2025) Morocho, Jeremy A.; Morocho. Johanna E.El plan de importaciones para la empresa Fabrimuebles se orientó a mejorar la eficiencia y productividad en los procesos de fabricación de muebles de oficina, con el objetivo de optimizar la calidad y reducir los tiempos de producción. A partir de un diagnóstico integral de la empresa, se identificó la necesidad de incorporar una nueva máquina CNC especializada que automatiza y agiliza los procesos de corte y ensamblaje, lo que permitirá una mayor precisión en la elaboración de productos. El análisis destacó la importancia de fortalecer las capacidades de los operarios, recomendando capacitaciones técnicas para maximizar el aprovechamiento de la maquinaria y mejorar la productividad. Además, se enfatizó la implementación de una estrategia de mantenimiento preventivo para garantizar la durabilidad y rendimiento del equipo. Los resultados del estudio también señalaron la necesidad de optimizar la gestión de los procesos de importación con una mejor cadena de suministros y establecer relaciones directas con proveedores internacionales para la adquisición de la maquinaria CNC, reduciendo costos y asegurando una importación viable. En conclusión, la implementación de este plan permitirá a Fabrimuebles modernizar sus procesos de producción, mejorar la calidad de sus productos y fortalecer la competitividad en el mercado, consolidando la satisfacción y fidelidad de sus clientes.Ítem Acceso Abierto Estrategia de comercio justo para la comercialización de artesanías de Totora de la Empresa Totora Sisa 2025.(Universidad de Otavalo, 2025) Chalan, Sisa A.; Mosquera, Iván E.San Rafael, Otavalo, es conocido por su rica tradición artesanal, donde los artesanos locales han creado hermosas piezas de artesanía utilizando la totora, un material natural abundante en la región. Sin embargo, detrás de estas obras de arte se encuentran historias de trabajo arduo, condiciones laborales injustas y precios inadecuados. En este contexto, la aplicación del comercio justo emerge como una poderosa herramienta para transformar positivamente la vida de los artesanos y sus comunidades. El comercio justo además de garantizar un precio razonable por el trabajo de los artesanos también busca promover condiciones laborales dignas, proteger el medio ambiente y empoderar a las comunidades locales. En este proyecto, exploraremos cómo la aplicación del comercio justo puede marcar la diferencia en el mundo de las artesanías de totora en San Rafael, Otavalo, mejorando las vidas de aquellos que están detrás de cada obra de arte y promoviendo una economía más equitativa y sostenible. Los principios éticos y sociales son las bases de garantía que permitirán a los productores condiciones de trabajo justas y honorarios dignos con ello establecer un mejor estilo de vida que proporcionalmente cambiara en función del éxito de la aplicación de la medida mencionada. Es importante resaltar que el precio justo también tiene en cuenta los costos sociales y ambientales involucrados en la producción. En un mundo globalizado donde la competencia comercial es amplia el comercio justo permite la inserción al mercado en condiciones equitativas basadas en principios de conciencia social y libertad de relación comercial, impulsando la innovación y nuevas estrategias.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad para la importación de Mangueras de fumigación de la empresa DP global Service, Tabacundo 2024(Universidad de Otavalo, 2024) Solorzano, Melany P.; Mosquera, Iván E.DP Global Service, líder en el abastecimiento del sector florícola y agroindustrial, cuenta con más de 14 años de experiencia como pionera en el desarrollo de productos especializados para la floricultura. Con su sede principal en Tabacundo, barrio La Playita, provincia de Pichincha, la empresa ha expandido su presencia con sucursales estratégicamente ubicadas en El Ángel, provincia del Carchi, y en Laso, provincia de Cotopaxi. Situada en el corazón de la región productora y exportadora de flores, DP Global Service aspira a convertirse en un distribuidor directo, ampliando su alcance a potenciales clientes y diversificando sus operaciones más allá de la producción y comercialización tradicional. El portafolio de DP Global Service se compone de cuatro líneas de negocio distintivas. La división de empaque y embalaje, pilar fundamental de la empresa, constituye su segmento más robusto. La línea de riego, foco del presente proyecto, representa una apuesta estratégica por la innovación. Complementando su oferta, la empresa ha incursionado en el ámbito de la seguridad industrial, lo que le ha permitido consolidar su posición en el sector floricultor y expandirse hacia el mercado agroindustrial. Finalmente, su línea de limpieza industrial completa un catálogo integral de soluciones para sus clientes. Con miras al futuro, DP Global Service proyecta una