Maestría en Derecho Procesal y Litigación Oral
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/388
Examinar
Examinando Maestría en Derecho Procesal y Litigación Oral por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El pago de la multa accesoria como condición para la suspensión condicional de la pena vulnera el principio constitucional que nadie puede ser privado de la libertad por deudas o multas(Universidad de Otavalo, 2022-02) Villegas, Andrea E.; Galindo, Andrea S.La presente investigación tiene por objeto conocer el criterio judicial no vinculante de los Jueces del Tribunal de Garantías Penales de Imbabura, sobre la condición de pagar la multa accesoria a las infracciones para la suspensión de la pena, la cual vulnera el derecho constitucional a no ser privado de la libertad por deudas, costas y multas por medio de la revisión sistemática de las sentencias emitidas en el año 2020-2021. En el proceso penal, una vez emitida sentencia condenatoria, el sentenciado puede solicitar al juzgado, en la misma audiencia de juicio o dentro de las 24 horas, la suspensión condicional de la pena privativa de libertad, dentro de las cuales, el juzgador impone como condición el pago de la multa accesoria a la infracción penal tipificada en el Art. 70 del COIP, misma que no se encuentra establecida en la norma, vulnerando de esta manera el derecho constitucional a no ser privado de la libertad por deudas, costas y multas, al forzar al sentenciado al pago de la multa bajo la amenaza de revocar la suspensión y cumplir la pena privativa de libertad por incumplimiento, atribuyéndose (al juez) la función del Director del Consejo de la judicatura de ejercer el procedimiento coactivo para recaudar el pago de la multa impuesta por el cometimiento del delito, que en este caso puede estar sujetos a prescripción por falta de cobro. Para la realización de esta investigación se aplicó el método analítico, enfoque cualitativo, nivel explicativo, tipo documental, y las técnicas utilizadas fueron el estudio de casos, tratando de descomponer una idea general acerca del objeto de estudio para llegar a ideas específicas, claras y con los ejemplos aportados logar establecer que si hay casos de personas a las que se le se les ha revocado la suspensión de la pena por no pagar una multa que no se encuentra establecida en la ley penal.Ítem Acceso Abierto La carga argumentativa y el acceso a la justicia”(Universidad de Otavalo, 2023-01) Autocana, Norma del C.; Rivera, Alexandra.; Poveda, Pablo.La presente investigación tiene como objetivo general identificar, analizar y comprender cómo beneficia o perjudica la argumentación jurídica en el acceso a la justicia, para ello se implementa o utiliza el estudio y/o razonamiento de sentencias recopiladas de los boletines jurisprudenciales de la Corte Constitucional del Ecuador. De igual manera, la problemática que se va a describir en el presente trabajo es la deficiente o nula elaboración respecto a la argumentación jurídica que utilizan los operadores de justicia, siendo éste actualmente una gran carencia, puesto que al presentar fallas en su argumentación jurídica producen que se niegue el acceso a la justicia de las personas. En lo que respecta a la metodología se utiliza un enfoque cualitativo en donde se determinan los estándares que debe llevar una argumentación jurídica ser considerada correcta, coherente y satisfecha, esto se lo establece mediante la recopilación de información bibliográfica y científica procedente de tesis doctorales, sentencias relevantes, libros y artículos en internet. Esta investigación da como resultado el poder comprender si es válido que una sentencia sea derrocada o rechazada debido al proceso ineficiente de argumentación jurídica que presente el juez encargado del caso. En definitiva, como conclusión se establece que, uno de los procesos más importantes que debe cumplir un juez es la defensa de su argumentación jurídica, puesto que esta determina si el ciudadano tendrá cumplimiento a su derecho de acceso a la justicia o, caso contrario, será vulnerado.