Maestría en Derecho Procesal y Litigación Oral
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/388
Examinar
Examinando Maestría en Derecho Procesal y Litigación Oral por Materia "Derecho"
Mostrando 1 - 20 de 33
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis del principio de confianza: su importancia, Aplicación e incorporación en la codificación penal ecuatoriana para delitos flagrantes(Universidad de Otavalo, 2023-05) Andalus, Ives W.; Fabara, Carolina.El propósito de esta investigación radica en identificar y demostrar la efectividad del principio de confianza en los procedimientos relacionados con delitos flagrantes, con el fin de garantizar una defensa jurídica ágil y oportuna. Además, se abordará la problemática vinculada a la ineficiencia y falta de protección judicial efectiva, así como la aplicación insuficiente de principios y derechos en los procesos de delitos flagrantes, lo que contribuye al deterioro del sistema penitenciario ecuatoriano. En términos metodológicos, se empleó un enfoque explicativo para analizar la interpretación y aplicación del Principio de Confianza en el desarrollo de los procesos penales durante las audiencias de calificación de flagrancia en la Unidad Judicial Multicompetente San Jacinto de Yaguachi. Esta investigación resalta la importancia de fortalecer el principio de confianza en los procesos penales y en la defensa jurídica de los implicados, abogando por su integración en la legislación penal ecuatoriana. Además, destaca la necesidad de diferenciar claramente la responsabilidad penal de los participantes en un acto delictivo, con el objetivo de garantizar un procedimiento legal ágil y eficaz en beneficio del servicio ciudadano. En consecuencia, se sugiere la implementación de medidas que permitan la individualización de la persona procesada y su responsabilidad en el delito al comparecer a una audiencia de formulación de cargos, asegurando así una demostración justificada del grado de autoría y participación, conforme a los distintos niveles de implicación de cada individuo, dentro del marco normativo de nuestra codificación penal.Ítem Acceso Abierto Aplicación de los elementos constitutivos de la tipicidad objetiva en sentencias condenatorias por delito de robo(Universidad de Otavalo, 2023-01) Guevara, Fernanda V.; Ortiz, Edmundo H.; Bayardo, Hugo.El estado ecuatoriano en el área penal se rige al Código Orgánico Integral Penal también denominado “COIP”, esta investigación científica se propone indagar sobre su normativa en relación a la teoría de la tipicidad objetiva en el delito de robo Art. 189 por tal motivo es necesario conocer si dicha normativa tiene estipulados cada uno de elementos que constituyen la tipicidad objetiva. A fin de analizarlos o limitarlos de manera precisa ante una sentencia lo que correspondería realizar una motivación a la sentencia condenatoria - absolutoria, esta investigación se realizó en referencia al análisis de dos procesos con sentencia ejecutoriada con un análisis teórico tomando en consideración las fuentes del derecho entre los que se puede mencionar la doctrina, la jurisprudencia, la ley ecuatoriana y todas sus formas legales por otro lugar se realiza un análisis práctico-jurídico con una adecuada motivación por parte de los Jueces de Garantías Penales por el delito de robo, una vez identificado la responsabilidad del autor directo o sus diferentes denominaciones. Si bien es cierto el delito de robo por lo regular el autor o autores se acogen al procedimiento abreviado, también se hace notorio que la teoría de la tipicidad objetiva no está correctamente reglada en su procedimiento, La legislación ecuatoriana puede ser objeto de nulidad procesal. Por tal motivo el desarrollo de esta investigación científica se sustenta en base a un problema jurídico, que se detalla a continuación: Los Jueces de Garantías Penales en el preciso momento de dictaminar una sentencia condenatoria o absolutoria toman en cuenta algunos elementos de la tipicidad objetiva en el delito de robo pero existen otros que no están claramente definidos en la normativa penal, siendo nombrados en dicha sentencia el sujeto activo indeterminado, sujeto pasivo indeterminado, verbo rector o conducta, objeto jurídico, objeto material y elemento normativo en el desarrollo de esta investigación notaremos que elementos no están correctamente definidos por tal motivo al realizar esta investigación jurídica se utilizó una metodología científica y cualitativa con nivel relacional, descriptivo y explicativo, además se realiza un estudio documental dogmático de las teorías doctrinarias que determinan los elementos constitutivos de la tipicidad objetiva del análisis de las sentencias expedidas por la Unidad Judicial Penal de