Maestría en Derecho Procesal y Litigación Oral

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/388

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • ÍtemAcceso Abierto
    El pago de la multa accesoria como condición para la suspensión condicional de la pena vulnera el principio constitucional que nadie puede ser privado de la libertad por deudas o multas
    (Universidad de Otavalo, 2022-02) Villegas, Andrea E.; Galindo, Andrea S.
    La presente investigación tiene por objeto conocer el criterio judicial no vinculante de los Jueces del Tribunal de Garantías Penales de Imbabura, sobre la condición de pagar la multa accesoria a las infracciones para la suspensión de la pena, la cual vulnera el derecho constitucional a no ser privado de la libertad por deudas, costas y multas por medio de la revisión sistemática de las sentencias emitidas en el año 2020-2021. En el proceso penal, una vez emitida sentencia condenatoria, el sentenciado puede solicitar al juzgado, en la misma audiencia de juicio o dentro de las 24 horas, la suspensión condicional de la pena privativa de libertad, dentro de las cuales, el juzgador impone como condición el pago de la multa accesoria a la infracción penal tipificada en el Art. 70 del COIP, misma que no se encuentra establecida en la norma, vulnerando de esta manera el derecho constitucional a no ser privado de la libertad por deudas, costas y multas, al forzar al sentenciado al pago de la multa bajo la amenaza de revocar la suspensión y cumplir la pena privativa de libertad por incumplimiento, atribuyéndose (al juez) la función del Director del Consejo de la judicatura de ejercer el procedimiento coactivo para recaudar el pago de la multa impuesta por el cometimiento del delito, que en este caso puede estar sujetos a prescripción por falta de cobro. Para la realización de esta investigación se aplicó el método analítico, enfoque cualitativo, nivel explicativo, tipo documental, y las técnicas utilizadas fueron el estudio de casos, tratando de descomponer una idea general acerca del objeto de estudio para llegar a ideas específicas, claras y con los ejemplos aportados logar establecer que si hay casos de personas a las que se le se les ha revocado la suspensión de la pena por no pagar una multa que no se encuentra establecida en la ley penal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Juzgamiento de adolescentes infractores mediante la reinserción y la aplicación de medidas socio educativas
    (Universidad de Otavalo, 2024-03) Tulcanaza, Josselyn E.; Pereira, Gabriel S.
    Este estudio se propuso analizar el juzgamiento de adolescentes infractores en Ecuador y Colombia, centrándose en la reinserción y la aplicación de medidas socioeducativas. La investigación abordó un estudio comparado a nivel normativo entre ambos países en delitos en cuanto al juzgamiento de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Se evaluó la variabilidad en la efectividad de las medidas socioeducativas y restaurativas, señalando la necesidad de una aplicación más coherente. El enfoque individualizado en la personalización de medidas socioeducativas fue destacado como esencial para potenciar la rehabilitación. Además, se subrayó la importancia de la capacitación continua para operadores de justicia y la necesidad de fomentar programas y prácticas restaurativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La necesidad de aplicación de la pena natural en los delitos culposos de tránsito cuando la víctima es el/la cónyuge y/o conviviente del infractor, en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
    (Universidad de Otavalo, 2023-06) Tapia, Enrique X.; Cuadrado, Cezar T.
    Dentro de esta investigación se estudia la institución de la pena natural, la cual es relativamente nueva dentro del ordenamiento jurídico, esto debido a que se la ha implementado recién desde agosto del 2014 con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal. La razón de ser de esta institución de la pena natural es limitar el poder punitivo del estado, en virtud de la no necesidad de aplicación de una pena estatal (que no es lo mismo que castigo), a quien a causa y consecuencia de un delito culposo, ya ha tenido suficiente castigo por su mal causado. El objeto de estudio en este artículo, se enfoca directamente en la pena natural, la descrita en el art. 372 del COIP, y como el legislador ha excluido de esta figura jurídica al cónyuge, conviviente o pareja en unión de hecho por completo y las consecuencias de aquello. Se valora además si es necesario que se reforme el articulado del COIP, se explican los principios que rodean a la institución jurídica de la pena natural, se analizan los denominados casos trágicos, para así al final poder encontrar una solución jurídica, justa, proporcional y legítima al problema de investigación. El tipo de investigación se basa en un enfoque el cualitativo, con indagación de tipo documental, con un nivel explicativo, una técnica de estudio de casos, y como instrumento se utilizan entrevistas a operadores de justicia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho a recurrir de la prisión preventiva dictada en audiencia preparatoria de juicio
    (Universidad de Otavalo, 2023-07) Solís, Betsy Y.; Loayza, Maura E.; Moreno, Francia J.