Ítem Acceso Abierto Aplicación de los elementos constitutivos de la tipicidad objetiva en sentencias condenatorias por delito de robo(Universidad de Otavalo, 2023-01) Guevara, Fernanda V.; Ortiz, Edmundo H.; Bayardo, Hugo.El estado ecuatoriano en el área penal se rige al Código Orgánico Integral Penal también denominado “COIP”, esta investigación científica se propone indagar sobre su normativa en relación a la teoría de la tipicidad objetiva en el delito de robo Art. 189 por tal motivo es necesario conocer si dicha normativa tiene estipulados cada uno de elementos que constituyen la tipicidad objetiva. A fin de analizarlos o limitarlos de manera precisa ante una sentencia lo que correspondería realizar una motivación a la sentencia condenatoria - absolutoria, esta investigación se realizó en referencia al análisis de dos procesos con sentencia ejecutoriada con un análisis teórico tomando en consideración las fuentes del derecho entre los que se puede mencionar la doctrina, la jurisprudencia, la ley ecuatoriana y todas sus formas legales por otro lugar se realiza un análisis práctico-jurídico con una adecuada motivación por parte de los Jueces de Garantías Penales por el delito de robo, una vez identificado la responsabilidad del autor directo o sus diferentes denominaciones. Si bien es cierto el delito de robo por lo regular el autor o autores se acogen al procedimiento abreviado, también se hace notorio que la teoría de la tipicidad objetiva no está correctamente reglada en su procedimiento, La legislación ecuatoriana puede ser objeto de nulidad procesal. Por tal motivo el desarrollo de esta investigación científica se sustenta en base a un problema jurídico, que se detalla a continuación: Los Jueces de Garantías Penales en el preciso momento de dictaminar una sentencia condenatoria o absolutoria toman en cuenta algunos elementos de la tipicidad objetiva en el delito de robo pero existen otros que no están claramente definidos en la normativa penal, siendo nombrados en dicha sentencia el sujeto activo indeterminado, sujeto pasivo indeterminado, verbo rector o conducta, objeto jurídico, objeto material y elemento normativo en el desarrollo de esta investigación notaremos que elementos no están correctamente definidos por tal motivo al realizar esta investigación jurídica se utilizó una metodología científica y cualitativa con nivel relacional, descriptivo y explicativo, además se realiza un estudio documental dogmático de las teorías doctrinarias que determinan los elementos constitutivos de la tipicidad objetiva del análisis de las sentencias expedidas por la Unidad Judicial Penal de Iñaquito obteniéndose como resultado que los Juez de Garantías Penales, refieren a dichos elementos pero no sustentan de manera específica, por tal motivo se llega a la conclusión que los jueces al momento de dictar una sentencia condenatoria-absolutoria enuncia unos elementos de la tipicidad objetiva mientras a otros no los describenÍtem Acceso Abierto Líneas jurisprudenciales relacionadas con acciones Extraordinarias de protección contra decisiones de la Justicia indígena(Universidad de Otavalo, 2023-02) Castellano, Germán.; Pascumal, Ricardo.El objetivo de la presente investigación es la identificación de las líneas jurisprudenciales en relación a las acciones extraordinarias de protección contra decisiones de la justicia indígena, que han sido emitidas en el ejercicio de su jurisdicción. Al respecto, cabe referir que, en la última década la Corte Constitucional del Ecuador se ha caracterizado por el extenso volumen de subreglas constitucionales, que ha decir de este mismo organismo tienen efecto vinculante y se ubican a nivel de un artículo de la Constitución; hasta el cierre de la presente investigación son cerca de seis mil doscientas treinta y ocho sentencias, de las cuales se ha logrado determinar que apenas nueve forman parte de este tipo de garantías jurisdiccionales. En cuanto a la metodología, se propone que, a raíz del estudio del common law se determine la formación de líneas jurisprudenciales, con el uso de la metodología propuesta por el profesor Diego López Medina; que, en primer lugar, propone la identificación de una sentencia arquimédica, luego la formación del nicho citacional y finalmente la identificación de las sentencias hito; todas estas fases investigativas se han abordado correctamente con la identificación de las ratio decidendi en cada una de las sentencias. Acorde a los resultados obtenidos, se concluye que los magistrados de la Corte Constitucional, en la mayoría de causas relacionadas con este tipo de garantías jurisdiccionales no citan, o no acuden a sus criterios previos, lo cual no permite contar con líneas jurisprudenciales sostenidas y claras.Ítem Acceso Abierto Valoración de la prueba pericial en el procedimiento probatorio Penal ecuatoriano, en delitos de violación.