Iñaquito obteniéndose como resultado que los Juez de Garantías Penales, refieren a dichos elementos pero no sustentan de manera específica, por tal motivo se llega a la conclusión que los jueces al momento de dictar una sentencia condenatoria-absolutoria enuncia unos elementos de la tipicidad objetiva mientras a otros no los describenÍtem Acceso Abierto Conflicto de principios constitucionales en la fase de mandamiento de pago en los juicios de alimentos(Universidad de Otavalo, 2023-10) Galarza, Diego P.; Fabara, Nancy C.La presente investigación tiene como objetivo general determinar si los conflictos normativos manifestados en la fase de mandamiento de pago en los juicios de alimentos se pueden estrictamente resolver con la implementación de la técnica de ponderación constitucional. De igual manera, la problemática en el presente trabajo es el deficiente funcionamiento de los administradores de justicia en materia de familia al momento de resolver un conflicto normativo generado en la fase de mandamiento de pago, en donde emerge y se manifiesta una inquietud e indecisión en determinar la resolución que genere mayor importancia, atención y prevalencia, en relación a los derechos constitucionales a respetar, como son la tutela judicial efectiva; y, el interés superior del infante; esta colisión e inquietud se manifiesta en razón de desconocer y carecer de la aplicación del mecanismo de ponderación, motivo por el cual se afectan los derechos constitucionales de los implicados. En lo que respecta a la metodología, se utiliza un enfoque cualitativo debido a que se realiza una conceptualización amplia de los principios rectores para poder comprender la ponderación como única herramienta para dar solución a situaciones de conflictos normativos. Esta investigación dará como resultado poder comprender el eficaz funcionamiento que genera la ponderación en el momento de manifestarse un conflicto de principios constitucionales en la fase de mandamiento de pago en juicios de alimentos. En definitiva, se concluye que se debe emplear el mecanismo de ponderación en los juicios de alimentos para dar mayor realce e importancia a los derechos del niño, debido a que pertenecen a un grupo en situación de vulneración, por lo cual, es una obligación de parte del Estado y la Corte Constitucional; velar, cuidar y proteger que sus derechos no sean irrespetados.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico jurídico sustantivo de la reparación Integral material del delito de estafa masiva(Universidad de Otavalo, 2023-03) Erazo, Juan C.; Guitierrez, David A.; Moreno, Francia J.La presente investigación tuvo como propósito analizar la figura de la reparación integral en su enfoque material en el delito de estafa masiva, identificando los antecedentes que justificaban su presencia en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, su naturaleza e importancia que le dieron mayor desarrollo normativo a partir de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal a partir del año 2014, los tipos de reparaciones y su directa relación con el derecho civil, para de esta forma, determinar si esta institución de basto desarrollo en las leyes nacionales cumplía con el cometido de la reparación in integrum y se materializa como deber de victimario y del Estado en la realidad práctica del sistema de justicia, específicamente en la etapa de ejecución de las sentencias. Mediante la utilización del método analítico se determinó las características de la reparación integral como institución, además el enfoque cualitativo permitió establecer las funciones de cada uno de sus componentes, arribando así a una conceptualización clara de esta figura; el nivel explicativo permitió lograr la descomposición de la acepción reparación integral e identificar las causas del problema en su aplicación y se delimitó la materia penal como su ámbito de aplicación y por último, el estudio de casos permitió establecer si existe un cumplimiento efectivo de la reparación integral en el ámbito práctico, cumpliendo con los parámetros determinados dentro de la Constitución de la República y el Código Orgánico Integral Penal.