    El derecho a recurrir es una prerrogativa que tienen las personas a su favor para poder apelar aquellos fallos o resoluciones emitidas por un Juez/a dentro de un proceso penal. Con la finalidad de que tales resoluciones sean revisadas por un superior. Garantizando así el debido proceso y el derecho a la defensa que se encuentran reconocidos en la Constitución vigente, así como en los instrumentos internacionales de los cuales el Ecuador forma parte. No obstante, el Código Orgánico Integral Penal en el artículo 653 determina los casos en los que procede el derecho a recurrir suprimiendo de aquellos el auto de llamamiento a juicio. De esta forma surge la necesidad de determinar si esta disposición violenta derechos constitucionales por impedir que la prisión preventiva dispuesta en la audiencia preparatoria de juicio sea apelada, al considerar que en esta resolución se decide respecto del derecho a la libertad principalmente. Para la realización de este trabajo se ha aplicado como método investigativo el analítico para establecer si el artículo 653 del COIP es contrario o no a los preceptos constitucionales en relación al derecho a recurrir. Para lograr este propósito, a más del estudio de algunos casos relacionados con el tema, se ha procedido a realizar entrevistas a varios profesionales del derecho quienes en su mayoría han manifestado que el derecho a recurrir se encuentra limitado por la disposición penal vigente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza de vía civil a penal
    (Universidad de Otavalo, 2023-03) Santillán, Eduardo J.; Moreno, Francia J.
    En Ecuador, existen procedimientos tanto civiles como penales para tratar el delito de abuso de confianza. Sin embargo, a menudo se produce una desnaturalización del procedimiento al pasar de la vía civil a la penal. Esta desnaturalización se causa porque muchas denuncias por abuso de confianza no cumplen con los elementos necesarios para ser consideradas un delito penal, y, sin embargo, son presentadas como tales con el fin de buscar una conciliación. El objetivo de la presente investigación fue analizar la desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza de la vía civil a la penal. Para ello, se utilizó una metodología mixta que incluyó entrevistas a expertos en derecho civil y penal, incluyendo jueces y fiscales. Además, se examinaron las estadísticas de denuncias por el delito de abuso de confianza presentadas en la fiscalía de la Unidad de Soluciones Rápidas No-. 2, ubicada en el sector de la Mena 2 Sur de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Entre los hallazgos más relevantes, se comprobó que es necesario adoptar medidas para evitar la desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza y garantizar los derechos de las personas involucradas en este tipo de casos. También es importante considerar métodos de conciliación y mediación para lograr un camino eficiente en el derecho civil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento disciplinario sancionatorio en la policía nacional, principio de tipicidad e imparcialidad de testigos
    (Universidad de Otavalo, 2024-03) Salazar, Hernán P.; Pereira, Gabriel S.
    Esta investigación aborda el "Procedimiento Disciplinario Sancionatorio en la Policía Nacional" con un enfoque específico en los principios de tipicidad e imparcialidad de testigos. El objetivo general es analizar la aplicación específica para cada procedimiento disciplinario y conforme a la gravedad de la falta sea esta leve, grave y muy grave, evaluando su conformidad con los mencionados principios. La problemática se centra en posibles desviaciones que podrían comprometer la equidad y legalidad del proceso disciplinario. La metodología empleada implica un estudio exhaustivo de casos, revisión normativa en procesos disciplinarios. Los resultados revelan situaciones donde la tipicidad de las conductas imputadas y la imparcialidad de los testigos se ven cuestionadas, destacando áreas críticas que requieren atención. En conclusión, esta investigación destaca la necesidad de revisar y fortalecer el Procedimiento Disciplinario Sancionatorio en la Policía Nacional, garantizando la aplicación rigurosa de los principios de tipicidad e imparcialidad. Esto no solo preserva los derechos individuales de los agentes, sino que también fortalece la integridad del sistema disciplinario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La mediación socio-comunitario como una alternativa necesaria y especializada dentro de la justicia indígena ecuatoriana, en la provincia de orellana
    (Universidad de Otavalo, 2024-02) Real, Joan A.; Castro, Rosana P.