(Universidad de Otavalo, 2023-02) Garcia, Fausto A.; Espinoza, Jessica R.; Santacruz, Hugo B.El sistema pericial y su valoración como prueba, suele verse limitado en los procesos penales por delitos de violación sexual debido a la falta de mecanismos y procedimientos como diseños institucionales que permitan extraer de la prueba pericial lo que el juez necesita, así como también la formulación de reglas o estándares de prueba para lograr el esclarecimiento de los hechos. Por ello, la presente investigación tendrá como propósito determinar las deficiencias de la prueba pericial que inciden en su valoración dentro del delito de violación en Ecuador. El objeto de la valoración de la prueba pericial por parte del juez será determinar tanto si existen elementos probatorios de cargo o incriminatorio y, luego, si tal prueba existente es suficiente o no para condenar, teniendo que formarse su convicción libremente, sin vincular a lo que declaren los peritos y sin dejar de lado la fuerza de convencimiento que tienen los informes periciales, especialmente los de carácter estrictamente científico técnico. En este sentido, esta investigación tiene por objeto determinar si conviene aplicar los diseños institucionales y los estándares de prueba dentro del sistema pericial por delitos de violación, para lo cual se utilizó el enfoque cuantitativo, por lo que a través de los puntos de vista de jueces especialistas en la práctica judicial han manifestado los pro y los contra, que podrían suscitarse. Además, se aplicó el método analítico, ya que permitió un estudio detallado y descriptivo de la problemática planteada en el procedimiento probatorio penal ecuatoriano, en delitos de violación.Ítem Acceso Abierto El principio de proporcionalidad aplicado en materia Laboral en el contexto ecuatoriano.(Universidad de Otavalo, 2023-02) German, Jerson A.; Suarez, Leonel O.; Moreno, Francia J.La doctrina en materia laboral manifiesta de forma general, que el principio de proporcionalidad es aquella estructura de forma argumentativa que se fundamenta en la interpretación y aplicación de principios constitucionales y también directrices normativas que abren paso para la solución de un problema legal, debidamente fundamentado y sustentado en legal y debida forma, en el mismo sentido, establece un concepto basado en la necesidad de la doctrina constitucional para que concurra racionalidad en las intervenciones de poder y en la esfera de los derechos, particularmente en el derecho laboral en la aplicación e interpretación de la proporcionalidad en cuanto a la aplicación de sanciones en materia laboral, tanto de empleadores a trabajadores, como del órgano de control (Inspectorías de Trabajo) a las empresas públicas y privadas. En este sentido, el mencionado principio refiere elementalmente, que la gravedad de la sanción impuesta se adecue a la gravedad de la infracción cometida y al conjunto de las circunstancias que asistan en el caso concreto. Por lo expuesto, el presente artículo científico está basado en la proporcionalidad en materia laboral, teniendo así un desarrollo bibliográfico; el método de investigación utilizado fue de tipo documental, descriptivo con enfoque cualitativo-valorativo, partiendo de la norma constitucional, Código de Trabajo y demás normas inherentes; es por ello que, se aplicó la técnica de entrevista mediante un banco de preguntas a profesionales del derecho especialistas en materia constitucional y laboral, por lo que se obtuvo como resultado que, la aplicación del principio de proporcionalidad en materia laboral aún deberá recorrer un vasto camino, tanto teórico como práctico y se expresa que si bien la normativa vigente acoge al principio de proporcionalidad, existe una total carencia en la aplicación de las misma, por cuanto no existe regla jurisprudencial o reglamentaria, que delimite el margen de interpretación y aplicación de dicho principio.Ítem Acceso Abierto La teoría del caso, como técnica de litigación oral, dentro del sistema procesal penal ecuatoriano.(Universidad de Otavalo, 2023-02) Ortega, Doris A.; Copa, Francisco.; Crespo, Luis A.Resumen La teoría del caso es una herramienta de organización de ideas de la causa, además involucra aquella exposición coherente y bien estructurada de los argumentos ante los jueces y los tribunales, lo que dependerá de la habilidad del profesional para demostrar que los testimonios son verídicos tal como los argumentos y alegatos presentados ya sea a favor o en contra del procesado. El objetivo del presente documento fue analizar la aplicación de la teoría del caso como técnica de litigación oral en procesos penales por medio de una investigación cualitativa-descriptiva. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, se generó una entrevista a dos juristas especialistas en tema de litigación oral. Los resultados expusieron que los entrevistados están totalmente de acuerdo con el artículo 501 del COIP que habla sobre el testimonio como medio concreto para convencimiento del juez, y del artículo 615 del COIP según la práctica de la prueba testimonial señale la declaración de los testigos como sujetos al interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos procesales. Se concluyó entonces que la teoría del caso es uno de los elementos clave que se dan a conocer en la litigación oral, principalmente en la parte de alegato inicial donde se expone un resumen de los hechos.Ítem Acceso Abierto El trámite administrativo de visto bueno y el derecho al debido proceso y la seguridad jurídica(Universidad de Otavalo, 2023-02) Mayalita, Franklin S.; Galindo, Andrea S.El trámite de visto bueno se constituye como una opción para resolver conflictos laborales, este proceso debe garantizar los derechos consagrados en la Constitución tales como el debido proceso y la seguridad jurídica. Dicho trámite no ha sido abordado con la atención normativa necesaria, esto debido a que la falta de la claridad sobre su naturaleza jurídica tiende a generar confusiones en las acciones correspondientes.de los sujetos procesales (empleador, trabajador, inspector del trabajo). El problema de este trámite se ocasiona que al disponerse en el Código del Trabajo que a falta de un procedimiento propio se utilice de forma supletoria el contemplado en el Código Orgánico General de Procesos, este no puede ser aplicado de manera idónea por cuanto los procesos establecidos son de distinta naturaleza; este cuerpo normativo al ser eminentemente judicial establece generalidades inherentes a todos los procesos de los cuales el Inspector del Trabajo adapta para sustanciar y resolver el visto bueno siendo este de carácter netamente administrativo. Adicionalmente a lo mencionado por el Ministerio del trabajo (2021) en el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2021-219, a través del cual se expide la Normativa Técnica que regula el procedimiento de Visto Bueno, con lo que se intenta establecer un procedimiento acorde a la naturaleza de este trámite, sin embargo no resuelve el problema principal ocasionando que el debido proceso y la seguridad jurídica no se vean garantizados.Ítem Acceso Abierto Los límites de la justicia indígena: Derechos humanos y debido proceso(Universidad de Otavalo, 2023-02) Pereira, Gabriel S.; Pérez, elisa M.; Crespo, Luis A.El presente artículo académico tiene como finalidad analizar, investigar y explicar los límites de la justicia indígena, cuya inexistencia de normas deben regular parámetros mínimos como respeto a derechos humanos y derecho al debido proceso, siendo esta problemática una larga discusión entre pueblos y nacionalidades indígenas y la sociedad “mestiza” en Ecuador. Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador ejercen la justicia indígena dentro de sus comunidades frente a actos de quebrantamiento del orden social. Ecuador fue el primer país en reconocer a la justicia indígena dentro de su marco constitucional, confirmando el derecho propio de las comunidades indígenas para aplicar la justicia indígena. La metodología de investigación utilizada fue la siguiente: método crítico, cualitativo, descriptivo, se recolectaron datos e información para ser analizados mediante el enfoque cualitativo factible-documental, la técnica de investigación fue el análisis de cuatro casos prácticos ocurridos en la comunidad Kichwa de San Vicente de Topo – Cotacachi y el caso “La Cocha”. La justicia indígena o “justicia runa” (desde cosmovisión indígena), considera el respeto a los derechos humanos y el debido proceso, es de gran importancia garantizar estos derechos a las personas involucradas como son: derecho a la vida, la integridad física, sexual, psicológica, no discriminación y no revictimización.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico jurídico sustantivo de la reparación Integral material del delito de estafa masiva(Universidad de Otavalo, 2023-03) Erazo, Juan C.; Guitierrez, David A.; Moreno, Francia J.La presente investigación tuvo como propósito analizar la figura de la reparación integral en su enfoque material en el delito de estafa masiva, identificando los antecedentes que justificaban su presencia en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, su naturaleza e importancia que le dieron mayor desarrollo normativo a partir de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal a partir del año 2014, los tipos de reparaciones y su directa relación con el derecho civil, para de esta forma, determinar si esta institución de basto desarrollo en las leyes nacionales cumplía con el cometido de la reparación in integrum y se materializa como deber de victimario y del Estado en la realidad práctica del sistema de justicia, específicamente en la etapa de