Ítem Acceso Abierto El derecho a recurrir de la prisión preventiva dictada en audiencia preparatoria de juicio(Universidad de Otavalo, 2023-07) Solís, Betsy Y.; Loayza, Maura E.; Moreno, Francia J.El derecho a recurrir es una prerrogativa que tienen las personas a su favor para poder apelar aquellos fallos o resoluciones emitidas por un Juez/a dentro de un proceso penal. Con la finalidad de que tales resoluciones sean revisadas por un superior. Garantizando así el debido proceso y el derecho a la defensa que se encuentran reconocidos en la Constitución vigente, así como en los instrumentos internacionales de los cuales el Ecuador forma parte. No obstante, el Código Orgánico Integral Penal en el artículo 653 determina los casos en los que procede el derecho a recurrir suprimiendo de aquellos el auto de llamamiento a juicio. De esta forma surge la necesidad de determinar si esta disposición violenta derechos constitucionales por impedir que la prisión preventiva dispuesta en la audiencia preparatoria de juicio sea apelada, al considerar que en esta resolución se decide respecto del derecho a la libertad principalmente. Para la realización de este trabajo se ha aplicado como método investigativo el analítico para establecer si el artículo 653 del COIP es contrario o no a los preceptos constitucionales en relación al derecho a recurrir. Para lograr este propósito, a más del estudio de algunos casos relacionados con el tema, se ha procedido a realizar entrevistas a varios profesionales del derecho quienes en su mayoría han manifestado que el derecho a recurrir se encuentra limitado por la disposición penal vigente.Ítem Acceso Abierto El derecho al debido proceso en la garantía de la motivación, su aplicación en autos de prisión preventiva(Universidad de Otavalo, 2023-03) Ostaiza, Luis F.; Moreno, Francia J.El objeto de estudio del presente trabajo de investigación es analizar varios procesos en que la garantía constitucional de la motivación; no es observada en los autos judiciales donde se dicta la medida cautelar de prisión preventiva. Se estableció las causales del porque al existir una deficiente motivación en estos autos, sin la debida razonabilidad, lógica y comprensibilidad que la Corte Constitucional establece para una adecuada motivación, vulnerando así derechos que se encuentran garantizados constitucionalmente. Se analizó varias causas judiciales en una de ellas, se emitió un auto de prisión preventiva cuya decisión se argumenta únicamente observando el cumplimiento de los requisitos de la prisión preventiva, omitiendo que los hechos deben guardar relación con el derecho. Este auto fue anulado ante la apelación de una acción constitucional de habeas corpus. La metodología empleada fue: método analítico sintético, enfoque mixto, nivel descriptivo, tipo documental, análisis de casos. Concluyendo que la prisión preventiva es una medida que goza del carácter de excepcionalidad de última ratio, y que el auto que la imponga debe estar lo suficientemente motivado, caso contrario, vulnera el derecho a la libertad, además de otros derechos constitucionales, además se evidencia que aun en instancias superiores se vulnera la garantía de la motivación, lo que obliga al afectado al uso de los recursos legales para su defensa. Se recomienda a los operadores de justicia, observar con cautela el cumplimiento de la garantía de la motivación en los autos de prisión preventiva, con el objeto de evitar su nulidad.Ítem Acceso Abierto El derecho de niños, niñas y adolescentes a ser escuchado en audiencias reservadas vía telemática(Universidad de Otavalo, 2023-11) Perasso, Rita P.; Poveda, Pablo.El derecho del niño, niña y adolescente a ser escuchado en los procedimientos judiciales está garantizado en las audiencias reservadas, sin embargo, en las realizadas por medios tecnológicos, hay que tener en cuenta que dejaría de ser reservada cuando el niño por sus condiciones de edad y su grado de madurez, tenga dificultad para acceder a estos medios, ya que, por su falta de conocimiento, siempre necesitará del apoyo de un adulto, donde la escucha del niño ya deja de ser reservada. Por lo tanto ésta garantía es importante para que se cumpla con sus elementos que constituyen la oportunidad del niño a emitir su opinión en todo procedimiento judicial o administrativo que lo afecte, ya sea de forma directa o a través de un representante o de algún órgano apropiado, de conformidad con las normas establecidas, los mismos que son reconocidos a cualquier niño, niña y adolescente, que se involucra en el proceso, entre estos el acceso a la justicia, la defensa y obtención de la solución en un plazo razonable y la efectividad de los pronunciamientos de la sentencia. De ahí que la presente investigación tiene como propósito identificar a través de un análisis cuantitativo de las audiencias realizadas en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, con sede en el cantón Rumiñahui, año 2020, demostrando la viabilidad de la aplicación de los medios telemáticos, para la realización de audiencias reservadas de niños, niñas y adolescentes, en el sistema procesal ecuatoriano, garantizando sus derechos, de manera particular la protección a la escucha del niño desde la Carta Magna y las leyes en la legislación ecuatoriana evitando su vulneración y la revictimización de los niños, ya que puede dejar afectado un principio de igual importancia como es el interés superior del niño.