    El estudio se enfoca en los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en Ecuador, destacando su reconocimiento constitucional y aplicación en Materias transigibles. Se examina la importancia de la Justicia Indígena, resaltada por la Constitución, que valora las tradiciones y culturas ancestrales permitiendo a las Comunidades indígenas ejercer jurisdicción dentro de su ámbito territorial basándose en El derecho consuetudinario. Esta investigación se sustenta en un enfoque metodológico mixto, integrando Tanto análisis descriptivos como cualitativos y cuantitativos. El método analítico descriptivo examina la relación y necesidad De los MASC Dentro de la Justicia Indígena, Complementado con Un enfoque cualitativo-cuantitativo que contesta Las teorías y prácticas. Este Enfoque mixto permitió una comprensión profunda de la temática, evaluando tanto las cualidades intrínsecas de los MASC como los datos concretos recogidos a través de las entrevistas. En este marco se determina que la investigación revela una necesidad crítica de Integrar y fortalecer los MASC dentro del marco de la Justicia Indígena en Ecuador. Los Hallazgos determinan que estos métodos son viables y deseables, permitiendo una Resolución de conflictos más alineada con las tradiciones y necesidades comunitarias. La investigación concluye que existe una necesidad crítica de integrar y Fortalecer los MASC en la Justicia Indígena en Ecuador, con hallazgos que indican su Viabilidad y deseabilidad para una resolución de conflictos alineada con las tradiciones Y necesidades comunitarias. Las entrevistas a expertos y el análisis comparado subrayan Su efectividad en otros contextos, sugiriendo caminos para su implementación y mejora En Ecuador.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El procedimiento abreviado y la vulneración al principio de prohibición de autoincriminación
    (Universidad de Otavalo, 2024-07) Pita, Alex E.; Pita, Miguel A.; Cuadrado, Cezar T.
    En esta investigación se aborda al procedimiento abreviado como una de las facultades de celeridad y eficacia procesal, más aún de aquellos beneficios que genera la misma, lo cual implica la vulneración de los principios procesales y el exceso a la voluntad del procesado. Esta temática es abordada con el propósito de investigar el grado de afectación al principio de no autoincriminación y de la necesidad de que se derogue el artículo 635 del código orgánico integral penal. En lo referente a la metodología utilizada es la cualitativa, por ser el más apropiado para el desarrollo del artículo científico, el tipo de investigación es la documental con un nivel explicativo por lo que existe la revisión documental de varios libros, artículos científicos indexados, leyes, los cuales abarcan el derecho a la no autoincriminación, su origen, inclusión dentro del marco constitucional, de la misma manera se estudió el procedimiento abreviado; la técnica utilizada es el estudio de caso y el instrumento es la entrevista, como resultado de la misma se tiene que se está violentando el principio de inocencia, además de otros principios y derechos como debido proceso, a la defensa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho de niños, niñas y adolescentes a ser escuchado en audiencias reservadas vía telemática
    (Universidad de Otavalo, 2023-11) Perasso, Rita P.; Poveda, Pablo.
