Maestría en Derecho Penal mención Derecho Procesal Penal
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/770
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Regulación del arresto domiciliario como medida cautelar en el Proceso Penal Ecuatoriano.(Universidad de Otavalo, 2024-12) Toaquiza, Jhony M.; Moreira, Pedro E.En el sistema penal ecuatoriano, las medidas cautelares son esenciales para garantizar el debido proceso y evitar la impunidad, respetando la presunción de inocencia. El Código Orgánico Integral Penal, incluye varias medidas, entre ellas el arresto domiciliario, que se define como una obligación de permanecer en el propio hogar para asegurar la sujeción al proceso penal, evitando así el ingreso a un centro de privación de libertad. Aunque se considera menos gravosa que la prisión preventiva, sigue siendo una forma de privación de libertad. La legislación ecuatoriana no establece requisitos claros para su aplicación, lo que genera vacíos legales y decisiones judiciales desiguales, afectando la seguridad jurídica. Comparativamente, tanto en España como en Colombia, el arresto domiciliario es visto como una forma atenuada de privación de libertad, y las altas magistraturas de esos países han subrayado que los individuos bajo esta medida están jurídicamente privados de libertad, independientemente del lugar donde cumplan la medida. La falta de criterios definidos en el COIP para el arresto domiciliario contrasta con los requisitos claros establecidos para la prisión preventiva, lo que plantea un riesgo para el debido proceso. La investigación busca analizar estos aspectos y resaltar la necesidad de establecer parámetros claros para la aplicación del arresto domiciliario en Ecuador, garantizando así su uso adecuado y evitando arbitrariedades en su implementación.Ítem Acceso Abierto El acceso al Régimen Semiabierto y su relación con los Principios de Favorabilidad e Irretroactividad en Delitos de Tráfico Ilícto de sustancias en la Provincia de Sucumbíos en el año 2021.(Universidad de Otavalo, 2025-01) Yánez, Bryan A.; Saltos, Angie M.; Moreira, Pedro E.El acceso al régimen semiabierto para personas sentenciadas por el delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización en alta y gran escala en la provincia de Sucumbíos en el año 2021 es un tema novedoso e interesante, ya que esta problemática se analiza a partir de la reforma al COIP del 24 de junio del 2020, con respecto a los principios de favorabilidad e irretroactividad, que desempeñan un papel crucial en la administración de justicia. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el acceso al régimen semiabierto y su relación con los principios de favorabilidad e irretroactividad en delitos de tráfico ilícito de sustancias en la provincia de Sucumbíos en el año 2021; en ese contexto, el trabajo se compone de cuatro capítulos; el primer capítulo comprende lo relativo al régimen semiabierto; el segundo capítulo aborda los principios de derecho penal; el tercer capítulo describe el derecho al debido proceso; el cuarto capítulo analiza el delito de tráfico ilícito de sustancias y un caso práctico relativo al tema; finalmente se expone los resultados y se concluye que en la actualidad el acceso al régimen semiabierto no debe ser negado bajo ninguna manera siempre y cuando el procesado haya cometido el ilícito previo a la reforma del COIP del 24 de junio del 2020, esto conforme los principios de favorabilidad e irretroactividad, caso contrario se estaría interpretando incorrectamente la norma, lo cual deriva en una vulneración al derecho al debido proceso y seguridad jurídica.Ítem Acceso Abierto Implementación de la sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional sobre los Procedimientos de Eutanasia Activa: Criterios para su legalización.(Universidad de Otavalo, 2025-02) Realpe, Ximena A.; Moreira, Pedro E.La presente investigación titulada “Implementación de la Sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional sobre los procedimientos de eutanasia activa: Criterios para su legalización” permitió establecer que la falta de normativa clara, eficaz y aplicable para la caracterización como delito punible o no punible en el procedimiento de eutanasia activa en personas con enfermedades catastróficas requiere establecer parámetros para evitar largos periodos de dolor sin tener una adecuada posibilidad legal de ponerle fin a su sufrimiento de manera digna al existir la falta de normativa explicativa podría atentar contra derechos a la vida digna, la autodeterminación y el libre desarrollo de la personalidad. La metodología aplicada es descriptiva, con enfoque cualitativo, mediante la técnica de la revisión de la información documental a través del estudio de la sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional aplicable para garantizar el procedimiento de eutanasia, después de efectuarse su despenalización. Los resultados demuestran la necesidad de establecer requisitos adicionales para la implementación legal de la eutanasia activa en el Ecuador. Se concluye que la eutanasia no es clara en el contexto ecuatoriano al haberse aplicado recientemente su despenalización.