Maestría en Psicopedagogía con Mención en Neurodesarrollo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/962
Examinar
Examinando Maestría en Psicopedagogía con Mención en Neurodesarrollo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 33
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Características culturales específicas y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida.(Universidad de Otavalo, 2022) Cahuasquí, José A.; Ríos, Daniela A.; López, SofíaEl término cultura implica una serie de significados que se han modificado a lo largo de la historia e incorpora diferentes aspectos y dimensiones de la vida del sujeto como costumbres, valores, conocimientos y formas de pensar que son compartidos y transmitidos por los miembros de una organización, permitiendo a las sociedades recrearse y diferenciarse de los otros grupos sociales (Díaz, 2021). Por consiguiente, se entiende a la cultura como el resultado de las interrelaciones individuales y colectivas, simples y complejas, en permanente transformación, es un proceso vital que aporta información sobre lo que se concibe como identitario y en ello el sentido de orientación, la forma específica de ser, de pertenecer a un grupo y de encontrar el sentido de cohesión social. Debido a que la cultura proporciona una base para pensar, actuar y sentir, permite generar diferencias entre unos y otros, en función de las características personales, físicas y culturales (Ardila, 2018). Y es aquí donde los infantes, que, al residir dentro de una configuración social específica, dependen de un sistema cognitivo influenciado por el contexto ontogenético y ecológico, para la adquisición de conocimientos y habilidades específicas (Legare y Harris, 2016). De aquí la importancia de identificar los entornos y ambientes culturales y su relación con el desarrollo cognitivo.Ítem Acceso Abierto Apego y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida(Universidad de Otavalo, 2022) Mafla, José I.; Velastegui, Mayra G.; Isea, Jose N.La primera infancia es un periodo crucial en la vida del ser humano donde prima la necesidad y dependencia del hijo con su madre, formando los primeros vínculos de apego siendo la primera relación del recién nacido con un cuidador principal que supone ser constante y receptivo a las señales del pequeño en sus primeros años. Además, es la fase en la que destaca la importancia y la calidad de los lazos tempranos que permiten asegurar un adecuado desarrollo integral de los niños. Para entender el apego es necesario tener en cuenta que no se trata de una relación aislada, sino más bien que se forma a partir del componente familiar que se va fortaleciendo mediante las relaciones de parentesco a nivel biopsicosocial entre los miembros. La familiaridad afectiva que se forma a partir del apego juega un papel muy importante en el desarrollo cognitivo del niño, ya que genera el fortalecimiento del desenvolvimiento propio y permiten la adquisición de habilidades afectivas necesarias para las relaciones con el entorno en conjunto con la seguridad en sí mismo y de sus acciones. Cuando se desarrolla una relación de apego saludable se satisfacen las necesidades físicas y psíquicas del niño debido a que desarrolla un sentimiento de seguridad y fortalece la confianza que facilita la exploración tanto del mundo físico como del contexto social que lo rodea.Ítem Acceso Abierto Apoyo y supervisión parental y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida(Universidad de Otavalo, 2022) Miranda, Ana B.; Nuela, Rubén M.; Cano, Janneth T.La responsabilidad de la crianza y el estímulo de los hijos recae en la familia, el núcleo social. En este proceso, la participación de los progenitores o cuidadores es esencial puesto que la educación de los niños en sus primeros años de vida tiene lugar en el entorno familiar, donde expresan su autonomía e independencia y se fortalece su capacidad para establecer sus primeras relaciones sociales fuera del hogar; por lo tanto, es allí donde se deben crear las condiciones emocionales, afectivas y sociales para promover el desarrollo integral de los niños y el posterior proceso de aprendizaje, que es la tarea conjunta entre la familia y las instituciones educativas. El objetivo de este tema es determinar el apoyo y la orientación adecuados de los padres, desde el período de la primera infancia que inicia en el nacimiento hasta los tres primeros años de vida según Piaget (1996) y el período de la segunda infancia comprendidos entre los tres hasta los siete años, mediante estrategias que promuevan un desarrollo holístico óptimo con el apoyo de los miembros del núcleo familiar. Adicionalmente, este documento representa un llamado a la atención de los padres sobre la importancia de apoyar y acompañar en el desarrollo emocional, físico, psicológico y social de sus hijos para detectar posibles dificultades de aprendizaje que puedan afectar a sus capacidades y habilidades.