    El derecho del niño, niña y adolescente a ser escuchado en los procedimientos judiciales está garantizado en las audiencias reservadas, sin embargo, en las realizadas por medios tecnológicos, hay que tener en cuenta que dejaría de ser reservada cuando el niño por sus condiciones de edad y su grado de madurez, tenga dificultad para acceder a estos medios, ya que, por su falta de conocimiento, siempre necesitará del apoyo de un adulto, donde la escucha del niño ya deja de ser reservada. Por lo tanto ésta garantía es importante para que se cumpla con sus elementos que constituyen la oportunidad del niño a emitir su opinión en todo procedimiento judicial o administrativo que lo afecte, ya sea de forma directa o a través de un representante o de algún órgano apropiado, de conformidad con las normas establecidas, los mismos que son reconocidos a cualquier niño, niña y adolescente, que se involucra en el proceso, entre estos el acceso a la justicia, la defensa y obtención de la solución en un plazo razonable y la efectividad de los pronunciamientos de la sentencia. De ahí que la presente investigación tiene como propósito identificar a través de un análisis cuantitativo de las audiencias realizadas en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, con sede en el cantón Rumiñahui, año 2020, demostrando la viabilidad de la aplicación de los medios telemáticos, para la realización de audiencias reservadas de niños, niñas y adolescentes, en el sistema procesal ecuatoriano, garantizando sus derechos, de manera particular la protección a la escucha del niño desde la Carta Magna y las leyes en la legislación ecuatoriana evitando su vulneración y la revictimización de los niños, ya que puede dejar afectado un principio de igual importancia como es el interés superior del niño.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los límites de la justicia indígena: Derechos humanos y debido proceso
    (Universidad de Otavalo, 2023-02) Pereira, Gabriel S.; Pérez, elisa M.; Crespo, Luis A.
    El presente artículo académico tiene como finalidad analizar, investigar y explicar los límites de la justicia indígena, cuya inexistencia de normas deben regular parámetros mínimos como respeto a derechos humanos y derecho al debido proceso, siendo esta problemática una larga discusión entre pueblos y nacionalidades indígenas y la sociedad “mestiza” en Ecuador. Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador ejercen la justicia indígena dentro de sus comunidades frente a actos de quebrantamiento del orden social. Ecuador fue el primer país en reconocer a la justicia indígena dentro de su marco constitucional, confirmando el derecho propio de las comunidades indígenas para aplicar la justicia indígena. La metodología de investigación utilizada fue la siguiente: método crítico, cualitativo, descriptivo, se recolectaron datos e información para ser analizados mediante el enfoque cualitativo factible-documental, la técnica de investigación fue el análisis de cuatro casos prácticos ocurridos en la comunidad Kichwa de San Vicente de Topo – Cotacachi y el caso “La Cocha”. La justicia indígena o “justicia runa” (desde cosmovisión indígena), considera el respeto a los derechos humanos y el debido proceso, es de gran importancia garantizar estos derechos a las personas involucradas como son: derecho a la vida, la integridad física, sexual, psicológica, no discriminación y no revictimización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La procedibilidad de las medidas cautelares en los procesos arbitrales del distrito metropolitano de Quito
    (Universidad de Otavalo, 2023-09) Páez, Alex S.; Fabara, Nancy C.
    El arbitraje es una de las técnicas más utilizadas para resolver disputas comerciales y su eficacia depende en gran medida de que las decisiones tomadas sean ejecutadas sin necesidad de recurrir a procedimientos judiciales ordinarios, lo que puede provocar violaciones de derechos. Por ello, es fundamental tomar medidas preventivas que garanticen la justicia a través de la resolución final tanto en el proceso arbitral como en la vía jurisdiccional. A pesar de que el arbitraje permite la adopción de medidas preventivas para proteger los derechos y lograr seguridad jurídica y eficiencia en la ejecución, el proceso arbitral implica algunas consideraciones singulares que se deben tener en cuenta en el manejo de las solicitudes de medidas cautelares, ya que difiere de la sede judicial. En este contexto, el objetivo de este documento es analizar la procedibilidad de las medidas cautelares en los procesos arbitrales del Distrito Metropolitano de Quito y examinar diversas situaciones que pueden presentarse al realizar estas acciones y considerar cómo solicitar. Para abordar este objetivo, se utilizó una metodología de trabajo basada en la descripción, ordenación, elucidación, deducción y construcción o invención de ideas, que permitió identificar y resolver problemas conceptuales o teóricos sin recurrir a métodos empíricos. El documento resalta la importancia de tomar medidas preventivas que garanticen la ejecución de las decisiones tomadas en un proceso arbitral sin recurrir a procedimientos judiciales ordinarios para evitar violaciones de derechos. Además, se destaca la necesidad de considerar las singularidades del proceso arbitral en el manejo de las solicitudes de medidas cautelares y se propone una metodología de trabajo para analizar la procedibilidad de estas medidas en los procesos arbitrales del Distrito Metropolitano de Quito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho al debido proceso en la garantía de la motivación, su aplicación en autos de prisión preventiva
    (Universidad de Otavalo, 2023-03) Ostaiza, Luis F.; Moreno, Francia J.