Ítem Acceso Abierto La justicia juvenil restaurativa en la ciudad de Otavalo años 2021-2022.(Universidad de Otavalo, 2023-08) Morales, Silvia X.; Chamorro, Lourdes M.; Alarcón, Francisco X.El presente artículo científico tuvo como finalidad determinar la aplicación de la justicia juvenil restaurativa en la ciudad de Otavalo en los años 2021-2022, desde la revisión de los instrumentos internacionales y la legislación ecuatoriana, evidenciando que los adolescentes poseen un sistema de justicia especializado, el cual se enfoca en el tratamiento que reciben durante el proceso penal, puesto que son un grupo vulnerable con derechos específicos que se rigen bajo el principio de interés superior. La metodología empleada es cualitativa en virtud que se recopiló información que permitió analizar la justicia restaurativa, nivel descriptivo, tipo documental, con los métodos socio jurídico y analítico-sintético, aplicando la técnica de la entrevista con el instrumento de la guía de preguntas. Obteniendo como resultado que, el régimen jurídico nacional e internacional que rige para la administración de justicia juvenil se encuentra direccionada a proteger el desarrollo integral de los adolescentes, por ende, se ha desarrollado con un conjunto de reglas focalizadas en la protección de los adolescentes infractores en el proceso penal, con la aplicación de la justicia especializada. Concluyendo en determinar que la justicia restaurativa tiene como objetivo principal fomentar la responsabilidad, la empatía y la reparación de daños causados por el delito, en lugar de centrarse únicamente en la sanción punitiva; este tipo de justicia puede contribuir significativamente a reducir la probabilidad de que un adolescente vuelva a cometer delitos en el futuro, teniendo un enfoque de en la reparación y la responsabilidad, en la participación activa del adolescente, fomentando habilidades de comunicación y resolución de conflictos, apoyando de la comunidad, e impulsando la prevención.Ítem Acceso Abierto Los ciberdelitos bancarios y su insuficiente Legislación en el Ecuador con la seguridad financiera.(Universidad de Otavalo, 2024-02) Rosero, Hernán P.; Durango, Rodrigo F.El presente artículo profesional describe los diferentes tipos de ciberdelitos bancarios desde el punto de vista del derecho comparado y su creciente frecuencia en el Ecuador, con el propósito de determinar si en la legislación ecuatoriana se encuentran normas inherentes a las clases de ciberdelitos o en su defecto si se ha regulado para no dejarlos en la impunidad. Pese a existir organizaciones internacionales destinadas a la identificación de estas conductas ilícitas, en el Ecuador no se encuentran descritas por un correcto verbo rector propiamente dicho, tipificándolo en otras categorías que no corresponden. La metodología utilizada fue una investigación documental y descriptiva; a través de la investigación exhaustiva de múltiples documentos nacionales e internacionales que tratan el tema; y de campo, sin dejar de lado la técnica de observación científica con el caso específico del país. Los resultados obtenidos indican que el Ecuador requiere con brevedad de una legislación que permita proteger a sus ciudadanos de los crecientes ciberdelitos bancarios, así como también de la implementación educativa y cultural en instituciones educativas y en la sociedad en general. La conclusión más destacada ha sido que el Ecuador tiene una insuficiente legislación al respecto; tratándolo en su mayoría como un delito de estafa, lo cual no resulta pertinente por varios argumentos legales.Ítem Acceso Abierto La eficacia en el otorgamiento de medidas de protección en los casos de violencia intrafamiliar.