Ítem Acceso Abierto Adaptaciones curriculares en necesidades educativas específicas asociadas a discapacidad(Universidad de Otavalo, 2022) Vilarreal, Jeimmy L.; Gomez, Ismari.La educación es el mejor entorno social, que permite a los individuos desarrollar plenamente sus vidas. Para lograr este objetivo, todos los sujetos civilizados deben aprender a convivir socialmente, lo que obliga al sistema educativo moderno a superar el modelo de acumulación del conocimiento tradicionalista como propiedad personal y crear un modelo de colaboración y cooperación conjunta (Arredondo, 2015). Por otro lado, la educación inclusiva resulta ser un paradigma complejo en el ámbito educativo ya que exige de manera tal, que los docentes se encuentren capacitados en maneras adecuadas de desarrollo para realizar adaptaciones curriculares acordes donde se logre alcanzar objetivos de aprendizaje con los estudiantes con necesidades educativas especiales. Cabe mencionar que las escuelas se han constituido y diseñado por y para todos ofreciendo una educación de calidad, basada en la justicia y la igualdad, lo que incluye cambiar el sistema educativo, su cultura, sus prácticas y sus políticas activas y de participación que conduzcan a toda la comunidad al aprendizaje significativo. La igualdad y la cohesión social determinan en cierta medida la necesidad de una educación alternativa en un país donde todos tienen los mismos derechos y oportunidades para recibir educación por lo que la constitución exige una educación diversa y de calidad (Echeita, 2018).Ítem Acceso Abierto Embarazo y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida(Universidad de Otavalo, 2022) Torres, Cecilia F.; Tenemaza, Myrian P.; Cano, Janneth T.El embarazo para la mujer representa una experiencia vital, la cual para algunas es su realización plena pero para otras será una experiencia traumática, además representa una manifestación de cambios que toda mujer debe comprender y asimilar desde el momento en que confirman su estado, es allí donde comienza un camino de expectativas, dudas y emociones por las que deberá, atravesar siendo los cambios fisiológicos y psicológicos los que despertarán mayor inquietud. Este documento, describe los diferentes factores que intervienen en el desarrollo cognitivo en los primeros años de vida del recién nacido y a su vez un instructivo de apoyo para las madres embarazadas con temas relacionados sobre las diferentes inquietudes que se presentan a lo largo del embarazo, que pretende transformar la percepción y la contextualizando de definiciones que han sido consideradas como erradas y despejando dudas que puedan existir con respecto al abordaje de las mujeres embarazadas desde el punto de vista psicológico y desarrollo cognitivo del recién nacido en los primeros años de vida. Finalmente se presentan las respectivas conclusiones en referencia a los cuidaos y controles que debe realizarse la gestante así como la identificación de signos de alarma para disminuir el riesgo de factores que pudieran influenciar en el desarrollo cognitivo que es lo referente en la presente investigación.Ítem Acceso Abierto Intervención psicopedagógica y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida(Universidad de Otavalo, 2022) Vásquez, José A.; Quimiz, Martha A.; Gomez, Ismari.El desarrollo cognitivo constituye una dimensión integradora (neurobiológica, social y distintiva) de la evolución humana que desde la psicopedagogía se ha venido abordando en aras del engrandecimiento intelectual, moral, cultural de la persona que vive en sociedad. Durante los primeros años de vida del ser humano, se dan cambios complejos y sistémicos que convidan a una atención periódica por parte de la comunidad científica especializada en los ámbitos psicológicos y educativos para una correcta formación integral. A propósito, Papalia y Martorell (2017) consideran que “el trabajo de los científicos del desarrollo puede tener un efecto notable en la vida humana, ya que los resultados de sus investigaciones encuentran aplicaciones directas en la crianza, educación, salud y políticas sociales” (p. 3). De ahí que este trabajo se enfoca en los procesos de intervención psicopedagógica tomando como base al desarrollo cognitivo en los primeros años de vida. Resulta necesario una aproximación teórica y epistemológica a las nociones fundamentales sobre la psicopedagogía y el desarrollo cognitivo para comprender