expansión ambiciosa hacia las regiones sierra y amazónica, buscando ampliar su cobertura nacional. Esta estrategia de crecimiento se enfoca particularmente en los principales productores de exportaciones no petroleras, con especial énfasis en los sectores bananero y camaronero. Esta visión expansiva refleja el compromiso de la empresa con el desarrollo económico diversificado del Ecuador y su adaptabilidad a las cambiantes demandas del mercado agroindustrial. La estructura organizativa de DP Global Service refleja su compromiso con la excelencia operativa. En su sede de Tabacundo, un equipo de veinticuatro profesionales altamente capacitados trabaja bajo una estructura jerárquica bien definida. Encabezada por el Gerente General y la Subgerencia, la empresa se divide en cinco departamentos clave: Comercial, Cartera y Cobranzas, Contabilidad, Compras y Bodegas, y Logística, Despacho y Producción. Este último departamento se subdivide estratégicamente en áreas especializadas de separadores, papel y serigrafía, garantizando una atención meticulosa a cada aspecto del proceso productivo.Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión para la internacionalización de alpargatas “ZARUNA” a España-Madrid, periodo 2024-2027.(Universidad de Otavalo, 2024) Castañeda, Elvis N.; Mosquera, Iván E.Modelo de gestión para la internacionalización de alpargatas “ZARUNA” a EspañaMadrid, periodo 2024-2027. La implementación de un modelo de gestión a permitido en primera instancia conocer sobre los objetivos de las gestiones empresariales adaptada a la microempresa Zaruna. El presente trabajo de investigación, tiene como propósito expandirse a mercados internacionales y posicionar la marca en el mercado extranjero como un nuevo estilo de vestimenta provenientes de la cultura otavaleña, esta microempresa hoy en día busca ingresar el producto de Alpargatas en el mercado europeo con la finalidad de generar un reconocimiento de la marca, diseñando un modelo de organización que gestione el proceso de elaboración de alpargatas hasta la entrega al consumidor del país a comercializar. Se ha utilizado un diseño metodológico de carácter cualitativo y cuantitativo, aplicando técnicas de entrevista para la recolección de datos mediante una investigación de campo, además, se utiliza en los instrumentos cuantitativos se utiliza la encuesta como método de recolección de datos con escalamiento tipo Likert, con el propósito de efectuar la viabilidad de una internacionalización. Mediante estos métodos se ha llegado a realizar una propuesta de internacionalizar la microempresa Zaruna, mediante un exhaustivo estudio se busca analizar y comprender las necesidades de Zaruna y poder generar una exportación del producto a los mercados europeos, analizando campos tantos políticos, económicos, culturales del país estudiado. Además, esta investigación aporta conocimiento en materia de comercio exterior sobre las regulaciones y el procedimiento que se debe realizar para comercializar productos en mercados extranjero. En conclusión, esta investigación ha permitido desarrollar un modelo de gestión eficaz para la internacionalización de Zaruna, facilitando a la expansión de la microempresa en el mercado europeo y promoviendo su integración en el sector de la moda en EspañaÍtem Acceso Abierto Plan de exportación de porta inciensos de madera hacia Pucón-chile(Universidad de Otavalo, 2024-09) Segovia, Ghyssleiene D.; Pozo, Karla A.Al hablar de importaciones y exportaciones. también se hace referencia al comercio exterior. mismo que se puede definir como el intercambio de bienes y servidos a través de los distintos países y sus mercados. Esta actividad permite a empresas de carácter nacional evolucionar a uoo internacional, es decir posicionar productos locales en mercados extranjeros. El presente plan de exportación de porta inciensos de madera diseñado para la empresa Víllota Anesanías, tiene el objetivo de proporcionar tanto al exportador como al importador una guia. en. donde se detallen los procedimientos y procesos necesarios para llevar a cabo con éxito la introducción del producto a un nuevo mercado. Coosidenwdo el análisis del mercado tanto nacional como internacional. requerimientos legales, costos, demanda y preferencias del consumidor final. Dentro del análisis del rnercedo interno. se conoce a la empresa exportadora, el entorno en el que se desenvuelve, la competencia y su diferenciador a111e etlas, sus costos de producción, márgenes de utilidad. así también, capacidad productiva, entre otras. En cuanto al mercado externo. se detalla información sobre el destino final de las mercancías. competencia. demanda del producto. canales de distribución. costos de exportacion y el precio del producto en el mercado final. Así también se presentan. consideraciones legales, es decir documentos que intervienen dentro del procesos dé exportación, mismos que son requeridos no solo en origen. si 110 solicitados por la Aduana en el país de destino para nacionalizar las mercancías. El presente trabajo proporciona una guia para la implementación de estrategias de exportación, a fin de minimizar riegos y maximizar el éxito en la comercialización de los porta inciensos de madera en mercados internacionales.