ejecución de las sentencias. Mediante la utilización del método analítico se determinó las características de la reparación integral como institución, además el enfoque cualitativo permitió establecer las funciones de cada uno de sus componentes, arribando así a una conceptualización clara de esta figura; el nivel explicativo permitió lograr la descomposición de la acepción reparación integral e identificar las causas del problema en su aplicación y se delimitó la materia penal como su ámbito de aplicación y por último, el estudio de casos permitió establecer si existe un cumplimiento efectivo de la reparación integral en el ámbito práctico, cumpliendo con los parámetros determinados dentro de la Constitución de la República y el Código Orgánico Integral Penal.Ítem Acceso Abierto El derecho al debido proceso en la garantía de la motivación, su aplicación en autos de prisión preventiva(Universidad de Otavalo, 2023-03) Ostaiza, Luis F.; Moreno, Francia J.El objeto de estudio del presente trabajo de investigación es analizar varios procesos en que la garantía constitucional de la motivación; no es observada en los autos judiciales donde se dicta la medida cautelar de prisión preventiva. Se estableció las causales del porque al existir una deficiente motivación en estos autos, sin la debida razonabilidad, lógica y comprensibilidad que la Corte Constitucional establece para una adecuada motivación, vulnerando así derechos que se encuentran garantizados constitucionalmente. Se analizó varias causas judiciales en una de ellas, se emitió un auto de prisión preventiva cuya decisión se argumenta únicamente observando el cumplimiento de los requisitos de la prisión preventiva, omitiendo que los hechos deben guardar relación con el derecho. Este auto fue anulado ante la apelación de una acción constitucional de habeas corpus. La metodología empleada fue: método analítico sintético, enfoque mixto, nivel descriptivo, tipo documental, análisis de casos. Concluyendo que la prisión preventiva es una medida que goza del carácter de excepcionalidad de última ratio, y que el auto que la imponga debe estar lo suficientemente motivado, caso contrario, vulnera el derecho a la libertad, además de otros derechos constitucionales, además se evidencia que aun en instancias superiores se vulnera la garantía de la motivación, lo que obliga al afectado al uso de los recursos legales para su defensa. Se recomienda a los operadores de justicia, observar con cautela el cumplimiento de la garantía de la motivación en los autos de prisión preventiva, con el objeto de evitar su nulidad.Ítem Acceso Abierto La desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza de vía civil a penal(Universidad de Otavalo, 2023-03) Santillán, Eduardo J.; Moreno, Francia J.En Ecuador, existen procedimientos tanto civiles como penales para tratar el delito de abuso de confianza. Sin embargo, a menudo se produce una desnaturalización del procedimiento al pasar de la vía civil a la penal. Esta desnaturalización se causa porque muchas denuncias por abuso de confianza no cumplen con los elementos necesarios para ser consideradas un delito penal, y, sin embargo, son presentadas como tales con el fin de buscar una conciliación. El objetivo de la presente investigación fue analizar la desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza de la vía civil a la penal. Para ello, se utilizó una metodología mixta que incluyó entrevistas a expertos en derecho civil y penal, incluyendo jueces y fiscales. Además, se examinaron las estadísticas de denuncias por el delito de abuso de confianza presentadas en la fiscalía de la Unidad de Soluciones Rápidas No-. 2, ubicada en el sector de la Mena 2 Sur de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Entre los hallazgos más relevantes, se comprobó que es necesario adoptar medidas para evitar la desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza y garantizar los derechos de las personas involucradas en este tipo de casos. También es importante considerar métodos de conciliación y mediación para lograr un camino eficiente en el derecho civil.