    El objeto de estudio del presente trabajo de investigación es analizar varios procesos en que la garantía constitucional de la motivación; no es observada en los autos judiciales donde se dicta la medida cautelar de prisión preventiva. Se estableció las causales del porque al existir una deficiente motivación en estos autos, sin la debida razonabilidad, lógica y comprensibilidad que la Corte Constitucional establece para una adecuada motivación, vulnerando así derechos que se encuentran garantizados constitucionalmente. Se analizó varias causas judiciales en una de ellas, se emitió un auto de prisión preventiva cuya decisión se argumenta únicamente observando el cumplimiento de los requisitos de la prisión preventiva, omitiendo que los hechos deben guardar relación con el derecho. Este auto fue anulado ante la apelación de una acción constitucional de habeas corpus. La metodología empleada fue: método analítico sintético, enfoque mixto, nivel descriptivo, tipo documental, análisis de casos. Concluyendo que la prisión preventiva es una medida que goza del carácter de excepcionalidad de última ratio, y que el auto que la imponga debe estar lo suficientemente motivado, caso contrario, vulnera el derecho a la libertad, además de otros derechos constitucionales, además se evidencia que aun en instancias superiores se vulnera la garantía de la motivación, lo que obliga al afectado al uso de los recursos legales para su defensa. Se recomienda a los operadores de justicia, observar con cautela el cumplimiento de la garantía de la motivación en los autos de prisión preventiva, con el objeto de evitar su nulidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La teoría del caso, como técnica de litigación oral, dentro del sistema procesal penal ecuatoriano.
    (Universidad de Otavalo, 2023-02) Ortega, Doris A.; Copa, Francisco.; Crespo, Luis A.
    Resumen La teoría del caso es una herramienta de organización de ideas de la causa, además involucra aquella exposición coherente y bien estructurada de los argumentos ante los jueces y los tribunales, lo que dependerá de la habilidad del profesional para demostrar que los testimonios son verídicos tal como los argumentos y alegatos presentados ya sea a favor o en contra del procesado. El objetivo del presente documento fue analizar la aplicación de la teoría del caso como técnica de litigación oral en procesos penales por medio de una investigación cualitativa-descriptiva. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, se generó una entrevista a dos juristas especialistas en tema de litigación oral. Los resultados expusieron que los entrevistados están totalmente de acuerdo con el artículo 501 del COIP que habla sobre el testimonio como medio concreto para convencimiento del juez, y del artículo 615 del COIP según la práctica de la prueba testimonial señale la declaración de los testigos como sujetos al interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos procesales. Se concluyó entonces que la teoría del caso es uno de los elementos clave que se dan a conocer en la litigación oral, principalmente en la parte de alegato inicial donde se expone un resumen de los hechos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El hábeas corpus correctivo como garantía jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad
    (Universidad de Otavalo, 2023-05) Naranjo, Carlos W.; Oviedo, Doris F.; Bayardo, Hugo.