Ítem Acceso Abierto Plan de importación de rollos de plásticos de vinil para la empresa “el mundo del plástico”, Huaquillas 2024(Universidad de Otavalo, 2024-01) Ochoa, Ariel A.; Pozo, Karla A.El plan de importaciones para la empresa "El Mundo del Plástico" se centró en mejorar la eficiencia y reducir los costos asociados en la adquisición de rollos de plástico de vinil. A través de un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, se identificaron áreas clave para optimizar el proceso de importación, destacando la necesidad de reducir la cadena de intermediarios y establecer relaciones directas con proveedores internacionales confiables. Los resultados de una encuesta aplicada a los clientes de la empresa revelaron altos niveles de satisfacción y lealtad hacia los productos importados, valorando la mayoría de los encuestados calidad, disponibilidad y precios justos. La fidelidad del cliente fue evidente, ya que el 100% de los encuestados indicaron que recomendarían los productos de la empresa a otros y continuarían comprando a pesar de cualquier problema menor que pudieran haber experimentado. El diagnóstico realizado también destacó la necesidad de diversificar el catálogo de productos y ajustar los precios para mantenerse competitivos en el mercado. Se recomendó la implementación de estrategias de logística eficientes, el fortalecimiento de las relaciones con proveedores y la optimización de los procesos aduaneros. Además, se subrayó la importancia de mejorar la comunicación con el servicio al cliente y agilizar el proceso de devoluciones para aumentar aún más la satisfacción del cliente. En conclusión, el plan de importación propuesto permitirá a "El Mundo del Plástico" mejorar significativamente su competitividad y operatividad, asegurando la calidad de sus productos y consolidando la lealtad de sus clientes en el mercado ecuatoriano.Ítem Acceso Abierto Diseño de modelo scor para la reducción de costos en proceso de logística interna en la empresa GENEZI FLOWERS.(Universidad de Otavalo, 2024) Cortez, Scarlet P.; Esparza, Alison N.; Cabezas, Erika V.La investigación se enfoca en diseñar un modelo SCOR para reducir costos en la logística interna de Genezi Flowers, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, como entrevistas, observación directa y análisis documental, se identificaron deficiencias en los procesos de planificación (Plan), aprovisionamiento (Source), producción (Make), distribución (Deliver) y devoluciones (Return). El modelo SCOR se estructuró en tres niveles: el primero identifica los procesos principales; el segundo descompone estos procesos en categorías específicas; y el tercero detalla los elementos de cada proceso. Estas estructuras permiten abordar las falencias detectadas, como la automatización de procesos y la mejora en la coordinación con proveedores. El modelo diseñado proporciona a Genezi Flowers una base sólida para optimizar su cadena de suministro, mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. En conclusión, esta investigación indica que el modelo SCOR permitirá a la empresa fortalecer su capacidad competitiva y mejorar su gestión logística.Ítem Acceso Abierto Plan de importación de rollos de tela deportiva para la reducción de costos operativos en la empresa sublimadora ARTTEX, 2024(Universidad de Otavalo, 2024) Paredes, Cristina G.; Pozo, Karla A.El proyecto de investigación titulado “Plan de importación de rollos de tela deportiva para la reducción de costos operativos en la empresa Sublimadora Arttex, 2024”, tiene como objetivo de mejorar la eficiencia económica de la Sublimadora Arttex, una empresa ubicada en el cantón Atuntaqui, dedicada a la sublimación y confección de prendas deportivas desde hace 21 años. El estudio propone la importación de rollos de tela deportiva como estrategia para reducir los costos operativos al momento de adquirir materia prima. Actualmente, la empresa enfrenta altos costos en la adquisición de la materia prima (tela) en el mercado local, lo que afecta su competitividad y margen de beneficio. A través de un análisis detallado del proveedor internacional (País de Colombia - Primatela) y de las condiciones del mercado global, lo cual, el proyecto busca identificar opciones de importación, que ofrezcan materiales de alta calidad a precios más accesibles. La investigación contempla varios pasos clave: la evaluación de la calidad de las telas ofrecidas por el proveedor extranjero, el cálculo de los costos asociados a la importación (transporte, aranceles y documentación legal), y el análisis comparativo de estos costos con los actuales. Se considerarán los beneficios adicionales, siendo la posibilidad de acceder a una mayor variedad de telas, tal aspecto mencionado puede contribuir a la diferenciación y mejora de los productos finales de la empresa Arttex. En resumen, este proyecto de investigación no solo busca una reducción de costos, sino también una mejora integral en la cadena de suministro de la Sublimadora Arttex, permitiendo así a la empresa mantenerse competitiva en un mercado exigente y en constante evolución.