Ítem Acceso Abierto El hábeas corpus correctivo como garantía jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad(Universidad de Otavalo, 2023-05) Naranjo, Carlos W.; Oviedo, Doris F.; Bayardo, Hugo.La investigación aborda el Hábeas Corpus correctivo como garantía jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad, con la finalidad de describir Hábeas Corpus correctivo como Garantía Jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad, mediante el método cualitativo y cuantitativo, La investigación es cualitativa en razón que se presenta un caso práctico, que se analiza y se demuestra cómo afecta las garantías básicas del debido proceso que incluye el derecho a la libertad y el principio de Habeas Corpus. En el enfoque cuantitativo se realizó el levantamiento de información de la totalidad de sentencias comprendidas en el periodo entre 01 de junio de 2022 a 01 de diciembre de 2022, de aquellas acciones de Habeas Corpus propuestas en los diferentes niveles jurisdiccionales de la provincia de Pichincha, además, se realizó una encuesta a 148 jueces de Pichincha de quienes se recabo información sobre en conocimiento de esta acción. Concluyendo que desde la perspectiva de los jueces encuestados la acción de Habeas Corpus correctivo si representa una Jurisdiccional para evitar los tratos crueles e inhumanos en las personas privadas de la libertad, por otro lado, en referencia con los casos estudiados se establece que los procedimientos, acciones y resoluciones consideradas, pese a no ser las adecuadas, garantizan la protección integral de las PPL facultando así un proceso accesible y ágil, sin embargo, hay que tener en consideración los procesos reglados para efectuar un procesamiento justo, integro y de calidad. De esta manera con la información recaba de los casos presentados en la investigación se concluye que no existe vulneración de derecho de las PPL en el pedido de acción de la garantía jurisdiccional de habeas corpusÍtem Acceso Abierto El informante y su valoración probatoria en el Sistema procesal penal ecuatoriano año 2022-2023, en la provincia de pichincha cantón Quito(Universidad de Otavalo, 2024-04) De jesus, Edwin S.; Fabara, Carolina.El informante es sinónimo de delator, es decir es la persona con identidad reservada que, aporta a las autoridades información para la investigación de delitos complejos, en nuestra legislación ecuatoriana a partir de que entró en vigencia el Código Orgánico Integral Penal es decir febrero de 2014, se introdujo en el Art. 495 al informante, es decir no existe estudios previos del informante es un tema novedoso, es por eso que la presente investigación tuvo por objetivo, indagar quien es el informante y su grado de valoración probatoria, el enfoque es de carácter cualitativo, el tipo de investigación descriptivo, documental, método analítico crítico, se aplicó entrevistas semi estructuradas de 8 preguntas cada una, a quince participantes; jueces, fiscales, agentes investigadores y abogados en libre ejercicio de la provincia de Pichincha, cantón Quito, a su vez se realizó el análisis de dos casos prácticos, se ha obtenido un excelente resultado diluciendo el objetivo planteado, en ese contexto se pudo determinar que conforme a los indicios y elementos de convicción recabados en la etapa pre procesal, bajo la reserva de investigación, existe una clara vulneración al debido proceso, a la seguridad jurídica, no actúa objetivamente, la prueba no cumple con la legalidad y validez para que pueda ser valorada, en efecto quedara a la luz que en existe un vacío legal entre la reserva de investigación y el derecho a la defensa de los investigados.Ítem Acceso Abierto El pago de la multa accesoria como condición para la suspensión condicional de la pena vulnera el principio constitucional que nadie puede ser privado de la libertad por deudas o multas(Universidad de Otavalo, 2022-02) Villegas, Andrea E.; Galindo, Andrea S.La presente investigación tiene por objeto conocer el criterio judicial no vinculante de los Jueces del Tribunal de Garantías Penales de Imbabura, sobre la condición de pagar la multa accesoria a las infracciones para la suspensión de la pena, la cual vulnera el derecho constitucional a no ser privado de la libertad por deudas, costas y multas por medio de la revisión sistemática de las sentencias emitidas en el año 2020-2021. En el proceso penal, una vez emitida sentencia condenatoria, el sentenciado puede solicitar al juzgado, en la misma audiencia de juicio o dentro de las 24 horas, la suspensión condicional de la pena privativa de libertad, dentro de las cuales, el juzgador impone como condición el pago de la multa accesoria a la