Ítem Acceso Abierto Medidas precautelatorias dentro del procedimiento de ejecución en lo contencioso tributario del servicio nacional de aduana del ecuador - SENAE(Universidad de Otavalo, 2023-04) Bautista, Lino G.; Nieto de la torre, Yadira.; Nuñez, Juan E.El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, es una entidad pública que entre sus funciones se encuentra la recuperación de valores pendientes de pago a favor del aparato estatal, por lo tanto, tiene la facultad de emitir autos de pago en contra de los deudores. Este trabajo se ha centrado en la aplicación abusiva de las medidas precautelatorias que el artículo 164 del Código Orgánico Tributario lo permite. Sin embargo, los funcionarios del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, no se han detenido a analizar cada auto de pago previo a la emisión de estas medidas precautelatorias, al contrario, independientemente de los valores pendientes de cumplimiento, al momento de emitir un auto de pago, se aplican todas las medidas precautelatorias descritas en artículo 164 del Código Orgánico Tributario, es ahí donde nace el problema, por cuanto, de los casos analizados, se evidencia que independientemente de los valores de los autos de pago, se dispone la retención de fondos de las cuentas bancarias, independientemente de la cantidad de cuentas que el deudor disponga en diferentes entidades financieras, no siendo suficiente esta medida, se dispone la prohibición de venta de los vehículos que se encuentres a nombre del obligado a cumplir la obligación, además, también se dispone la prohibición de salida del país, en el caso de persona jurídica, se aplica en contra del representante legal. De esta manera se evidencia que existe un evidente abuso del derecho por parte de esta entidad, violentando derechos constitucionales en contra de los coactivados.Ítem Acceso Abierto El síndrome de alienación parental y la valoración de la prueba pericial en casos de Tenencia de NNA(Universidad de Otavalo, 2023-04) Flores, Mayra G.; Guevara, Andres D.; Poveda, Pablo.La alienación parental es un factor que determina un conflicto en la sociedad actual, que surge en el contexto familiar, cuando uno de los progenitores realiza maniobras para el desprestigio en contra del otro progenitor; y, requiere de un minucioso análisis integral con la finalidad de garantizar la protección de NNA, la alienación parental surge producto de conflictos familiares que tiene como resultado la separación o divorcio de los padres, mismo que al no estar al cuidado de los NNA vulneran derechos fundamentales como el de la identidad, el derecho a tener una familia, a la convivencia familiar, derecho a conocer y mantener relaciones con sus lazos afectivos, esta problemática se manifiesta al momento de accionar la vía judicial, en busca de la tenencia de NNA, donde los órganos auxiliares de la oficina técnica, los psicólogos peritos, tienen la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias para prevenir, proteger y restituir los derechos de los niños afectados, y con ello respetar el desarrollo integral de estos, con el objetivo de que no se vulnere el principio de protección integral e interés superior de NNA. Con el objetivo general de demostrar la falta de estándares dentro de la pericia psicológica realizada por los peritos en los procesos de tenencia de NNA, en el Distrito Metropolitano de Quito. La metodología fue cualitativa, se realizó entrevistas y encuentras de preguntas abiertas. Se llega entre varias conclusiones a que existe la ausencia de estándares dentro de la pericia psicológica por cuanto los informes que presentan difieren en su contenido. Es importante generar un protocolo estándar en casos que se argumente SAP, para garantizar que no se subestime su incidencia de afectación en la siquis de NNA y un abuso del derechoÍtem Acceso Abierto Análisis del principio de confianza: su importancia, Aplicación e incorporación en la codificación penal ecuatoriana para delitos flagrantes(Universidad de Otavalo, 2023-05) Andalus, Ives W.; Fabara, Carolina.El propósito de esta investigación radica en identificar y demostrar la efectividad del principio de confianza en los procedimientos relacionados con delitos flagrantes, con el fin de garantizar una defensa jurídica ágil y oportuna. Además, se abordará la problemática vinculada a la ineficiencia y falta de protección judicial efectiva, así como la aplicación insuficiente de principios y derechos en los procesos de delitos flagrantes, lo que contribuye al deterioro del sistema penitenciario ecuatoriano. En términos metodológicos, se empleó un enfoque explicativo para analizar la interpretación y aplicación del Principio de Confianza en el desarrollo de los procesos penales durante las audiencias de calificación de flagrancia en la Unidad Judicial Multicompetente San Jacinto de Yaguachi. Esta investigación resalta la importancia de fortalecer el principio de confianza en los procesos penales y en la defensa jurídica de los implicados, abogando por su integración en la legislación penal ecuatoriana. Además, destaca la necesidad de diferenciar claramente la responsabilidad penal de los participantes en un acto delictivo, con el objetivo de garantizar un procedimiento legal ágil y eficaz en beneficio del servicio ciudadano. En consecuencia, se sugiere la implementación de medidas que permitan la individualización de la persona procesada y su responsabilidad en el delito al comparecer a una audiencia de formulación de cargos, asegurando así una demostración justificada del grado de autoría y participación, conforme a los distintos niveles de implicación de cada individuo, dentro del marco normativo de nuestra codificación penal.