el desarrollo evolutivo del individuo. Los procesos de intervención psicopedagógica son fundamentales para resolver insuficiencias que se presentan en los primeros años de vida, como una medida de acción esencial enfocada al desarrollo cognitivo desde la estimulación temprana (desarrollo infantil), etapa escolar (educación inicial y preparatoria) y el entorno familiar ya que “durante los primeros años del desarrollo infantil de la vida de un niño o niña, la familia constituye uno de los ámbitos que más influye en su desarrollo cognitivo, personal, emocional y socio afectivo” (Universidad del País Vasco, 2018, párr. 1). Dicha etapa de la vida, marca en gran medida el curso del desarrollo y maduración del ser humano en sus diferentes áreas; por este motivo, la intervención psicopedagógica constituye una acción efectiva para mejorar el rendimiento cognitivo de niñas y niños en el contexto familiar y escolar.Ítem Acceso Abierto Implicaciones del Trastorno del Espectro Autista en el neurodesarrollo en la primera infancia(Universidad de Otavalo, 2022) Minango, Julia M.; Torres, Pamela A.; Endara, Diana K.El autismo, desde la primera vez que fue referenciado en un manual médico a inicios del siglo XIX y hasta la actualidad, sigue siendo un tema de gran interés para quienes lo investigan, pues muchos aspectos que lo componen continúan develándose. Particularmente lo relacionado con su etiología y los criterios diagnósticos presentan algunas limitantes. En la actualidad los Trastornos del Espectro Autista (TEA) se caracterizan por la limitación en áreas como el lenguaje, la socialización, la adaptación a cambios y la autonomía, con una prevalencia estimada de uno en cada cien casos. Con respecto a la evaluación y atención del TEA, existe un consenso sobre la importancia de la detección temprana y tratamiento oportuno para optimizar resultados en el desarrollo y calidad de vida de las personas que lo presentan. Las afectaciones en el neurodesarrollo pueden variar en diversos grados, sin embargo, el diagnóstico de los trastornos del espectro autista suele ser tardío, con lo que las diferencias en la intervención suelen ser más marcadas. Este capítulo pretende señalar algunas pautas para la familia, los profesionales, y el entorno social de la persona con TEA para una compresión más profunda que genere respuestas integrales y la colaboración entre los diversos sectores que la atienden.Ítem Acceso Abierto Nutrición y desarrollo cognitivo en la primera infancia(Universidad de Otavalo, 2022) Villagómez, Geovanna P.; Guanoluisa, Mirian F.; Cano, Teresa.La nutrición durante el proceso de gestación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo físico, psicológico, social y cognitivo de los niños, las funciones en el área cognoscitiva son muy importantes para el rendimiento intelectual de los individuos, de hecho existe una estrecha relación con la historia nutricional por cada etapa de vida en las personas. Por otro lado, la cognición representa a un conjunto complejo de situaciones mentales denominadas funciones mentales superiores, mismas que están a cargo de esa estructura magnifica denominada cerebro, estas funciones incluyen la memoria, el pensamiento, la motricidad, el aprendizaje y la percepción, todas ellas son fundamentales para la vida. En las últimas décadas se han expendido diversos suplementos nutricionales, que son fundamentales por cada etapa de vida; desde el periodo previo a la gestación, es obligación de la madre el que deba consumir alimentos nutricionales variados que contengan un alto grado de bioelementos y que contribuyen a una correcta formación del individuo durante el periodo embrionario, entre ellos ácido fólico, el zinc, el magnesio, calcio y una gran variedad de vitaminas que determinan e imponen su importancia; la necesidad del consumo de suplementos antes, durante y después de la gestación, pero adicionalmente en las primeras doce semanas del desarrollo embrionario (inicia en la implantación en el útero), que es el periodo en el que tubo neural (precursor del sistema nervioso) se forma y es donde se conciben estas funciones mentales.