infracción penal tipificada en el Art. 70 del COIP, misma que no se encuentra establecida en la norma, vulnerando de esta manera el derecho constitucional a no ser privado de la libertad por deudas, costas y multas, al forzar al sentenciado al pago de la multa bajo la amenaza de revocar la suspensión y cumplir la pena privativa de libertad por incumplimiento, atribuyéndose (al juez) la función del Director del Consejo de la judicatura de ejercer el procedimiento coactivo para recaudar el pago de la multa impuesta por el cometimiento del delito, que en este caso puede estar sujetos a prescripción por falta de cobro. Para la realización de esta investigación se aplicó el método analítico, enfoque cualitativo, nivel explicativo, tipo documental, y las técnicas utilizadas fueron el estudio de casos, tratando de descomponer una idea general acerca del objeto de estudio para llegar a ideas específicas, claras y con los ejemplos aportados logar establecer que si hay casos de personas a las que se le se les ha revocado la suspensión de la pena por no pagar una multa que no se encuentra establecida en la ley penal.Ítem Acceso Abierto El principio de proporcionalidad aplicado en materia Laboral en el contexto ecuatoriano.(Universidad de Otavalo, 2023-02) German, Jerson A.; Suarez, Leonel O.; Moreno, Francia J.La doctrina en materia laboral manifiesta de forma general, que el principio de proporcionalidad es aquella estructura de forma argumentativa que se fundamenta en la interpretación y aplicación de principios constitucionales y también directrices normativas que abren paso para la solución de un problema legal, debidamente fundamentado y sustentado en legal y debida forma, en el mismo sentido, establece un concepto basado en la necesidad de la doctrina constitucional para que concurra racionalidad en las intervenciones de poder y en la esfera de los derechos, particularmente en el derecho laboral en la aplicación e interpretación de la proporcionalidad en cuanto a la aplicación de sanciones en materia laboral, tanto de empleadores a trabajadores, como del órgano de control (Inspectorías de Trabajo) a las empresas públicas y privadas. En este sentido, el mencionado principio refiere elementalmente, que la gravedad de la sanción impuesta se adecue a la gravedad de la infracción cometida y al conjunto de las circunstancias que asistan en el caso concreto. Por lo expuesto, el presente artículo científico está basado en la proporcionalidad en materia laboral, teniendo así un desarrollo bibliográfico; el método de investigación utilizado fue de tipo documental, descriptivo con enfoque cualitativo-valorativo, partiendo de la norma constitucional, Código de Trabajo y demás normas inherentes; es por ello que, se aplicó la técnica de entrevista mediante un banco de preguntas a profesionales del derecho especialistas en materia constitucional y laboral, por lo que se obtuvo como resultado que, la aplicación del principio de proporcionalidad en materia laboral aún deberá recorrer un vasto camino, tanto teórico como práctico y se expresa que si bien la normativa vigente acoge al principio de proporcionalidad, existe una total carencia en la aplicación de las misma, por cuanto no existe regla jurisprudencial o reglamentaria, que delimite el margen de interpretación y aplicación de dicho principio.Ítem Acceso Abierto El procedimiento abreviado y la vulneración al principio de prohibición de autoincriminación(Universidad de Otavalo, 2024-07) Pita, Alex E.; Pita, Miguel A.; Cuadrado, Cezar T.En esta investigación se aborda al procedimiento abreviado como una de las facultades de celeridad y eficacia procesal, más aún de aquellos beneficios que genera la misma, lo cual implica la vulneración de los principios procesales y el exceso a la voluntad del procesado. Esta temática es abordada con el propósito de investigar el grado de afectación al principio de no autoincriminación y de la necesidad de que se derogue el artículo 635 del código orgánico integral penal. En lo referente a la metodología utilizada es la cualitativa, por ser el más apropiado para el desarrollo del artículo científico, el tipo de investigación es la documental con un nivel explicativo por lo que existe la revisión documental de varios libros, artículos científicos indexados, leyes, los cuales abarcan el derecho a la no autoincriminación, su origen, inclusión dentro del marco constitucional, de la misma manera se estudió el procedimiento abreviado; la técnica utilizada es el estudio de caso y el instrumento es la entrevista, como resultado de la misma se tiene que se está violentando el principio de inocencia, además de otros principios y derechos como debido proceso, a la defensa.