    La investigación aborda el Hábeas Corpus correctivo como garantía jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad, con la finalidad de describir Hábeas Corpus correctivo como Garantía Jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad, mediante el método cualitativo y cuantitativo, La investigación es cualitativa en razón que se presenta un caso práctico, que se analiza y se demuestra cómo afecta las garantías básicas del debido proceso que incluye el derecho a la libertad y el principio de Habeas Corpus. En el enfoque cuantitativo se realizó el levantamiento de información de la totalidad de sentencias comprendidas en el periodo entre 01 de junio de 2022 a 01 de diciembre de 2022, de aquellas acciones de Habeas Corpus propuestas en los diferentes niveles jurisdiccionales de la provincia de Pichincha, además, se realizó una encuesta a 148 jueces de Pichincha de quienes se recabo información sobre en conocimiento de esta acción. Concluyendo que desde la perspectiva de los jueces encuestados la acción de Habeas Corpus correctivo si representa una Jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad, por otro lado, en referencia con los casos estudiados se establece que los procedimientos, acciones y resoluciones consideradas, pese a no ser las adecuadas, garantizan la protección integral de las PPL facultando así un proceso accesible y ágil, sin embargo, hay que tener en consideración los procesos reglados para efectuar un procesamiento justo, integro y de calidad. De esta manera con la información recaba de los casos presentados en la investigación se concluye que no existe vulneración de derecho de las PPL en el pedido de acción de la garantía jurisdiccional de habeas corpus
  • ÍtemAcceso Abierto
    Exceso de notificaciones con el informe de liquidación de pensiones alimenticias adeudadas
    (Universidad de Otavalo, 2024-02) Morales, Nelly del R.; Valera, Rodrigo F.
    La problemática del exceso de notificaciones en los procesos de liquidación de pensiones alimenticias adeudadas en Ecuador, analizando su impacto en los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Mediante una metodología cualitativa basada en análisis documental, se examina el marco legal ecuatoriano, los procedimientos judiciales actuales y estudios recientes sobre el tema. Los hallazgos revelan que las notificaciones excesivas ocasionan retrasos significativos en el cumplimiento de las obligaciones alimenticias, perjudicando el bienestar de los menores. El análisis de casos muestra que el 78% de los procesos de liquidación experimentan retrasos debido a notificaciones repetitivas, con un promedio de 4.5 notificaciones por caso. Estos retrasos afectan directamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes a una vida digna, educación y salud. El 65% de los hogares monoparentales que dependen de pensiones alimenticias reportan dificultades para cubrir gastos esenciales durante los períodos de retraso, mientras que el 40% de los niños, niñas y adolescentes en estas situaciones experimentan interrupciones en su educación. El estudio concluye que es necesario optimizar los procesos judiciales y fortalecer los mecanismos de cobranza para asegurar la protección efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se recomienda implementar un sistema de notificación electrónica, simplificar el proceso de liquidación, y fortalecer los mecanismos de cobranza. Además, se sugiere capacitar al personal judicial sobre la importancia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y realizar una revisión integral del sistema de justicia familiar en Ecuador.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La naturaleza como sujeto procesal en el procedimiento sancionador del CODA
    (Universidad de Otavalo, 2024-03) Mendoza, Pablo R.; Mendoza, Isabel A.; Vallejo, S.
    Este trabajo de investigación presenta a la naturaleza como sujeto procesal en el procedimiento sancionador previsto en el Código Orgánico del Ambiente del Ecuador (CODA), fundamentado en la teoría critica ambiental latinoamericana; el objetivo general, fue analizar las implicaciones procesales que genera la naturaleza como sujeto procesal dentro del procedimiento sancionador. Para ello, se utilizó una metodología del tipo documental dogmática jurídica, que permitió analizar cualitativamente las diferentes instituciones jurídicas expresadas en las resoluciones constitucionales en materia administrativa a estudiarse, así como la normativa vinculada a la aplicación de un procedimiento surgido de la potestad sancionadora ante infracciones administrativas ambientales desde el marco jurídico, la doctrina y jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. En este contexto, se conjugación el derecho procesal, constitucional, ambiental y de la naturaleza a través de un desarrollo teórico jurídico aplicable al procedimiento administrativo sancionador, ello requirió la revisión de instituciones como: la condición de parte o sujeto procesal, la legitimación, la jurisdicción, el debido proceso, al juez natural, la teoría de la prueba, la sentencia y su necesaria motivación, a través de la argumentación jurídica. Se obtuvieron como conclusiones que el otorgar derechos a animales, ríos, bosques y ecosistemas implica reconocer su valor intrínseco, más allá de su utilidad para el ser humano, significa repensar el desarrollo desde una ética ecocéntrica que integre las necesidades de todos los componentes del ambiente natural con enfoque intercultural que invada el ámbito administrativo dentro de la potestas sancionadora del Estado ecuatoriano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El trámite administrativo de visto bueno y el derecho al debido proceso y la seguridad jurídica
    (Universidad de Otavalo, 2023-02) Mayalita, Franklin S.; Galindo, Andrea S.