Ítem Acceso Abierto Trastornos Específicos del Aprendizaje: pautas para el neurodesarrollo en la primera infancia(Universidad de Otavalo, 2022) Obando, Karina M.; Martinez, Anaceli.; Endara, Diana K.Los trastornos específicos del aprendizaje son una condición que afectan las habilidades académicas, intelectuales y educativas, y en conjunto corresponden a una clasificación relativamente nueva, donde se incluyen dificultades en la lectura, escritura y matemáticas. La identificación oportuna y tratamiento adecuado de estas dificultades por parte de los especialistas, permiten un abordaje integral de otros problemas emocionales y de conducta que pueden acompañar a estos trastornos. Durante la primera infancia pueden aparecer signos de alerta en el neurodesarrollo que corresponden a Trastornos Específicos del Aprendizaje. El proporcionar una mirada global y actual sobre los avances recientes e información útil para el adecuado desempeño profesional de quienes diariamente brindan su apoyo a los niños de manera temprana constituye el objetivo de este capítulo. Al estimular cada área del desarrollo y contando con la familia como base principal en este proceso, también los educadores y cuidadores a cargo pueden evidenciar alguna dificultad en su desarrollo. Para ello, es importante contar con información acertada que permita guiar de mejor manera al niño y su entorno sobre la base de un procedimiento adecuado.Ítem Acceso Abierto El juego y desarrollo cognitivo en la primera infancia(Universidad de Otavalo, 2022) Pullas, Rosa J.; Villa, Karina R.; Isea, Jose N.El juego es una actividad natural innata del ser humano, aunque el concepto y la forma de practicarlo varía según la cultura, idiosincrasia y edad de los individuos. La relación entre el ser humano y la actividad lúdica es tan antigua como su propia existencia, es practicada desde las sociedades más primitivas mediante sus propias manifestaciones sociales y culturales, formando parte de las expresiones y sentimientos, las cuales se reflejan en la identidad, además de los valores de una comunidad que son transmitidas a lo largo de las generaciones ya sea de manera oral o escrita. La infancia es una etapa maravillosa de descubrimiento, exploración, comunicación y de adquisición de habilidades que potencian el desarrollo integral en los aspectos motor, socio afectivo, psicológico y el desarrollo de las funciones cognitivas, siendo el juego la actividad primordial que incide en este desarrollo de aprendizaje por descubrimiento y en el sano crecimiento, es una herramienta indispensable para estimular la capacidad de planificar, organizar, relacionarse, aprender a vivir en comunidad, divertirse, regula las emociones, potencializa la imaginación, creatividad y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Cuando el niño juega se activan una serie de hormonas, serotonina, acetilcolina, endorfinas, encefalinas y la dopamina, cada una con su función específica, incrementando la sinapsis (unión en las conexiones neuronales) que a futuro se verá reflejada en un mayor desarrollo de la corteza pre-frontal, la misma que es responsable de todas las capacidades cognitivas, que intervienen como complemento esencial para las habilidades durante todos los periodos de la vida.Ítem Acceso Abierto Situaciones de vulnerabilidad y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida.(Universidad de Otavalo, 2022) Barahona, María Del C.; Valle, Deisy J.; Araque, José N.El presente estudio se centra en las situaciones de vulnerabilidad y el desarrollo cognitivo de los niños durante los primeros seis años de vida. El objetivo general es comprender las diferentes situaciones de vulnerabilidad que afectan el ámbito educativo en niños, además, tiene como objetivos específicos: identificar aspectos del desarrollo cognitivo; examinar la afectación cognitiva en niños en situaciones de vulnerabilidad a través de una revisión documental; y, finalmente, identificar implicaciones psicopedagógicas y consideraciones finales. La vulnerabilidad es una situación de desamparo o carencia que hace que una persona se sienta afectada o indefensa para enfrentar ciertas circunstancias. El desarrollo cognitivo de los niños puede verse afectado por situaciones de vulnerabilidad como la malnutrición, la explotación, el abandono, el maltrato, la falta de protección, el menosprecio, la manipulación, la exclusión, el uso indebido, la intimidación, los golpes, la ignorancia, el desamparo, el ultraje, la violación, las amenazas y las heridas. En este contexto, el maltrato afecta al desarrollo cognitivo por efecto del estrés crónico que se produce provocando consecuencias neurobiológicas (Mesa y Moya, 2011). A su vez se presentan situaciones de baja motivación y dificultades de competencia lingüística (Carvajal y Granada, 2017). Con la violencia reduce las capacidades de concentración, memorización, autorregulación emocional y estabilidad afectiva. El maltrato genera estigmatización y por ende inseguridades y miedos (Machado y Sepúlveda, 2016).