Ítem Acceso Abierto El síndrome de alienación parental y la valoración de la prueba pericial en casos de Tenencia de NNA(Universidad de Otavalo, 2023-04) Flores, Mayra G.; Guevara, Andres D.; Poveda, Pablo.La alienación parental es un factor que determina un conflicto en la sociedad actual, que surge en el contexto familiar, cuando uno de los progenitores realiza maniobras para el desprestigio en contra del otro progenitor; y, requiere de un minucioso análisis integral con la finalidad de garantizar la protección de NNA, la alienación parental surge producto de conflictos familiares que tiene como resultado la separación o divorcio de los padres, mismo que al no estar al cuidado de los NNA vulneran derechos fundamentales como el de la identidad, el derecho a tener una familia, a la convivencia familiar, derecho a conocer y mantener relaciones con sus lazos afectivos, esta problemática se manifiesta al momento de accionar la vía judicial, en busca de la tenencia de NNA, donde los órganos auxiliares de la oficina técnica, los psicólogos peritos, tienen la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias para prevenir, proteger y restituir los derechos de los niños afectados, y con ello respetar el desarrollo integral de estos, con el objetivo de que no se vulnere el principio de protección integral e interés superior de NNA. Con el objetivo general de demostrar la falta de estándares dentro de la pericia psicológica realizada por los peritos en los procesos de tenencia de NNA, en el Distrito Metropolitano de Quito. La metodología fue cualitativa, se realizó entrevistas y encuentras de preguntas abiertas. Se llega entre varias conclusiones a que existe la ausencia de estándares dentro de la pericia psicológica por cuanto los informes que presentan difieren en su contenido. Es importante generar un protocolo estándar en casos que se argumente SAP, para garantizar que no se subestime su incidencia de afectación en la siquis de NNA y un abuso del derechoÍtem Acceso Abierto El trámite administrativo de visto bueno y el derecho al debido proceso y la seguridad jurídica(Universidad de Otavalo, 2023-02) Mayalita, Franklin S.; Galindo, Andrea S.El trámite de visto bueno se constituye como una opción para resolver conflictos laborales, este proceso debe garantizar los derechos consagrados en la Constitución tales como el debido proceso y la seguridad jurídica. Dicho trámite no ha sido abordado con la atención normativa necesaria, esto debido a que la falta de la claridad sobre su naturaleza jurídica tiende a generar confusiones en las acciones correspondientes.de los sujetos procesales (empleador, trabajador, inspector del trabajo). El problema de este trámite se ocasiona que al disponerse en el Código del Trabajo que a falta de un procedimiento propio se utilice de forma supletoria el contemplado en el Código Orgánico General de Procesos, este no puede ser aplicado de manera idónea por cuanto los procesos establecidos son de distinta naturaleza; este cuerpo normativo al ser eminentemente judicial establece generalidades inherentes a todos los procesos de los cuales el Inspector del Trabajo adapta para sustanciar y resolver el visto bueno siendo este de carácter netamente administrativo. Adicionalmente a lo mencionado por el Ministerio del trabajo (2021) en el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2021-219, a través del cual se expide la Normativa Técnica que regula el procedimiento de Visto Bueno, con lo que se intenta establecer un procedimiento acorde a la naturaleza de este trámite, sin embargo no resuelve el problema principal ocasionando que el debido proceso y la seguridad jurídica no se vean garantizados.Ítem Acceso Abierto Exceso de notificaciones con el informe de liquidación de pensiones alimenticias adeudadas(Universidad de Otavalo, 2024-02) Morales, Nelly del R.; Valera, Rodrigo F.La problemática del exceso de notificaciones en los procesos de liquidación de pensiones alimenticias adeudadas en Ecuador, analizando su impacto en los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Mediante una metodología cualitativa basada en análisis documental, se examina el marco legal ecuatoriano, los procedimientos judiciales actuales y estudios recientes sobre el tema. Los hallazgos revelan que las notificaciones excesivas ocasionan retrasos significativos en el cumplimiento de las obligaciones alimenticias, perjudicando el bienestar de los menores. El análisis de casos muestra que el 78% de los procesos de liquidación experimentan retrasos debido a notificaciones repetitivas, con un promedio de 4.5 notificaciones por caso. Estos retrasos afectan directamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes a una vida digna, educación y salud. El 65% de los hogares monoparentales que dependen de pensiones