(Universidad de Otavalo, 2022-08) Cumbajín, Jessica D.; Núñez, Juan E.El presente artículo profesional tuvo como objetivo analizar respecto a la eficiencia y la correcta utilización de las medidas de protección en favor de las víctimas de violencia intrafamiliar, el problema jurídico que se suscitó dentro de la investigación es respecto que al emitir medidas de protección por parte del juzgador, las mismas tienen la finalidad de evitar la vulneración de derechos de la víctima, verificar si son correctamente aplicadas, debido a que en algunos casos siguen conviviendo con el agresor, aun cuando tienen las medidas establecida en el artículo 558 numeral 3 y 4 del Código Orgánico Integral Penal, es así que mal utilizan estas medidas de protección, lo cual incita a que el agresor incumpla y pueda ser procesado por el delito de incumplimiento de decisiones legitimas de autoridad competente. La metodología utilizada para la investigación fue de enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo, y el tipo de investigación es documental, para el desarrollo de este análisis se implementó la encuesta por medio de cuestionarios. En base a los resultados de la encuesta realizada y revisión de procesos judiciales, se llegó a la conclusión que son eficaces las medidas de protección pero son mal utilizadas por las víctimas, en relación que incumplen estas medidas, por lo tanto no existe un seguimiento adecuado de estas medidas de protección por una entidad competente, que se encargue de hacer cumplir con el fin de precautelar el derecho afectado, vulnerando la integridad de la víctimaÍtem Acceso Abierto El Delito de Sobreprecio en la Contratación Pública y sus problemas jurídicos dentro del Proceso Penal.(Universidad de Otavalo, 2023-08) Chasi, Yolanda P.; Ortega, Máximo De F.El estudio del delito de sobreprecio en la contratación pública es un tema crucial dentro del contexto del proceso penal y presentará una serie de problemas jurídicos que deben ser abordados. En el desarrollo de este artículo científico en base al análisis de investigación documental, doctrinaria y de las normas nacionales sustentará que la existencia de sobreprecios en la contratación pública establecidas en el Art. 294.1 del COIP, es una forma y modalidad del delito de peculado; puesto que, al realizarse procesos de contratación pública en los cuales se adjudique contratos con eminente sobreprecio, constituye un abuso y disposición arbitraria de dineros públicos; en vista que se está utilizando los recursos estatales de manera indebida, injustificada y sin austeridad, no existe una optimización de los recursos estatales; esto es lo que justamente se sanciona en el delito de peculado, por lo cual, el tipo penal del Art. 294.1, no debe ser un delito autónomo e independiente; sino que debe ser considerado como uno más de los numerales del Art. 278 del COIP. Dentro de los problemas jurídicos que se presentará es la prescriptibilidad de la conducta; la prohibición de juzgar en ausencia, además que crea un requisito de procedibilidad; en vista que para el procesamiento de la conducta se requerirá de un informe de Contraloría General del Estado que determine la existencia del sobreprecio en contratación pública.Ítem Acceso Abierto Estudio Jurídico sobre la aplicación de la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia físicia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.(Universidad de Otavalo, 2023-08) Andrade, Oscar A.; Gualacata, Tania R.; Alarcón, Francisco X.Este trabajo titulado “Estudio jurídico sobre la aplicación de la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar, previsto y sancionado en el Art. 651.3 del Código Orgánico Integral Penal, su objetivo principal analizar su aplicación. El problema radica en la poca o nada aplicación de la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia física contra la mujer o miembros de núcleo familiar. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo y de paradigma fenomenológico. El tipo fue documental factible, ya que se basó en recuperar, sintetizar, analizar, tanto la normativa como la doctrina tendiente sobre el tópico en ciernes, entre tanto el alcance fue explicativo, ya que se buscó exponer los fundamentos, normativos, doctrinarios que se desprenden de la aplicación del procedimiento de la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Se emplearon métodos de nivel empírico y de nivel teórico. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa participante y la entrevista estructurada, donde se recabó información de primera mano y con base en esto se contrastó entre las fuentes de información fidedignas. Los resultados obtenidos fueron efectos positivos y negativos en el ámbito familiar y en la administración de justicia sobre la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Concluyéndose que es una salida alternativa y favorable para los procesados. Fue de aporte teórico, jurídico y práctico.Ítem Acceso Abierto La aplicación del error de prohibición en el juzgamiento del Delito del Estupro en la Legislación Ecuatoriana.(Universidad de Otavalo, 2022-08) Morocho, David E.; Cornejo, José S.El presente trabajo investigativo fue desarrollado sobre el error de prohibición, el cual permite exculpar o atenuar la pena modelando la culpabilidad, cuando la exteriorización de una conducta desviada en el delito de estupro se ejecuta desconociendo que normativamente está prohibido. En ese sentido, el epicentro de este estudio demandó el articular el derecho penal con el derecho constitucional puesto que su objetivo principal, se centró en elaborar un documento de análisis jurídico crítico para determinar si la aplicación del error de prohibición en el juzgamiento del delito de estupro vulnera el derecho a la seguridad jurídica, toda vez que para las víctimas el hecho de que, al infractor no se le imponga una pena privativa de libertad o que esta sea mínima, genera sentimientos de falta de protección por parte del Estado y limitación del desarrollo de sus derechos en el proceso penal; tarea investigativa que se sustentó a partir de los métodos del nivel teórico: histórico-lógico; analítico-sintético y exegético; y empírico: análisis documental, con un enfoque cualitativo, con estudios y alcances descriptivos, lo que permitió precisar las particularidades e incidencias del objeto de estudio, obteniendo como resultados que la aplicación de esta figura jurídica no vulnera el derecho de seguridad jurídica siempre que se aplique en legal y debida forma, así como asegurando que las víctimas comprendan que, a la luz de la justicia retributiva y restaurativa al procesado le ampara el derecho de presunción de inocencia lo cual no lo posiciona en situación de ventaja.Ítem Acceso Abierto Aspectos problemáticos en la competencia de los jueces de la Unidad Judicial especializada en el juzgamiento de delitos relacionados con corrupción y crímen organizado.(Universidad de Otavalo, 2023-09) Encalada, Mirko A.; Zambrano Lenin A.; Serrano, Carlos P.El presente artículo científico analiza la competencia y sus aspectos problemáticos de la Unidad Especializada en el Juzgamiento de Delitos relacionados con Corrupción y Crimen Organizado. Una vez revisada la normativa que da la competencia a los mencionados jueces, se puede determinar cierta problemática en su aplicación al referirnos a 37 delitos relacionados con el crimen organizado y 7 con corrupción a los cuales se debe esta unidad que funciona desde enero del 2023. Para examinar aquella problemática en la competencia de la Unidad Especializada en el Juzgamiento de Delitos relacionados con Corrupción y Crimen Organizado, el presente aporte, utilizó la metodología cualitativa con la cual se revisó varios postulados teóricos sobre la competencia, los mismos que fueron confrontados con la normativa vigente; así mismo, se realizó entrevistas con el fin de verificar la posición de algunos jueces de la mencionada Unidad. Luego de lo anterior, se concluyó que los problemas no son únicamente de forma sino la ambigüedad de orden legal con la cual se estructuró, no obstante el consejo de la función judicial ha creado un listado de cómo se debe proceder, donde todos los casos en materia de corrupción y crimen organizado serán necesariamente conocidos por los jueces anticorrupción; y, segundo, cuando se tratare de delitos flagrantes, haya formulación de cargos, detenciones, allanamientos, acciones urgentes, entre otras, así mismo serán de conocimiento de los jueces anticorrupción, aunque sucedieran en cualquier parte del país y es así como se estarían aclarando ciertos temas que tenían oscuridad o eran ambiguos no solo por los jueces de jurisdicciones del interior del país, sino también para los propios jueces anticorrupción al referirnos a la competencia de los juzgadores.Ítem Acceso Abierto La inadmisibilidad de la caución en los delitos sancionados con pena privativa de libertad superior a cinco años.