Ítem Acceso Abierto El hábeas corpus correctivo como garantía jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad(Universidad de Otavalo, 2023-05) Naranjo, Carlos W.; Oviedo, Doris F.; Bayardo, Hugo.La investigación aborda el Hábeas Corpus correctivo como garantía jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad, con la finalidad de describir Hábeas Corpus correctivo como Garantía Jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad, mediante el método cualitativo y cuantitativo, La investigación es cualitativa en razón que se presenta un caso práctico, que se analiza y se demuestra cómo afecta las garantías básicas del debido proceso que incluye el derecho a la libertad y el principio de Habeas Corpus. En el enfoque cuantitativo se realizó el levantamiento de información de la totalidad de sentencias comprendidas en el periodo entre 01 de junio de 2022 a 01 de diciembre de 2022, de aquellas acciones de Habeas Corpus propuestas en los diferentes niveles jurisdiccionales de la provincia de Pichincha, además, se realizó una encuesta a 148 jueces de Pichincha de quienes se recabo información sobre en conocimiento de esta acción. Concluyendo que desde la perspectiva de los jueces encuestados la acción de Habeas Corpus correctivo si representa una Jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad, por otro lado, en referencia con los casos estudiados se establece que los procedimientos, acciones y resoluciones consideradas, pese a no ser las adecuadas, garantizan la protección integral de las PPL facultando así un proceso accesible y ágil, sin embargo, hay que tener en consideración los procesos reglados para efectuar un procesamiento justo, integro y de calidad. De esta manera con la información recaba de los casos presentados en la investigación se concluye que no existe vulneración de derecho de las PPL en el pedido de acción de la garantía jurisdiccional de habeas corpusÍtem Acceso Abierto La necesidad de aplicación de la pena natural en los delitos culposos de tránsito cuando la víctima es el/la cónyuge y/o conviviente del infractor, en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.(Universidad de Otavalo, 2023-06) Tapia, Enrique X.; Cuadrado, Cezar T.Dentro de esta investigación se estudia la institución de la pena natural, la cual es relativamente nueva dentro del ordenamiento jurídico, esto debido a que se la ha implementado recién desde agosto del 2014 con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal. La razón de ser de esta institución de la pena natural es limitar el poder punitivo del estado, en virtud de la no necesidad de aplicación de una pena estatal (que no es lo mismo que castigo), a quien a causa y consecuencia de un delito culposo, ya ha tenido suficiente castigo por su mal causado. El objeto de estudio en este artículo, se enfoca directamente en la pena natural, la descrita en el art. 372 del COIP, y como el legislador ha excluido de esta figura jurídica al cónyuge, conviviente o pareja en unión de hecho por completo y las consecuencias de aquello. Se valora además si es necesario que se reforme el articulado del COIP, se explican los principios que rodean a la institución jurídica de la pena natural, se analizan los denominados casos trágicos, para así al final poder encontrar una solución jurídica, justa, proporcional y legítima al problema de investigación. El tipo de investigación se basa en un enfoque el cualitativo, con indagación de tipo documental, con un nivel explicativo, una técnica de estudio de casos, y como instrumento se utilizan entrevistas a operadores de justicia.