Ítem Acceso Abierto Clima familiar y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida(Universidad de Otavalo, 2022) Borja, Carmen H.; Punina, José F.; Araque, José N.El rol que ejerce el entorno social en los procesos cognitivos de los niños es un tema de creciente interés en la actualidad. El desarrollo integral de los individuos es una suma de factores que no solo dependen de los genéticos, sino también de la interacción con el ambiente familiar inmediato. La diversidad de estudios realizados ha puesto fin al conflicto de enfoques ambientales contra hereditarios y han determinado que el ser humano nace con habilidades de aprendizaje que son potenciadas u obstaculizadas por variables del ambiente circundante. En este sentido, adquiere mayor importancia el papel que ejercen los primeros cuidadores durante las primeras etapas del ciclo de vida. Revisar el efecto que el clima familiar ejerce en la primera infancia implica adentrarse en contextos sociales, culturales, económicos, políticos, educativos y psicopedagógicos. No obstante, de todos estos contextos los dos últimos han merecido especial atención, hay estudios que reflejan el impacto de la familia en el desarrollo de capacidades cognitivas, necesarias para que los niños se desenvuelvan adecuadamente en la etapa escolar. El efecto de una estimulación apropiada durante la etapa infantil, refuerza las habilidades innatas y promueve el desarrollo de nuevas competencias que marcarán la diferencia con sus pares dentro del ambiente educativo.Ítem Acceso Abierto Discapacidad intelectual y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida.(Universidad de Otavalo, 2022) Chicaiza, Irene T.; Guamán, Luis C.; Gómez, IsmariEl periodo inicial de la vida, en los años 60 y 70, la discapacidad intelectual fue considerada como un tabú. Incluso, desde el punto de vista religioso, se ha considerado a las personas con discapacidad intelectual como poseídas o endemoniadas y, desde el punto de vista médico, como una enfermedad. Especialmente los primeros años, constituye una etapa crítica en el desarrollo humano, donde se gestan las bases fundamentales que moldearán el futuro de cada individuo. En este contexto, el desarrollo cognitivo juega un papel central, influyendo en la capacidad de aprender, comprender y procesar información a lo largo de la vida. Sin embargo, para algunos niños, este proceso se ve desafiado por la presencia de discapacidades intelectuales, marcando un camino único en su trayectoria de desarrollo. La discapacidad intelectual, caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en las habilidades adaptativas, puede presentarse desde los primeros años de vida. Este fenómeno plantea interrogantes cruciales sobre cómo se desarrolla la cognición en niños que enfrentan estas barreras, así como sobre las estrategias y apoyos necesarios para maximizar su potencial. Comprender el entrelazamiento entre discapacidad intelectual y desarrollo cognitivo en la infancia es esencial para diseñar intervenciones tempranas efectivas y fomentar la inclusión social. En esta exploración, examinaremos las dimensiones clave del desarrollo cognitivo en la primera infancia y analizaremos cómo la presencia de discapacidades intelectuales puede influir en estos procesos. Además, nos sumergiremos en la importancia de identificar y abordar estas condiciones en las etapas iniciales, buscando así proporcionar un marco sólido para comprender y apoyar a los niños que enfrentan desafíos en su desarrollo cognitivo.Ítem Acceso Abierto Hábitos de estudio pospandemia en una residencia universitaria.(Universidad de Otavalo, 2022) Bosmediano, Danny F.; Araque, José N.La educación en modalidad virtual trajo consigo varios efectos causados por la pandemia y la cuarentena, entre ellos, variación en la forma de recibir de los estudiantes, el tiempo de uso del computador, horarios distintos y problemas socioemocionales. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo central analizar los hábitos de estudio prepandemia y pospandemia en estudiantes que conviven en una residencia universitaria. La investigación se plantea desde un enfoque cuantitativo debido a la naturaleza de los objetivos, ya que se determinaron los cambios suscitados en los hábitos de estudio antes y después de la pandemia. Por otra parte, se define como exploratoria y descriptiva. La población estuvo conformada por una muestra de forma no probabilística intencional de 44 docentes de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay y se consideró una muestra probabilística aleatoria simple de 226 estudiantes pertenecientes a la residencia universitaria. Entre los resultados más relevantes, los docentes indicaron que los estudiantes no tienen buenos hábitos de estudio, también afirman que ha decrecido al regreso a la residencia universitaria pospandemia y la disminución de la exigencia académica al regreso a las clases presenciales. En consecuencia, a través de los resultados obtenidos se puede concluir que los hábitos de estudio han cambiado a causa de la pandemia por covid-19 en los estudiantes de la residencia universitaria.