    El trámite de visto bueno se constituye como una opción para resolver conflictos laborales, este proceso debe garantizar los derechos consagrados en la Constitución tales como el debido proceso y la seguridad jurídica. Dicho trámite no ha sido abordado con la atención normativa necesaria, esto debido a que la falta de la claridad sobre su naturaleza jurídica tiende a generar confusiones en las acciones correspondientes.de los sujetos procesales (empleador, trabajador, inspector del trabajo). El problema de este trámite se ocasiona que al disponerse en el Código del Trabajo que a falta de un procedimiento propio se utilice de forma supletoria el contemplado en el Código Orgánico General de Procesos, este no puede ser aplicado de manera idónea por cuanto los procesos establecidos son de distinta naturaleza; este cuerpo normativo al ser eminentemente judicial establece generalidades inherentes a todos los procesos de los cuales el Inspector del Trabajo adapta para sustanciar y resolver el visto bueno siendo este de carácter netamente administrativo. Adicionalmente a lo mencionado por el Ministerio del trabajo (2021) en el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2021-219, a través del cual se expide la Normativa Técnica que regula el procedimiento de Visto Bueno, con lo que se intenta establecer un procedimiento acorde a la naturaleza de este trámite, sin embargo no resuelve el problema principal ocasionando que el debido proceso y la seguridad jurídica no se vean garantizados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación de los elementos constitutivos de la tipicidad objetiva en sentencias condenatorias por delito de robo
    (Universidad de Otavalo, 2023-01) Guevara, Fernanda V.; Ortiz, Edmundo H.; Bayardo, Hugo.
    El estado ecuatoriano en el área penal se rige al Código Orgánico Integral Penal también denominado “COIP”, esta investigación científica se propone indagar sobre su normativa en relación a la teoría de la tipicidad objetiva en el delito de robo Art. 189 por tal motivo es necesario conocer si dicha normativa tiene estipulados cada uno de elementos que constituyen la tipicidad objetiva. A fin de analizarlos o limitarlos de manera precisa ante una sentencia lo que correspondería realizar una motivación a la sentencia condenatoria - absolutoria, esta investigación se realizó en referencia al análisis de dos procesos con sentencia ejecutoriada con un análisis teórico tomando en consideración las fuentes del derecho entre los que se puede mencionar la doctrina, la jurisprudencia, la ley ecuatoriana y todas sus formas legales por otro lugar se realiza un análisis práctico-jurídico con una adecuada motivación por parte de los Jueces de Garantías Penales por el delito de robo, una vez identificado la responsabilidad del autor directo o sus diferentes denominaciones. Si bien es cierto el delito de robo por lo regular el autor o autores se acogen al procedimiento abreviado, también se hace notorio que la teoría de la tipicidad objetiva no está correctamente reglada en su procedimiento, La legislación ecuatoriana puede ser objeto de nulidad procesal. Por tal motivo el desarrollo de esta investigación científica se sustenta en base a un problema jurídico, que se detalla a continuación: Los Jueces de Garantías Penales en el preciso momento de dictaminar una sentencia condenatoria o absolutoria toman en cuenta algunos elementos de la tipicidad objetiva en el delito de robo pero existen otros que no están claramente definidos en la normativa penal, siendo nombrados en dicha sentencia el sujeto activo indeterminado, sujeto pasivo indeterminado, verbo rector o conducta, objeto jurídico, objeto material y elemento normativo en el desarrollo de esta investigación notaremos que elementos no están correctamente definidos por tal motivo al realizar esta investigación jurídica se utilizó una metodología científica y cualitativa con nivel relacional, descriptivo y explicativo, además se realiza un estudio documental dogmático de las teorías doctrinarias que determinan los elementos constitutivos de la tipicidad objetiva del análisis de las sentencias expedidas por la Unidad Judicial Penal de Iñaquito obteniéndose como resultado que los Juez de Garantías Penales, refieren a dichos elementos pero no sustentan de manera específica, por tal motivo se llega a la conclusión que los jueces al momento de dictar una sentencia condenatoria-absolutoria enuncia unos elementos de la tipicidad objetiva mientras a otros no los describen
  • ÍtemAcceso Abierto
    La oralidad en el proceso contencioso electoral desde la constitución de la república del Ecuador de 2008
    (Universidad de Otavalo, 2023-10) Guerra, Alex L.; Terán, José L.