Ítem Acceso Abierto Propuesta de modelo de logística inversa para la reducción de residuos textiles en la empresa JAV sport, 2024(Universidad de Otavalo, 2024) Guaña, Lizeth M.; Pozo, Karla A.La industria textil es uno de los principales contribuyentes de la generación de desperdicios, en el proceso de producción y por las devoluciones realizadas por el cliente final, produciendo así cantidades significativas de residuos textiles. Siendo una problemática ya que estos residuos tienen un impacto perjudicial en el medio ambiente y tardando mucho tiempo en descomponerse. En este contexto, la empresa Jav Sport que se dedica a la producción, comercialización y distribución de chompas térmicas e impermeables, se enfrenta a la necesidad de implementar estrategias que minimicen la generación de residuos y optimicen el uso de los recursos. En un mundo donde la logística inversa se presenta como una solución viable, permitiendo la gestión efectiva de los recursos, ofreciendo oportunidades de negocio a través de la recuperación y reutilización de materiales, con una correcta planificación, implementación y control del flujo eficiente de productos. Por lo que desarrollar un modelo de logística inversa puede ser una herramienta estratégica para que la empresa Jav Sport alcance todos esos beneficios. La justificación de esta investigación radica en la necesidad de integrar un modelo de logística inversa que contemple la reducción de residuos textiles y fortalezca la posición competitiva de la empresa en un mercado cada vez más consiente del impacto ambiental. De esta forma el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo de logística inversa que minimice la generación de residuos textiles dentro de las operaciones de la empresa Jav Sport. Para alcanzarlo, se han definido los siguientes objetivos específicos: establecer una fundamentación teórica para el modelo de logística inversa propuesto enfocado a la reducción de residuos textiles, que se encuentra en el Capítulo I. Así también definir un marco metodológico adecuado para analizar la efectividad del modelo de logística inversa propuesto para la empresa Jav Sport, información que se encuentra detallada en el Capítulo II. Finalmente desarrollar un modelo integral de logística inversa adaptado a las necesidades y características propias de la empresa, orientado a la reducción del desperdicio textil. Al proponer y posteriormente posible implementación del modelo de logística inversa, se puede contribuir significativamente a la sostenibilidad ambiental, gestión adecuada de la cadena de suministro, mejorar la imagen de la empresa al realizar prácticas sostenibles en sus procesos, responsabilidad socio-empresarial y mayor satisfacción del cliente.Ítem Acceso Abierto Análisis de la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023(Universidad de Otavalo, 2023-09) Defaz, Bily J.; Morocho, Johanna E.En la actualidad, el comercio agrícola, ha incrementado significativamente el interés de los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional. Palabras clave: Comercio exterior, oferta exportable, productos agrícolas. los consumidores en especial de los países desarrollados por alimentos libres de agroquímicos y en cuya producción se aplican criterios tendientes a preservar el medio ambiente y la salud. Se identifica oportunidades de exportación para países como el nuestro en el rubro de productos tradicionales y no tradicionales. El propósito de la investigación fue analizar la oferta exportable de los productos agrícolas en la provincia de Imbabura en los periodos 2018-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y los métodos utilizados fueron descriptivo, de campo y documental. La población estuvo constituida por los Exportadores de productos agrícolas de la provincia de Imbabura, la muestra es de tipo no probabilística, se utilizó una encuesta estructurada para determinar los productos que tienen mayor probabilidad de exportación y de acuerdo a esta indagación se analizó el interés por parte de los productores de estos en la comercialización internacional.