Ítem Acceso Abierto Entornos educativos y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida.(Universidad de Otavalo, 2022) Almachi, Jessica G.; Cadena, Carmen E.; Gonzáles, Jesús F.En la edad preescolar, la mente de los niños de cero a seis años procesa toda la información adquirida de manera ininterrumpida a medida que van creciendo. Además, el aprendizaje es más completo sobre el mundo que lo rodea mediante los elementos que tiene el ser humano en hacer, escuchar y ver. Es por ello, las instituciones de educación prescolar están diseñando competencias, habilidades para el fortalecimiento del desarrollo del talento e ingenio en los niños mediante aplicación de los juegos estructurados y libres, eso promueve que el cerebro construya las acciones, decisiones con mayor confianza, seguridad para este rango de edad. Asimismo, complementa la preparación de los niños, niñas para el futuro en base a los contenidos que trabajan memoria, atención, desarrollo del lenguaje entre otras, para alcanzar el éxito a nivel primaria, secundaria, y universitaria que son parte del sistema educativo a nivel nacional.Ítem Acceso Abierto Violencia intrafamiliar y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida(Universidad de Otavalo, 2022) Silva, Joselyn S.; Rodriguez, Ana M.; Gomez, Ismari.El desarrollo cognitivo es un proceso importante en el cual se presencia el aprendizaje, este nace de la socialización e interacción con el entorno y el mundo que lo rodea, de esta forma el niño percibe, organiza y adquiere aprendizajes que le permiten crecer e interactuar dentro del entorno en el cual se desarrolla. Se debe tomar en cuenta que la familia es la base de la sociedad, así como el eje principal de organización de los seres humanos, basada en los lazos de consanguinidad o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente. Una de las problemáticas actuales que enfrenta la familia es la violencia, las cuales son acciones de agresión cometidas por algún miembro de la familia en contra de otro, y que tiene la intención de causar daño en su integridad, lo que ha provocado incidentes negativos dentro de estas, y ha generado una problemática que afecta a los niños de manera directa en su desarrollo cognitivo. La violencia intrafamiliar se ha presentado desde principios de la humanidad afectando al núcleo familiar siendo un problema de alta preocupación social a nivel mundial e incluso nacional o local (Caycedo, 2020). En este contexto el presente estudio busca abordar la problemática desde el análisis de la violencia intrafamiliar y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida, bajo una metodología de revisión sistemática que permita generar conciencia y aportar a la mejora de la sociedad y el desarrollo ético y moral para enfrentar este fenómeno social.Ítem Acceso Abierto Aprendizaje y comprensión lectora(Universidad de Otavalo, 2023) Chicaiza, Jacqueline M.; Rodriguez, Deyci X.; Gomez, Ismari.El aprendizaje está presente en cada etapa de desarrollo del ser humano, siendo un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que se construye a través de las diferentes experiencias, observación o enseñanza de otras personas y contextos que transforman la conducta, permitiendo estar alerta y responder frente a las problemáticas diarias con herramientas útiles para su solución. Sin embargo, este no puede adquirirse sin la motivación personal por aprender y si se lo enfoca al ámbito educativo, además requerirá estrategias pedagógicas de enseñanza para lograr el objetivo, para lo que en Ecuador como en el mundo existen lineamientos, currículos, planificaciones y metodologías que guían a los educadores desde los primeros años escolares que son cruciales para el futuro conocimiento del alumnado. Conocimientos que desde los contenidos más básicos serán precursores de los más complejos, siendo la lectura una de las enseñanzas iniciales más fundamentales dado a que proporciona información nueva y desarrolla habilidades como la reflexión, análisis, memoria, expresión oral, lenguaje fluido, redacción, y pues no menos importante refuerza la capacidad para interpretar la propia realidad en la que se desenvuelve el sujeto. Por lo que leer se convierte en un acto indispensable en la adquisición de conocimientos, y más relevante aun la comprensión lectora que asegura que los aprendizajes no sean memorizados y olvidados sino lleguen a ser significativos al conectar, relacionar conocimientos previos y brinda la oportunidad de ser críticos, permitiendo comunicar los saberes efectivamente hacia el mundo exterior desde la comprensión de estos.