Ítem Acceso Abierto El derecho a recurrir de la prisión preventiva dictada en audiencia preparatoria de juicio(Universidad de Otavalo, 2023-07) Solís, Betsy Y.; Loayza, Maura E.; Moreno, Francia J.El derecho a recurrir es una prerrogativa que tienen las personas a su favor para poder apelar aquellos fallos o resoluciones emitidas por un Juez/a dentro de un proceso penal. Con la finalidad de que tales resoluciones sean revisadas por un superior. Garantizando así el debido proceso y el derecho a la defensa que se encuentran reconocidos en la Constitución vigente, así como en los instrumentos internacionales de los cuales el Ecuador forma parte. No obstante, el Código Orgánico Integral Penal en el artículo 653 determina los casos en los que procede el derecho a recurrir suprimiendo de aquellos el auto de llamamiento a juicio. De esta forma surge la necesidad de determinar si esta disposición violenta derechos constitucionales por impedir que la prisión preventiva dispuesta en la audiencia preparatoria de juicio sea apelada, al considerar que en esta resolución se decide respecto del derecho a la libertad principalmente. Para la realización de este trabajo se ha aplicado como método investigativo el analítico para establecer si el artículo 653 del COIP es contrario o no a los preceptos constitucionales en relación al derecho a recurrir. Para lograr este propósito, a más del estudio de algunos casos relacionados con el tema, se ha procedido a realizar entrevistas a varios profesionales del derecho quienes en su mayoría han manifestado que el derecho a recurrir se encuentra limitado por la disposición penal vigente.Ítem Acceso Abierto Línea jurisprudencial sobre el libre desarrollo de la personalidad de los niñas, niños y adolescentes(Universidad de Otavalo, 2023-08) Acen, Maria L.; Guamani, William J.; Pascumal, Ricardo F.La presente investigación sostuvo como objetivo general argumentar sobre el libre desarrollo de la personalidad de las niñas, niños y adolescentes con el razonamiento de sentencias recopiladas de los Boletines de la Corte Constitucional del Ecuador. De igual manera, la problemática que se describió en el presente trabajo es la inexistencia de formulaciones de líneas jurisprudenciales que permitan comprender cómo la Corte Constitucional interpreta y aplica el derecho al libre desarrollo de personalidad de las niñas, niños y adolescentes en juicios donde son protagonistas. En lo que respecta a la metodología se utilizó un enfoque cualitativo analizando casos o sentencias mediante la técnica de líneas jurisprudenciales construidas, elaboradas y propuestas por el Profesor Diego López Medina. Esta investigación dio como resultado el poder comprender la línea jurisprudencial que se aplica en las sentencias recopiladas de los Boletines de la Corte Constitucional del Ecuador para respetar el libre desarrollo de personalidad de las niñas, niños y adolescentes y estudiar la vulneración a este derecho en estas sentencias. En definitiva, se concluye que la edad no es un limitante para comparecer en un juicio en donde esté involucrado una niña, niño o adolescente quienes pueden expresarse con sensatez, estabilidad emocional y psicológica.Ítem Acceso Abierto La procedibilidad de las medidas cautelares en los procesos arbitrales del distrito metropolitano de Quito(Universidad de Otavalo, 2023-09) Páez, Alex S.; Fabara, Nancy C.El arbitraje es una de las técnicas más utilizadas para resolver disputas comerciales y su eficacia depende en gran medida de que las decisiones tomadas sean ejecutadas sin necesidad de recurrir a procedimientos judiciales ordinarios, lo que puede provocar violaciones de derechos. Por ello, es fundamental tomar medidas preventivas que garanticen la justicia a través de la resolución final tanto en el proceso arbitral como en la vía jurisdiccional. A pesar de que el arbitraje permite la adopción de medidas preventivas para proteger los derechos y lograr seguridad jurídica y eficiencia en la ejecución, el proceso arbitral implica algunas consideraciones singulares que se deben tener en cuenta en el manejo de las solicitudes de medidas cautelares, ya que difiere de la sede judicial. En este contexto, el objetivo de este documento es analizar la procedibilidad de las medidas cautelares en los procesos arbitrales del Distrito Metropolitano de Quito y examinar diversas situaciones que pueden presentarse al realizar estas acciones y considerar cómo solicitar. Para abordar este objetivo, se utilizó una metodología de trabajo basada en la descripción, ordenación, elucidación, deducción y construcción o invención de ideas, que permitió identificar y resolver problemas conceptuales o teóricos sin recurrir a métodos empíricos. El documento resalta la importancia de tomar medidas preventivas que garanticen la ejecución de las decisiones tomadas en un proceso arbitral sin recurrir a procedimientos judiciales ordinarios para evitar violaciones de derechos. Además, se destaca la necesidad de considerar las singularidades del proceso arbitral en el manejo de las solicitudes de medidas cautelares y se propone una metodología de trabajo para analizar la procedibilidad de estas medidas en los procesos arbitrales del Distrito Metropolitano de Quito.