alimenticias reportan dificultades para cubrir gastos esenciales durante los períodos de retraso, mientras que el 40% de los niños, niñas y adolescentes en estas situaciones experimentan interrupciones en su educación. El estudio concluye que es necesario optimizar los procesos judiciales y fortalecer los mecanismos de cobranza para asegurar la protección efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se recomienda implementar un sistema de notificación electrónica, simplificar el proceso de liquidación, y fortalecer los mecanismos de cobranza. Además, se sugiere capacitar al personal judicial sobre la importancia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y realizar una revisión integral del sistema de justicia familiar en Ecuador.Ítem Acceso Abierto Gobiernos autónomos descentralizados: el debido Proceso en la gobernanza electrónica(Universidad de Otavalo, 2024-02) Carrasco, Cristian R.; Rosana, Castro A.El presente trabajo analiza la investigación de: “Gobiernos Autónomos Descentralizados: El debido proceso en la gobernanza electrónica”, un tema relativamente nuevo por cuanto este no se ha aplicado de una manera tácita o se ha dado el seguimiento correspondiente para su debida aplicación, únicamente lo que se ha realizado son las normas generales pero la principal obligación de las entidades es la simplificación de trámites y evitar burocracia innecesaria, facilitando todo tipo de proceso dentro de una institución, sean internos o externos, de tal manera que se pueda garantizar el derecho constitucional de acceder a servicios óptimos y de calidad. La Gobernanza Electrónica en el debido proceso, deberá facilitar la realización de diferentes trámites en la administración pública, razón por la cual se debe determinar si la aplicación de los procedimientos tecnológicos es favorable o no para los usuarios, así como también el cómo se lo podrá realizar y finalmente como estos inciden en una institución pública, como lo es un municipio. En relación con una breve referencia de la problemática, se puede evidenciar que en varios sectores existe una la falta de acceso a servicios básicos y el índice de info-analfabetismo alto; estos problemas nos llevan a la determinación de la gran brecha tanto social como educativa, por cuanto son problemas que limitan el acceso a medios tecnológicos, lo cual por su relación con el tema que se investiga, se puede determinar que existe una limitación para varios sectores sociales y de la propia administración, que dificulta la implementación de estos métodos. Con el fin de poder obtener mejores resultados en la presente investigación se ha utilizado el tesauro de la UNESCO a fin de mejorar la investigación con fuentes confiables y terminología adecuada al problema planteado en este caso se utilizó el término tecnologías de la información dentro del cual la herramienta antes mencionada nos arrojó conceptos relacionados como la brecha digital, tecnología educacional, gobierno electrónico, transferencia de información y equipamiento de telecomunicaciones; estos términos fueron plasmados en los temas que se investigaron en el presente trabajo. De igual manera, con estos términos que arrojó el buscador se procedió a buscar conceptos como información pública, internet, correo electrónico y plataforma digital, la utilización de estos medios nos permite abarcar temas que están correlacionados al tema y problema planteado.Ítem Acceso Abierto Juzgamiento de adolescentes infractores mediante la reinserción y la aplicación de medidas socio educativas(Universidad de Otavalo, 2024-03) Tulcanaza, Josselyn E.; Pereira, Gabriel S.Este estudio se propuso analizar el juzgamiento de adolescentes infractores en Ecuador y Colombia, centrándose en la reinserción y la aplicación de medidas socioeducativas. La investigación abordó un estudio comparado a nivel normativo entre ambos países en delitos en cuanto al juzgamiento de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Se evaluó la variabilidad en la efectividad de las medidas socioeducativas y restaurativas, señalando la necesidad de una aplicación más coherente. El enfoque individualizado en la personalización de medidas socioeducativas fue destacado como esencial para potenciar la rehabilitación. Además, se subrayó la importancia de la capacitación continua para operadores de justicia y la necesidad de fomentar programas y prácticas restaurativas.