(Universidad de Otavalo, 2023-01) Yépez, Cristina G.; Hidalgo, César H.; Ponce, Franklin A.El objetivo del artículo profesional de alto nivel denominado la inadmisibilidad de la caución en los delitos sancionados con pena privativa de libertad superior a cinco años, fue analizar la procedencia de la declaratoria de inconstitucionalidad de la norma que prescribe que no se admitirá la caución cuando la pena del delito por el que se procesa sea superior a 5 años, considerando que la figura jurídica de la caución cumple con el mismo fin de la prisión preventiva en el marco del proceso penal puesto que mantiene la misma línea argumentativa de la sentencia No. 8-20-CN/21, en la cual la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de la norma prevista en el artículo 536 del Código Orgánico Integral Penal, puesto que en esta disposición legal se prohibía la sustitución de la medida cautelar de la prisión preventiva en delitos sancionados con una pena superior a cinco años, esto, considerando que lo que debe imperar en el proceso penal, es la libertad del procesado en miras a su comparecencia al proceso. Metodológicamente el estudio implicó el empleo del paradigma de investigación cualitativo, el nivel de profundidad o nivel de investigación descriptivo, el tipo de investigación documental; los métodos de investigación aplicados fueron histórico - lógico, analítico - sintético, análisis o revisión documental e inductivo - deductivo. Dicho análisis permitió concluir que se debe declarar la inconstitucionalidad del artículo 544 numeral 2 del Código Orgánico Integral Penal por vulnerar el derecho a la libertad máxime, pues asegurar el cumplimiento de los fines del proceso penal no admite la creación de puntos de inflexión con los derechos del procesado.Ítem Acceso Abierto El Delito de Terrorismo: un estudio crítico acerca de su aplicación en el Sistema Penal Ecuatoriano.(Universidad de Otavalo, 2023-10) Vivanco, Emily C.; Navarro, Hugo F.Este artículo científico analizó el delito de terrorismo en el contexto del sistema penal ecuatoriano, centró su estudio en determinar si es adecuada y proporcional su aplicación considerando especialmente la ambigüedad, indeterminación, oscuridad y confusión que rodea a su estructura y tipificación, más aún cuando en el ámbito actual que vive el Ecuador se trata de imponer esta figura penal como medio coercitivo para sancionar el actuar de bandas delictivas, estas características han conducido a la vulneración de importantes principios procesales en el ámbito del Derecho Penal. En esta investigación, se adoptó un enfoque cualitativo que permite una exploración en profundidad de la complejidad jurídica y social que rodea al delito de terrorismo y su aplicación. El método analítico se empleó como marco metodológico, brindando las herramientas necesarias para descomponer tanto la terminología terrorismo, como la de bandas delictivas estableciendo sus diferencias, se analizó sus implicaciones y se evaluó sus consecuencias en el sistema legal y en la sociedad en general. Como solución ante esta problemática, se propuso una reforma en el artículo 366 del Código Orgánico Integral Penal. Esta reforma busca abordar las deficiencias identificadas en la tipificación del delito de terrorismo, enfocándose en la eliminación de ambigüedades y en la definición precisa de los elementos constitutivos del delito. Al hacerlo, se pretende garantizar una aplicación más coherente, justa y acorde con los principios fundamentales del sistema de justicia penal.Ítem Acceso Abierto El Principio de Mínima Intervención Penal y la Prisión Preventiva.(Universidad de Otavalo, 2022-12) Villarreal, Luis G.; Yautibug, Mario D.; Núñez, Juan E.El principio de mínima intervención penal que se ha erigido como una de las limitaciones del ius puniendi del Estado y su aplicación debe ser de ultima ratio, por lo que la medida cautelar de prisión preventiva debe seguir estos lineamientos de mínima intervención penal, ya que esta limitación del derecho a la libertad personal se considera, desde perspectivas vanguardistas, como medida cautelar no punitiva. Esta investigación tiene como objetivo general analizar la aplicación del principio de mínima intervención penal, respecto a la procedencia de la prisión preventiva, con fundamento en la normativa vigente y realidad práctica en la provincia de Imbabura, en el periodo de julio 2020 a julio 2021, a fin de determinar su idoneidad y excepcionalidad. En la metodología se aplicó el enfoque cualitativo, con un nivel de profundidad descriptivo, recurriendo a los métodos hermenéutico y normativista para esculcar estos institutos jurídicos desde la normativa y disposiciones jurisprudenciales, con carácter deductivo y analítico