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar la evolución normativa de la aplicación del sistema oral en los procesos contencioso electorales que se tramitan ante el Tribunal Contencioso Electoral, como órgano jurisdiccional que administra justicia electoral de última y definitiva instancia en esta materia, con el fin de determinar la eficacia de su aplicación en los medios de impugnación en el ámbito del Derecho Electoral. Para realizar la investigación se utiliza el método histórico bajo un enfoque cualitativo, con el fin de contrastar la implementación y aplicación del principio de la oralidad en los procesos contencioso electorales en el transcurso del tiempo conforme a la normativa electoral, además de un proceso metodológico de nivel descriptivo y de tipo documental, por cuanto se analizan estructura, características y procedimiento de los medios de impugnación contencioso electorales en los cuales se aplica la oralidad, además que en este estudio se efectúan entrevistas a servidores del Tribunal Contencioso Electoral. Se determina que el sistema procesal aplicado en materia electoral es mixto, por cuanto el principio de la oralidad se aplica únicamente en la fase de la realización de la audiencia, siendo todas las demás actuaciones de carácter escritas; además, que en el Ecuador existe una deficiencia normativa en materia contencioso electoral, por cuanto el procedimiento en la sustanciación de las causas debe estar contemplado en ley de la materia y no únicamente en normas reglamentarias como en la actualidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La pensión alimenticia y su restitución en casos de Paternidad ilegítima y/o falsa en el ecuador
    (Universidad de Otavalo, 2024-03) Gualsaqui, Martha E.; Valera, Rodrigo F.
    La presente investigación está orientada a realizar un análisis jurídico sobre la pensión alimenticia y su restitución en casos de paternidad ilegítima y/o falsa en el Ecuador, para lo cual se analizó fuentes normativas como la Constitución de la República del Ecuador, Código Civil y Código de la Niñez y Adolescencia. Utilizando una metodología con enfoque cualitativo, de tipología aplicada y descriptiva mediante la aplicación de un cuestionario estructurado (entrevista); posterior a ello la revisión documental en base al derecho comparado. Donde se pudo verificar por parte de los abogados y jueces consultados, coincidencias relativas a la novedad del tema y su complejidad; puesto que en el caso del Ecuador, el concepto de paternidad no está bien desarrollado en la legislación, por lo que es fundamental analizar los factores sociales y culturales que influyen en la paternidad y el reconocimiento de los hijos; donde se sugiere la necesidad de impulsar reformas legales para abordar la coparentalidad y la tenencia compartida, respaldadas por pruebas médicas validadas. Concluyendo que el abuso del derecho en la falsa imputación de la paternidad es un problema complejo que afecta a las personas implicadas, tanto en términos legales como emocionales y aunque según el derecho comparado hay similitudes en cuanto a la obligación de ambos padres de proporcionar alimentos y las posibles sanciones por incumplimiento en varios países; existe un vacío legal que aún no se subsana para establecer el procedimiento y parámetros normativos necesarios que eviten esta problemática.

Campus: Cdla IOA. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros

Telfs: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 / 098 613 7134

Escuela de Conducción: (06) 2926 245

Posgrados: (06) 2922 010

Consultorio Jurídico: (06) 2927 893

Copyright © 2024 Universidad de Otavalo - Todos los derechos reservados.

Soporte Técnico - Bibliolatino.com