Ítem Acceso Abierto Plan de marketing para la Comercialización Internacional de protector solar biológico Kalypso Empresa Labbio, hacia la Paz, Bolivia 2024(Universidad de Otavalo, 2024-04) Barniak, Kela L.; Valdospinos, Arianna D.La industria global de protectores solares ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, impulsado por una mayor concientización sobre los riesgos para la salud asociados a la exposición solar sin protección adecuada. Dentro de este contexto, han surgido innovaciones importantes tanto en términos de formulaciones más efectivas como del uso de ingredientes naturales y orgánicos, apuntando a nichos de mercado específicos. Este proyecto se centra en el análisis del potencial de internacionalización de Kalypso, un protector solar biológico desarrollado por la empresa ecuatoriana LabBio. Si bien la compañía ya comercializa sus productos en su país de origen, la introducción a nuevos mercados como Bolivia implica complejidades asociadas a diferencias culturales, preferencias de los consumidores, normativas locales y dinámicas competitivas específicas.Ítem Acceso Abierto Estudio de mercado para la exportación de mermelada de arándano orgánico hacia el mercado canadiense, 2023.(Otavalo, 2023-08) Vinueza, Nirvana P.; Núñez, Edwin S. tutorEl presente trabajo de investigación corresponde a la elaboración de un estudio de mercado para la exportación de mermelada de arándano orgánico, hacia el mercado canadiense, 2023 para la empresa Guthy Food. La empresa está ubicada en el canto Cayambe, parroquia de Juan Montalvo, que se dedica a la producción de arándanos orgánicos y a su distribución, además realiza la producción de snacks saludables como lo son; pepas de sambo (semillas secas) y frutos secos (arándanos, pasas, nueces, almendras).Ítem Acceso Abierto Plan de exportación para la comercialización de canastos de totora hacia Milán-Italia, microempresa Totora Wasi.(Otavalo, 2022-09) Antamba, Henry S.; Andrango, Camila G.La comercialización de productos ha sido siempre una fuente de sustento durante el transcurso del desarrollo humano. Era un medio en el cual cada parte de la sociedad lograba una cierta especialización en diferentes regiones para así producir productos con los cuales pueda hacer esta actividad. Los principios de los negocios internacionales están relacionados de manera directa referente con el trueque de productos o riquezas entre territorios que se hallan en una región tropical y otros de una templada o gélida, acorde al mejoramiento y la tecnificación de procesos en la preparación de productos y las mejoras que surgieron en el transporte, el negocio mundial ha sido creciendo cada vez más y convirtiéndose en pilar importante en el desarrollo de los países.Ítem Acceso Abierto Plan de exportación para el posicionamiento de la mermelada Citrimix de la empresa Pronaca en Alemania(Otavalo, 2021-09) Sandoval, Anghela J.El presente proyecto de titulación se basa en el diseñado de un plan de exportación de la mermelada Citrimix hacia Alemania, debido a que el producto es novedoso, es decir 100% orgánico endulzado con Stevia y es un alimento bajo en calorías. De esta manera se describe las bases teóricas para sustentar el proyecto en mención, por tal razón, se da a conocer la historia de la mermelada, se analiza el mercado alemán, se desarrolla las 4P del marketing, así como la cadena de valor y el modelo canvas, por otra parte, se toma en cuenta los acuerdos comerciales ya que son importantes para la que la empresa pueda realizar la exportación. En consecuencia, se ha realizado el proceso de producción, de igual manera se da a conocer la imagen, la etiqueta y las características del mismo, no obstante, se detalla la documentación legal para la exportación hacia el mercado alemán. Finalmente, al realizar este plan de exportación la empresa Pronaca C.A podría ser reconocida a nivel internacional, esto permitiría, que tenga una amplia cartera de clientes, mejorando la gestión de recursos humanos, incrementando las ventas, agilizando la capacidad y rapidez industrial, pero sobre todo generaría nuevas oportunidades en el mercado exterior.Ítem Acceso Abierto Plan de exportación de la microempresa productos cosméticos naturales Martha de Ruales hacia Chile.(Otavalo, 2021-09) Escanta, Marxuri G.; Salazar, María C.El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal Diseñar un plan de exportación para cosméticos naturales para la microempresa PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES MARTHA DE RUALES de la ciudad de Quito, el cual pretende internacionalizar y comercializar dicho producto a los mercados extranjeros el cual proyecta que se realice la exportación de los cosméticos naturales para que así este contribuya a generar un crecimiento económico a la microempresa, con la información recaudada se determinara el nivel económico de la misma. Por consiguiente, a esto se logró recolectar datos puesto que se dio uso al nivel de investigación descriptiva, un paradigma cualitativo y cuantitativo que determino datos necesarios, en cuanto al tipo de investigación se utilizó la documental y de campo que valido a la recolección de datos reales de la microempresa. Se hizo un estudio de mercado en el cual resulto ser Chile el país meta para los cosméticos siendo que este cuenta con acuerdos comerciales con ecuador para los productos antes mencionados, también se estudió los canales de distribución, las estrategias de marketing y por último se analizó la protección de ventas al cual se quiere alcanzar.