sintético, utilizando como técnicas principales la revisión documental y la entrevista aplicada a funcionarios y profesionales en el campo relacionado con la administración de justicia en materia penal. Se obtuvieron como resultados que acorde al principio de mínima intervención penal se debe avalar el garantismo penal con capacidad de tutelar valores y derechos fundamentales, que se contrapone al carácter punitivo, bastante presente en la actividad jurisdiccional del Estado ecuatoriano, que considera que la privación de libertad del individuo es garantía de soluciones penales. Al establecerse los presupuestos teóricos y normativos de la prisión preventiva se consideró que, dentro del sistema penal ecuatoriano, es una medida cautelar de las más gravosas para el procesado, pues, lo priva de su libertad sin haber sido sentenciado, que se debe decretar de forma motivada por parte del juez penal competente debiendo cumplir los criterios de excepcionalidad, necesidad y proporcionalidad.Ítem Acceso Abierto El principio de legalidad del agente encubierto informático tipificado en el artículo 483.1 del COIP.(Universidad de Otavalo, 2024-05) Vega, Karina A.; Mora, Edgar A.El agente encubierto informático se establece como una pieza fundamental en la persecución e investigación de actividades delictivas, se infiltra en grupos delictivos con el objetivo de recopilar información, desmantelar operaciones ilegales y evitar futuros ataques delictivos, su campo de acción se centra en el ámbito digital, donde las amenazas pueden ser difíciles de detectar y combatir. La figura del agente encubierto se introdujo en el artículo 483.1 del Código Orgánico Integral Penal a través de la Ley Orgánica Reformatoria a varios cuerpos legales para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la seguridad integral, publicada en Registro Oficial Suplemento 279 de 29 de Marzo del 2023 sostiene que el agente encubierto informático tiene como función realizar las tareas y actuaciones que se corresponden a una investigación especial, pero que tiene como lugar de acción el ciberespacio, pudiendo para ello emplear una identidad digital distinta con el propósito de hacer patrullaje informático o incorporarse en redes criminales. La presente investigación versa sobre el estudio a profundidad de la figura del agente encubierto informático, la cual se encuentra ampliamente justificada para dar respuesta al problema de investigación ¿Cuáles son los fundamentos del principio de la legalidad de la autorización y de las actuaciones del agente encubierto informático tipificado en el artículo 483.1 del COIP?, del cual como objetivo general fue establecer los fundamentos del principio de la legalidad de las autorizaciones y de las actuaciones del agente encubierto informático tipificado en el artículo 483.1 del COIP, la investigación fue cualitativa, mediante la recopilación y análisis de información tanto de la doctrina, como de la legislación nacional y extranjera, mediante el uso de la metodología propia del derecho comparado, para la obtención y procesamiento de datos.Ítem Acceso Abierto La eficacia de la prueba en el delito de Asociación Ilícita(Universidad de Otavalo, 2022-10) Vásquez, Nelson E.; Terán, José L.La Asociación ilícita posee como verbo rector “asociarse” ya que este es el núcleo fundamental del ilícito penal que ésta posee y la encasilla a agruparse, juntarse, congregar, unirse con el objetivo de delinquir, es así que cuando se habla de “prueba” en el marco del sistema judicial necesariamente debe estar presente un conflicto, el que se somete al análisis del órgano jurisdiccional que, como resultado de la exposición de las partes litigantes, inicialmente tendrá una supuesta versión de los hechos que deberá transcurrir por un proceso de convicción dejando atrás las apariencias hasta que aflore una realidad objetiva y verosímil; en este complejo tránsito, surge la necesidad imperiosa de la prueba (Zeferín, 2016). Una de las características principales del delito de asociación ilícita, según el Código Orgánico Integral Penal, radica expresamente que este ilícito se sanciona con una pena privativa de libertad de menos de cinco años como textualmente se determina. Sin embargo, se hace una diferencia en cuanto a los delitos indeterminados a cometer por la asociación ilícita, mismos que deben ser sancionados con una pena privativa de libertad inferior a cinco años. Tal como lo indica la norma penal, este delito se conforma por los ánimos de participación que poseen aquellos individuos que se encuentran en la agrupación tomando en cuenta la conciencia y voluntad que éstos poseyeren para cumplir su objetivo de manera dolosa, el cual es llevar a cabo una acción penal atentando contra bienes jurídicos protegidos, y a su vez, con la tranquilidad pública.