Ítem Acceso Abierto Detección de problemas de aprendizaje en el aula(Universidad de Otavalo, 2023) Jami, Guadalupe E.; Rojas, Maria G.; Mesa, Boris.Los procesos relacionados con la educación han experimentado numerosos cambios en busca de un desarrollo y eficacia óptimos. En la era de la globalización y la tecnología, el ámbito educativo en todas sus etapas ha sufrido transformaciones significativas con el fin de mejorar el rendimiento de todos los involucrados. En este contexto, la detección de problemas de aprendizaje en el aula se convierte en una necesidad real. Es evidente que se requiere la implementación de estrategias y acciones para mejorar e innovar en la educación, tanto en el entorno académico como en la educación formal (Li et al., 2020).” Actualmente, la importancia de la lectoescritura, así como del cálculo, como contenidos para los niños, es un campo esencial y muy necesario. El docente debe contener la capacidad de conocer y aplicar de manera eficaz las diferentes técnicas y estrategias metodológicas activas que permitan una intervención oportuna en los diversos procesos y actividades cognitivas asociados a la lectoescritura y el cálculo (Álvarez y Correa, 2021). En base a ello, se considera que la detección de problemas del aprendizaje en el aula es un tema de capital importancia que debe ser tratado de manera inmediata. El objetivo de encontrar soluciones que permitan mejorar el aprendizaje de los niños en formación y en constante comunicación.Ítem Acceso Abierto Proceso de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque transcultural(Universidad de Otavalo, 2023) Ipiales, Jessy C.; Loor, María M.; Mesa, Boris.El objetivo principal de este trabajo de titulación consiste en proporcionar una perspectiva más profunda y exhaustiva de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con un enfoque específico en la dimensión transcultural de la formación educativa. Este enfoque transcultural, dentro del ámbito educativo, se orienta hacia la promoción de una comprensión más amplia y enriquecedora de la educación. En este sentido, se busca reconocer y valorar la diversidad cultural que existe en la sociedad ecuatoriana. La importancia de impartir conocimientos en el proceso educativo es esencial para el avance y desarrollo de una sociedad en constante cambio. Estas acciones resultan fundamentales para impulsar la transformación y el crecimiento de las sociedades y comunidades. No obstante, este proceso educativo se enfrenta a desafíos y limitaciones que derivan de diversas variables socioeconómicas, ambientales y culturales. En este contexto, las disparidades socioeconómicas pueden impactar el acceso a una educación de calidad. Esto genera brechas educativas, lo que perpetúa desigualdades. Por otro lado, los factores ambientales, como la insuficiente infraestructura, pueden dificultar el aprendizaje y restringir las oportunidades educativas. Asimismo, las diferencias culturales pueden plantear obstáculos en la transmisión de conocimientos, ya que los métodos y enfoques educativos pueden variar según las tradiciones, valores y creencias de cada comunidad.Ítem Acceso Abierto Desarrollo cognitivo infantil en el marco del modelo del sistema de educación intercultural bilingüe (MOSEIB)(Universidad de Otavalo, 2023) Masaquiza, Margarita R.; Endera, Diana K.De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022), la población actual de Ecuador es de 17.895.131 habitantes, con 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas que suman más de 1 millón de personas. La mayoría de estas nacionalidades, son bilingües, se encuentran en la Costa, Si erra, la Amazonía, y la Región Insular, como la Nacionalidad Kichwa siendo la más numerosa. Sin embargo, se carece de políticas públicas específicas y claras que prevengan y neutralicen el riesgo de desaparición de estos pueblos. (Mamo, 2022). En este sentido, el Mineduc-Moseib (2016) señala que Ecuador, es un país multilingüe y plurinacional, que presenta diversas nacionalidades: Awa, Epera, Chachi, Tsa’chi, Kichwa, A’i (Cofán), Pai (Secoya), Bai (Siona), Wao, Achuar, Shiwiar, Shuar, Sapara y Andwa. En base a lo anterior, para conservar la identidad cultural y lingüística, se establece que cada nacionalidad tiene derecho a contar con su propia educación. Fruto de ello nace el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), el cual está concebido para coadyuvar en la construcción del Estado plurinacional e intercultural, además de un desarrollo sostenible y sustentable para los tiempos venideros.