Ítem Acceso Abierto Manual de procesos de importación para la comercialización de urea, Empresa Agro Freire, años 2022.(Otavalo, 2022-10) Ruíz, Cristopher F.En el área de la agricultura se destacan diferentes formas de cultivo de productos y la aplicación de insumos, que permiten el paso para las empresas que son manejadas de forma individual y segmentadas acorde a las actividades que desempeñan, la importación de productos agrícolas indica la necesidad a través de la demanda que es exigida por los agricultores, con la finalidad de optimizar producción, ganancia y calidad en la producción de materia prima de Comodities, en este sentido, las normas regulatorias de un país deberían enfocarse en la reducción de tarifas de barraras para arancelarias con el objetivo de impulsar la importación en este caso para el Ecuador.Ítem Acceso Abierto Diseño de plan de marketing digital para el posicionamiento estratégico en Quebec-Canadá de la hostería Urku Wasi período 2022-2023(Otavalo, 2022-07) Tocagón, GuillermoEn el presente proyecto de investigación se diseñó un plan de marketing digital para el posicionamiento estratégico en Quebec-Canadá de la hostería Urku Wasi, donde a través de una sólida fundamentación teórica, con respecto a los orígenes del marketing y cómo actualmente influye en el desarrollo de las empresas se buscó comprobar la hipótesis planteada, si el plan de marketing contribuye para el posicionamiento estratégico de la hostería Urku Wasi. En este sentido el objetivo general del presente proyecto buscó diseñar el plan de marketing adecuado, acorde a las necesidades y objetivos de la hostería, por lo que se planteó a través de la investigación cuantitativa, determinar las tendencias de los clientes con respecto a la forma de interactuar con la hostería. De acuerdo a los resultados obtenidos se procedió a diseñar un plan de marketing digital que con su aplicación promueva el posicionamiento estratégico de la hostería. El propósito del proyecto ha sido encaminar a la hostería Urku Wasi, hacia un escenario digital y sobre todo posicionar en el mercado turístico, el plan de marketing consideró incluir los diferentes recursos y canales para alcanzar este objetivo, siendo la construcción del sitio web de la hostería como el eje fundamental al cual se trasladan las operaciones que tienen que ver con la comercialización de los servicios turísticos, en este contexto el posicionamiento estratégico en Quebec-Canadá se ha hecho realidad con la puesta en marcha del proyecto.Ítem Acceso Abierto Propuesta de logística inversa respecto al manejo de desperdicios manufactureros del cantón Otavalo.(Otavalo, 2022-11) López, Macarena A.Los ámbitos comerciales están conformados por puntos esenciales y fundamentales para el éxito de los procesos. En los cuales encontramos a la logística inversa, la cual está enfocada en la devolución de un producto por parte de un cliente hasta llegar al principal distribuidor. Sin embargo, muchas industrias no lo aplican ya que consideran que es un proceso costoso y prefieren aplicar una logística estándar, sin tomar en cuenta que la aplicación de la logística inversa abre puertas a la creación de canales de recogida o procesamiento para los residuos.Ítem Acceso Abierto Manual de procesos de gestión de importación de cosméticos para la empresa Gosen, Cantón Cayambe(Otavalo, 2021-07) Gramal, Nataly A.El presente trabajo tuvo como finalidad proponer un “Manual de procesos de gestión de importación de cosméticos para la empresa Gosen, Cantón Cayambe”. Para lo cual fue necesario establecer una metodología y técnicas de levantamiento de información, con las cuales se puedo encuestar a los colaboradores de la empresa, en donde se recolecto información valiosa que permitió conocer su situación interna. Con los resultados obtenidos se pudo levantar una matriz EFI la cual permitió a través de una ponderación de 2.67 reconociendo que la empresa está utilizando sus fortalezas para hacer frente a sus debilidades, pudiendo determinar lo siguiente: el 2.67 se encuentra sobre el promedio de 2.5 que significa que la microempresa cuenta no cuenta con problemas internos. Entre sus principales fortalezas se encuentra que tiene definida el cómo relacionarse y prestar servicio al cliente ya que al ser una microempresa comercializadora se basa en prestar ese servicio con el producto. Otra fortaleza es contar con un personal con formación académica ya que tiene el conocimiento básico de como relacionarse con los procesos.