Ítem Acceso Abierto La esquizofrenia como trastorno mental dentro de la imputabilidad y su responsabilidad penal.(Universidad de Otavalo, 2023-08) Vásquez, Érika E.; Nájera, Israel G.; Chimborazo, Segundo R.El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo general determinar si la esquizofrenia como trastorno mental es una causa de imputabilidad dentro del sistema penal ecuatoriano, por medio del análisis de la norma y las fuentes doctrinarias, siendo así necesario determinar los factores que conllevaron al cometimiento del hecho y la correcta aplicación de las medidas de seguridad por parte de los juzgadores. Dentro del Estado, ha sido evidente la necesidad de crear normativa que se adapte a los cambios constantes de la sociedad, si bien es cierto, los trastornos mentales han sido conocidos y estudiados desde la antigüedad, estos han tomado un papel relevante dentro del Derecho Penal Ecuatoriano desde su tipificación dentro de la normativa, por lo que es importante conocer y analizar el procedimiento a emplearse ante quien ha transgredido la norma padeciendo un trastorno mental, con la finalidad de crear lineamientos que permitan establecer de forma clara las condiciones que deberá presentar el sujeto activo para determinar si este es o no inimputable, garantizando así medidas de seguridad acordes a sus padecimientos y a futuro la reinserción social.Ítem Acceso Abierto La aplicación del principio de oportunidad en adolescentes infractores como aspecto de la mínima intervención penal.(2023-09) Vallejo, Alberto P.; Navarro, Hugo F.La Constitución de la República del Ecuador (2008) en el artículo 35 establece los grupos de atención prioritaria señalando a los “niños, niñas y adolescentes”. La Fiscalía General del Estado, actúa con oportunidad y mínima intervención en todas sus actuaciones investigativas. La mínima intervención penal es un baluarte al momento de actuar frente a los delitos de acción penal pública, frente a los adolescentes infractores es indispensable tomar en consideración, los casos en los que se debe iniciar un proceso penal y en qué casos un Fiscal debe archivar la investigación o a su vez abstenerse en instruir cuando el caso lo amerita legalmente. El derecho penal es de ultima ratio y se activa única y exclusivamente cuando existe una grave lesión a un bien jurídico protegido, debemos tener en cuenta que la rehabilitación y la resocialización es el objetivo principal del sistema penitenciario antes de pensar en dar una pena privativa una pena privativa de libertad o en el presente caso la denominada medida Socioeducativa. El objetivo general del trabajo de investigación es verificar si existe aplicación del principio de oportunidad en los procesos penales que estén involucrados adolescentes infractores; la metodología utilizada es mixta porque debido al enfoque Cualitativo y Cuantitativo; los resultados fueron verificados mediante datos estadísticos referente a imputaciones de delitos que no superan los 5 años de privación de libertad.Ítem Acceso Abierto La aplicación de la imparcialidad en el procedimiento Directo.(Universidad de Otavalo, 2022-07) Torres, Javier A.; Yugcha, Freddy P.; Terán, José L.Esta investigación tiene por objetivo analizar la aplicación del procedimiento directo respecto de la garantía de imparcialidad de los sujetos procesales para determinar su vulneración. La problemática surge muy específicamente en los delitos flagrantes en los cuales el mismo Juez que dicta la prisión preventiva es quien conoce la audiencia de juicio directo, participando con criterios anticipados en la misma, ya que previamente conoció ciertos elementos y hechos que contaminan su objetividad e imparcialidad, siendo lo correcto que conozca la audiencia de juicio directo un Juez neutro, el cual solo a través de la práctica de los medios probatorios anunciados se empape de los hechos y con ello fundamente la sentencia que debe dictarse sea condenatoria o absolutoria . La metodología empleada en la investigación fue de tipo descriptiva, explicativa y relacional, además fue necesaria la utilización de técnicas como la revisión documental y la entrevista, con lo cual se pudo obtener los siguientes resultados: en cuanto a la revisión documental, se analizaron varios expedientes de la Unidad Penal del cantón Ibarra, concretamente de delitos flagrantes tramitados en procedimiento directo, determinando la vulneración de la garantía de imparcialidad ya que el mismo Juez que calificó la flagrancia y dictó prisión preventiva conoció la audiencia de juicio directo; además, con las entrevistas realizadas a los defensores públicos del cantón Ibarra se concluyó que, en su mayoría consideran que si existe la vulneración de la imparcialidad cuando se aplica el procedimiento directo a delitos flagrantes por los motivos expuestos anteriormente.