Ítem Acceso Abierto La carga argumentativa y el acceso a la justicia”(Universidad de Otavalo, 2023-01) Autocana, Norma del C.; Rivera, Alexandra.; Poveda, Pablo.La presente investigación tiene como objetivo general identificar, analizar y comprender cómo beneficia o perjudica la argumentación jurídica en el acceso a la justicia, para ello se implementa o utiliza el estudio y/o razonamiento de sentencias recopiladas de los boletines jurisprudenciales de la Corte Constitucional del Ecuador. De igual manera, la problemática que se va a describir en el presente trabajo es la deficiente o nula elaboración respecto a la argumentación jurídica que utilizan los operadores de justicia, siendo éste actualmente una gran carencia, puesto que al presentar fallas en su argumentación jurídica producen que se niegue el acceso a la justicia de las personas. En lo que respecta a la metodología se utiliza un enfoque cualitativo en donde se determinan los estándares que debe llevar una argumentación jurídica ser considerada correcta, coherente y satisfecha, esto se lo establece mediante la recopilación de información bibliográfica y científica procedente de tesis doctorales, sentencias relevantes, libros y artículos en internet. Esta investigación da como resultado el poder comprender si es válido que una sentencia sea derrocada o rechazada debido al proceso ineficiente de argumentación jurídica que presente el juez encargado del caso. En definitiva, como conclusión se establece que, uno de los procesos más importantes que debe cumplir un juez es la defensa de su argumentación jurídica, puesto que esta determina si el ciudadano tendrá cumplimiento a su derecho de acceso a la justicia o, caso contrario, será vulnerado.Ítem Acceso Abierto “La custodia compartida como nueva figura jurídica que no vulnera el interés superior del niño, niña, adolescente y su entorno”.(Universidad de Otavalo, 2024-02) Borja, Jose I.; Castro, Rosana P.El objetivo principal de la presente investigación es proponer la implementación en la legislación ecuatoriana, de la figura jurídica de custodia compartida a través de una reforma al actual Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Es necesario cambiar la perspectiva y el modo de aplicar las normas y leyes establecidas que manejamos actualmente respecto a la custodia unilateral, que se otorga a uno solo de los progenitores. La aplicabilidad de leyes se enfoca hacia un sentido legalista sin tomar en cuenta el verdadero interés superior del Niño, Niña y Adolescente, que, a lo largo de estos años, ha demostrado que la custodia uniparental no es la mejor opción para su correcto desarrollo afecto-emocional. En relación a la metodología, se utilizará un enfoque cuali-cuantitativo donde se obtendrán resultados que respaldan esta teoría, la cual pretende demostrar que la custodia compartida es una opción viable que fomenta tanto el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, como el respeto al derecho de igualdad y no discriminación que tienen sus progenitores, esta problemática ataca directamente a una situación en concreto como es la inexistencia de esta figura jurídica en la legislación ecuatoriana. Se realizarán encuestas y entrevistas en relación a la custodia compartida a progenitores divorciados y a distintos profesionales especializados en el tema. Por medio de esta investigación, se plantea otorgar la custodia de los niños, niñas y adolescentes de manera igualitaria hacia ambos progenitores, siempre que se cumplan determinados requisitos detallados y desarrollados en la parte pertinente del artículo.Ítem Acceso Abierto La desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza de vía civil a penal(Universidad de Otavalo, 2023-03) Santillán, Eduardo J.; Moreno, Francia J.En Ecuador, existen procedimientos tanto civiles como penales para tratar el delito de abuso de confianza. Sin embargo, a menudo se produce una desnaturalización del procedimiento al pasar de la vía civil a la penal. Esta desnaturalización se causa porque muchas denuncias por abuso de confianza no cumplen con los elementos necesarios para ser consideradas un delito penal, y, sin embargo, son presentadas como tales con el fin de buscar una conciliación. El objetivo de la presente investigación fue analizar la desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza de la vía civil a la penal. Para ello, se utilizó una metodología mixta que incluyó entrevistas a expertos en derecho civil y penal, incluyendo jueces y fiscales. Además, se examinaron las estadísticas de denuncias por el delito de abuso de confianza presentadas en la fiscalía de la Unidad de Soluciones Rápidas No-. 2, ubicada en el sector de la Mena 2 Sur de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Entre los hallazgos más relevantes, se comprobó que es necesario adoptar medidas para evitar la desnaturalización del procedimiento del abuso de confianza y garantizar los derechos de las personas involucradas en este tipo de casos. También es importante considerar métodos de conciliación y mediación para lograr un camino eficiente en el derecho civil.