Ítem Acceso Abierto Procesamiento jurídico penal de la delincuencia organizada como organizaciones criminales en la dogmática y política criminal.(Universidad de Otavalo, 2022-08) Tite, Kléber F.; Pérez, PaúlEl presente trabajo de investigación aborda en profundidad, desde una perspectiva jurídica, dogmática y jurisprudencial, el fenómeno de la delincuencia organizada. Para garantizar una comprensión integral del tema, el estudio se ha estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, formulándose las preguntas de investigación y estableciendo los objetivos. Además, se justifica la relevancia del tema abordado, destacando su pertinencia en el contexto actual. El segundo capítulo proporciona los antecedentes de la investigación, integrando un marco teórico que recoge los criterios doctrinarios más significativos de diversos autores. Se analiza el marco legal del sistema jurídico ecuatoriano, así como el marco histórico y conceptual del tema en cuestión. Se expone la idea central a defender y se describe el estado actual del problema en el contexto contemporáneo. El tercer capítulo describe la metodología de la investigación, especificando el nivel de investigación, los métodos, las técnicas e instrumentos empleados, la población y la muestra, y la validez y confiabilidad de los métodos utilizados. Además, se detallan las variables de estudio. En el cuarto capítulo se realiza la discusión de los datos obtenidos mediante la investigación de campo y los instrumentos aplicados, como encuestas. Este capítulo también abarca las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis de los datos. El quinto capítulo presenta una propuesta de solución al problema identificado. Esta propuesta incluye sus propios objetivos, justificación, desarrollo, planificación y presupuesto. Finalmente, se incluyen la bibliografía y los anexos, proporcionando un respaldo documental y una base para futuras investigaciones sobre el tema.Ítem Acceso Abierto Vulneración a la víctima del Derecho a la Reparación Integral dentro del procedimiento abreviado cuando se acoge a la suspensión condicional de la Pena.(Universidad de Otavalo, 2024-03) Tipán, Norma V.; Yanchatipán, Byron R.; Ponce, Franklin A.Este trabajo aborda la problemática de la posible vulneración del derecho a la reparación integral de la víctima cuando el sentenciado se acoge a la suspensión condicional de la pena en el procedimiento abreviado. Se cuestiona la idoneidad de aplicar la suspensión condicional antes de asegurar la reparación integral de la víctima. El objetivo fue identificar si existe vulneración al derecho a la reparación integral. Se espera que esto contribuya a mejorar el sistema legal, equilibrando la rehabilitación del infractor con la protección de los derechos de la víctima. Diversos estudios evidencian que el incumplimiento de penas privativas de libertad no garantiza la rehabilitación efectiva. La suspensión condicional surge como una alternativa para aquellos con penas no superiores a 5 años que optan por el procedimiento abreviado. La investigación utilizó una metodología cualitativa, respaldada por métodos analítico-sintético y deductivo. Se emplearon instrumentos como entrevistas y análisis documental, realizando un análisis comparativo de casos para evaluar el cumplimiento de la reparación integral en situaciones de suspensión condicional de la pena. Los resultados mostraron que no siempre se garantiza la reparación integral a la víctima cuando el sentenciado se acoge a la suspensión condicional de la pena en el procedimiento abreviado. Como solución, se propuso solicitar a la Asamblea Nacional del Ecuador la reforma del numeral 7 del Art.631 del Código Orgánico Integral Penal. La reforma sugiere que el sentenciado deba cancelar al menos el 50% de la reparación integral acordada antes de beneficiarse de la suspensión condicional de la pena.